scholarly journals Educacion e Ingreso Percapita en Honduras

2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 41-64
Author(s):  
Mario Ramos ◽  
Carla Soliz ◽  
Israel Enrique Hernández ◽  
Melissa Redondo ◽  
Carmen Hernández

Educación e ingreso, dos variables que son de interés en la actualidad; con ellas se puede contrastar tanto la calidad del capital humano como la calidad de vida de las personas en un país. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito comprobar si el nivel de ingreso que percibe un hondureño es mayor a medida se incrementa su nivel educativo; para lo cual se ha realizado una descripción de los avances en educación y el nivel de ingreso per cápita en Honduras, en el período de 1990 hasta 2013; y, se ha desarrollado un modelo de corte transversal para el año 2013, utilizando como base la teoría del capital humano de Becker y la teoría de la experiencia de Mincer. Los coeficientes obtenidos en el modelo representan la magnitud de los retornos de la educación que se reflejan en el ingreso de los hogares hondureños. Los resultados del modelo muestran que un hondureño con un nivel de educación primaria completa percibe un 14.4% más de ingreso que otro que tiene ningún nivel educativo;  si la persona cuenta con educación media completa, percibe un 74.5% de ingreso más; y si la persona tiene un nivel educativo superior, percibe un 108.1% de ingreso más.

2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 161-180 ◽  
Author(s):  
Wilman Antonio Rodriguez Castellanos

La presente investigación se encuadra dentro del macro proyecto Estudio internacional sobre calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos (WONPUM) liderado por el profesor Joseph María Blanch de la Universidad de Barcelona, donde a partir de la aplicación del instrumento Estudio Internacional sobre Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos, al personal docente y asistencial de algunas entidades de servicios humanos, se pretendió determinar los resultados organizacionales derivados de las exigencias laborales en la nueva gestión pública, los cuales se enmarcan en un contexto social y económico en función del modelo neoliberal, que ha dejado latente la dicotomía de servir a intereses de mercado y/o intereses sociales, gestando condiciones laborales que vulneran entre otras cosas el capital humano y los desempeños organizacionales.


Nova Economia ◽  
2012 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 621-649 ◽  
Author(s):  
Darlan Christiano Kroth ◽  
Joilson Dias
Keyword(s):  

O objetivo do trabalho é mensurar, de forma dinâmica a contribuição dos capitais, físico e humano, sobre o produto per capita dos municípios da região Sul do Brasil, para o período de 1999/2004. O trabalho inova em dois pontos em relação à literatura revisada. O primeiro consiste na construção das variáveis: capital humano e variação no estoque de capital físico. Para o capital humano, utilizou-se metodologia de Koman e Marin (1999). Para o capital físico, adotou-se como proxies o nível de investimento privado - através de empréstimos para investimentos do setor bancário - em conjunto com os investimentos públicos, por meio do investimento em capital nos municípios. A segunda inovação se refere ao emprego da metodologia econométrica em dados de painéis dinâmicos, proposta por Blundell e Bond (1998a). Os resultados demonstraram maior influência do capital humano no produto per capita dos municípios do Sul do Brasil no período.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2017 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
William Barbosa ◽  
Edivo De Almeida Oliveira ◽  
João Victor Souza da Silva ◽  
Clailton Ataídes de Freitas
Keyword(s):  

Este artigo faz uma breve revisão dos trabalhos aplicados da curva de Kuznets para o Brasil a fim de analisar diferentes abordagens encontradas na literatura brasileira. O objetivo do presente trabalho é incluir outros argumentos na análise da curva de Kuznets, tais como a influência da acumulação do capital humano e a migração de indivíduos na dinâmica da distribuição de renda no Brasil para os dados censitários de 1991, 2000 e 2010 em nível municipal. Como resultado da aplicação do modelo empírico de dados em painel, verificou-se que é possível observar a relação de U invertido entre a renda domiciliar per capita e a desigualdade na distribuição de renda no caso dos municípios brasileiros, e que a partir do ano de 2000.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Yury Tatiana Mancera Agudelo

Citar políticas públicas, en noción de la necesidad social implica necesariamente activar la participación de trabajadores sociales y/o profesionales sociales en el cumplimiento de la pretensión del bienestar social.Bajo esta idea y desde el reconocimiento teórico y referencial de las masas sociales, culturales a nivel latinoamericano; la producción crítica-reflexiva en curso se focaliza la acción económica y productiva que aqueja a los diferentes grupos poblacionales; sobre el reconocimiento transversal del eje capitalista -monetario en las dinámicas políticas, familiares, y humanas en la visibilización de una realidad social que requiere de un capital humano integral, este contrapuesto desde una justificación productiva del "norte social". Destacándose la óptica real y suicida que el trabajador social enfrenta en pro del ideal de ser parte de una mejor calidad de vida y en sí mejor bienestar de la condición humana con y desde la aplicabilidad de políticas públicas y sociales


2015 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 109 ◽  
Author(s):  
Domitila Santos Bahia ◽  
Armando Vaz Sampaio
Keyword(s):  
De Se ◽  

O principal objetivo dessa pesquisa é investigar o quão sensível é a geração de inovação dos estados brasileiros às influências das externalidades de diversificação e de especialização industrial, no período compreendido entre 2001-2011. Além disso, estudar o comportamento da inovação através do território permite a inferência de como políticas públicas de fomento à ciência e tecnologia tem agido no Brasil. Outros fatores determinantes da inovação são também considerados, como a capacidade de investimento em ciência e tecnologia dos estados, o nível de escolaridade e a defasagem temporal da inovação. Como medida de geração de inovação, são utilizados os depósitos de patentes per capita, a fim de mensurar a capacidade tecnológica de cada estado. A base de dados utilizada neste trabalho consiste na conjugação de dados provenientes do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). dos dados de depósitos de patentes do Instituto Nacional de Propriedade Industrial (INPI), de dados sobre gastos com ciência e tecnologia do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI) e dados sobre capital humano do Ministério da Educação (MEC). A metodologia utilizada aborda a Análise Exploratória de Dados Espaciais (AEDE) e modelos de regressão espacial com dados em painel. Tais procedimentos permitiram acompanhar a trajetória da inovação através do território no período em análise e foram estudados os principais marcos legais da inovação brasileira a fim de se estabelecer se esses esforços contribuíram para o fortalecimento da política regional de inovação.


2014 ◽  
Vol 14 (26-1) ◽  
pp. 26 ◽  
Author(s):  
Alexander Cotte Poveda ◽  
María del Rosario Castro Rebolledo
Keyword(s):  

<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar los determinantes de la violencia que inciden sobre el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Sugamuxi para el período 2000-2010. La metodología utilizada se basó en la construcción de un modelo de datos panel dinámico, con diferentes estimaciones que capturan los efectos y la evolución del capital humano, la incidencia de la producción per cápita, las variables de la violencia, la pobreza y sus diferentes efectos sobre el desarrollo económico de los municipios.<br />Se encontró que los diferentes modelos estimados corroboran la hipótesis de que la violencia tiene incidencia negativa sobre el desarrollo económico de los municipios de la provincia de Sugamuxi, lo que corrobora la evidencia y los efectos de la violencia sobre el desarrollo. Los resultados sugieren que las diferentes formas de violencia tienen efectos perversos sobre el desarrollo, mientras que los diferentes niveles de educación inciden positivamente sobre el desarrollo económico de los municipios.</p>


2021 ◽  
Vol 42 (02) ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
Celia Y. QUIROZ-CAMPAS ◽  
◽  
Francisco G. PADILLA-PONCE ◽  
Lizeth ARMENTA-ZAZUETA ◽  
Erika I. ACOSTA-MELLADO ◽  
...  

El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad de vida laboral del capital humano, percibida por el personal de un hospital privado del Sur de Sonora. La muestra fue de 135 participantes, de los cuales 27.3% pertenece al área médica, 28.7 a enfermería, 8% paramédico, 13.3% administración y 22.7% puesto afín. Los resultados arrojaron que la calidad de vida incide de manera significativa en antigüedad, área y puesto desempeñado.


Author(s):  
JOSÉ RAIMUNDO OLIVEIRA VERGOLINO ◽  
FRANCISCO JOSÉ SALES ROCHA
Keyword(s):  

En este trabajo se analizó, empíricamente, el papel de las variables de políticas públicas en la reducción de las desigualdades de renta per capita entre las microrregiones del Nordeste de Brasil, en el periodo de 1970 a 1998. Dicho análisis se realizó con base en la metodología de la descomposición del diferencial de renta y del índice de concentración de renta de Gini. El primero mostró que la parte de la diferencia del producto per capita explicada por la variable de capital humano fue de 32% para la diferencia entre las microrregiones de la región metropolitana y las del Litoral. El índice de Gini mostró que si no hubiese diferencias significativas en las variables de capital humano —geográfica e institucional entre las microrregiones del nordeste—, la concentración de renta entre éstas sería 37% menor.


CienciaUAT ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
José Rafael Baca-Pumarejo ◽  
Vicente Villanueva-Hernández ◽  
Héctor Gabino Aguirre-Ramírez ◽  
Daniel Cantú-Cervantes

En los últimos años, la brecha digital ha recibido especial atención de investigadores y organismos internacionales, ya que genera desigualdades digitales que impactan el desarrollo social y la educación. El modelo de la accesibilidad en etapas a la tecnología (AET), propuesto por Van Dijk, ha venido consolidándose en un marco teórico evolutivo, encaminado a explicar la penetración social de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Además, define una parte importante del segmento de la teoría de los recursos y la apropiación tecnológica (TRA). El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de infraestructura digital en las primarias del estado de Tamaulipas, el grado de conocimiento y el uso que le dan a las TIC los  alumnos de este sector, a través del modelo de (AET). Esta investigación fue empírica y descriptiva, con diseño no experimental. La información analizada proviene de una muestra de 213 estudiantes de 167 instituciones del estado, a quienes se les aplicó un cuestionario utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL-ONU). En las pruebas estadísticas de regresión, se evidenciaron enlaces causales significativos (P < 0.05), entre las variables motivación, acceso, capacidades y uso de las TIC. El nivel de capacidades fue una influencia significativa en el nivel de uso de estas tecnologías; la relación causal Motivación x Acceso reveló una beta negativa, dado que la falta de acceso, por carecer de infraestructura de las TIC o por subemplearla en un proceso de capacitación discontinuo o inexistente, afecta la apropiación de estas tecnologías por los alumnos.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document