scholarly journals El predominio intelectual de los mulatos a fines de la dominación colonial hispana

2021 ◽  
pp. 65-69
Author(s):  
Fernando Pérez Memén
Keyword(s):  

A fin de garantizar su dominio en Santo Domingo, la corona española, estableció una política racial de valoración y reconocimiento legal del blanco y de subvaloración al indio, el negro, el árabe, el judío, el mestizo y los mulatos. En la segunda mitad del siglo XVIII, en las universidades de Santo Tomás de Aquino, de los dominicos, y la de Santiago de la Paz, de los jesuitas, en la iglesia, las milicias, en las oficinas reales y el comercio, iban penetrando los mulatos y ocupando posiciones de dirección a pesar de la política segregacionista de la corona, lo que preocupaba y atemorizaba a las autoridades españolas, como lo reveló el gobernador Azlor, en un informe secreto al rey sobre que de seguir esto los mulatos en poco tiempo tomarían el poder. 

2021 ◽  
Vol 12 (21) ◽  
pp. 151-181
Author(s):  
Doris Liliana Sánchez Flórez

El presente artículo parte de un paradigma analítico y un enfoque metodológico mixto con el fin de diseñar un programa lúdico-práctico de inteligencia emocional para preadolescentes del C.E.R Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Santo domingo de Silos, Norte de Santander, como estrategia de construcción de paz. Para ello se buscó determinar el nivel de percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional, a partir de tareas de ejecución a través de la aplicación del Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE) de Isabel María Merchán Romero, Universidad de Extremadura España, 2017. Seguidamente, se propone un programa de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega como estrategia de Construcción de Paz y, finalmente, se buscó reconocer la construcción de la Paz en el escenario educativo desde la Inteligencia Emocional. Los resultados de la investigación dan cuenta que aunque los estudiantes se esfuerzan por mantener una actitud reconocedora de sus propias emociones y de las de sus pares externos, aún existen claras debilidades en la forma como perciben, facilitan y regulan dichas emociones para una efectiva toma de decisiones o para el fortalecimiento del autoestima personal, por lo que se hace necesaria la intervención psico-pedagógica a partir de estrategias que no sólo incidan en su aprendizaje emocional, sino en las formas como se construyen escenarios de paz desde las aulas.


1990 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 30
Author(s):  
Rafae Vergara
Keyword(s):  

Con las luces del alba despuntando entre los cerros, Estanislao Zuleta, un heterodoxo e iconoclasta filósofo colombiano, marxista inorgánico y freudiano, explorador de los laberintos del pensamiento y profesor universitario antidogmático, subió pesadamente al auto que debía conducirlo a un lugar sui generis: Santo Domingo, Cauca ·"Ciudadela de la paz".


2012 ◽  
Author(s):  
Malbert A. Montilla ◽  
Daile M. Soto ◽  
Estephany Cordero ◽  
Cesar A. Caamano

1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


2019 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Alicia Guevara ◽  
Diego Herrera
Keyword(s):  

Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2012 a nivel mundial el cáncer cérvico uterino ocupo el tercer lugar en las tablas de incidencia y mortalidad en mujeres (1). En Ecuador hasta el 2010 represento la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres (1), Sigue siendo a nivel mundial un problema de Salud Pública que no ha podido ser controlado a pesar de todas las políticas de salud empleadas para su remisión. Los líderes de la prevención de esta enfermedad son los profesionales sanitarios que trabajan en primer nivel de atención, los cuales muchas veces no cumplen con las recomendaciones que enseñan a sus pacientes.Para verificar la prevalencia del virus del HPV en el personal sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares, administrativos) que lideran los programas de promoción y prevención de salud en instituciones públicas y privadas de salud, se decide realizar un estudio exploratorio descriptivo, prospectivo para conocer la prevalencia del virus del HPV en esta población.OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar la prevalencia y los factores asociados a la identificación de la infección por papiloma virus (HPV) en mujeres trabajadoras de salud líderes de educación para la salud, en edad reproductiva en tres unidades de salud, en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en el equipo Cobas X 480 con la finalidad de difundir los datos obtenidos y generar datos estadísticos a partir de los hallazgos.METODOLOGIA: Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo y prospectivo efectuado mediante el análisis de los registros de prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para virus del papiloma humano de alto riesgo y en pacientes mayores de 20 años, con un total de muestra de 87 profesionales de la salud de los Centros de Salud Augusto Egas, Dispensario ambulatorio del IESS y en el Hospital Hesburgh en el periodo Junio –Agosto 2019. RESULTADOS: Se realizó la toma a 87 mujeres, de 3 unidades de salud, %, el 57,5% de 21-30 años, 42,5% mayores de 30 años de edad, 93% vive en área urbana, el 80,5% cuentan con instrucción superior, fueron positivas 20 muestras, corresponden al 23 %, de los cuales 2 fueron positivos para las cepas de alto riesgo (cepas 16,18 ), corresponde el 2,2%..CONCLUSIÓN: El virus del HPV representa alto riesgo de morbi mortalidad en la población mundial, a pesar de todos los programas aplicados, políticas de salud; sigue siendo América Latina y lo países sub desarrollados los más propensos a contraer. En nuestra población de estudio la prevalencia fue del 23 % y de infección de virus de alto riego del 2,2% prevalencia menor que la encontrada a nivel de la población general en relación con casuística a nivel nacional. El estudio demuestra que la prueba diagnóstica de HPV no es accesible para los trabajadores de la salud, menos para la población en general. Las limitantes más importantes son: miedo, costo de la prueba, tiempo para acceder a los servicios de Salud donde la prueba se realiza.


2016 ◽  
Author(s):  
Alexander Ruiz Silva ◽  
Daniel David García Huertas
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document