scholarly journals Programa lúdico-práctico de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Silos: una estrategia de construcción de paz

2021 ◽  
Vol 12 (21) ◽  
pp. 151-181
Author(s):  
Doris Liliana Sánchez Flórez

El presente artículo parte de un paradigma analítico y un enfoque metodológico mixto con el fin de diseñar un programa lúdico-práctico de inteligencia emocional para preadolescentes del C.E.R Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Santo domingo de Silos, Norte de Santander, como estrategia de construcción de paz. Para ello se buscó determinar el nivel de percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional, a partir de tareas de ejecución a través de la aplicación del Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE) de Isabel María Merchán Romero, Universidad de Extremadura España, 2017. Seguidamente, se propone un programa de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega como estrategia de Construcción de Paz y, finalmente, se buscó reconocer la construcción de la Paz en el escenario educativo desde la Inteligencia Emocional. Los resultados de la investigación dan cuenta que aunque los estudiantes se esfuerzan por mantener una actitud reconocedora de sus propias emociones y de las de sus pares externos, aún existen claras debilidades en la forma como perciben, facilitan y regulan dichas emociones para una efectiva toma de decisiones o para el fortalecimiento del autoestima personal, por lo que se hace necesaria la intervención psico-pedagógica a partir de estrategias que no sólo incidan en su aprendizaje emocional, sino en las formas como se construyen escenarios de paz desde las aulas.

2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. e1296
Author(s):  
Pedro Daniel Molina Pfennig ◽  
Arturo González-Baheza

El objetivo del trabajo es evaluar el índice de aptitud de los municipios de Baja California Sur para la instalación de concentradores fotovoltaicos. La metodología propone un modelo de aptitud que incorpora seis indicadores socioambientales explícitos en términos espaciales con asignación de su contribución diferenciada o pesos por medio de análisis multicriterio. Los resultados muestran que la irradiación horizontal anual promedio en Baja California Sur es de 6.19 kW h/m2/día en el periodo 1998-2014. De la superficie total en el estado, 5.25% es viable para la instalación de concentradores fotovoltaicos. Comondú, Mulegé y La Paz presentaron los mayores valores de aptitud. Los indicadores predominantes del modelo son la red carretera, la red eléctrica y las zonas con pendientes de ˂4°. El estudio se limitó a analizar la influencia de los indicadores socioambientales en la ubicación de sistemas de concentradores fotovoltaicos. La metodología podría replicarse en otras regiones para facilitar la toma de decisiones. Los resultados sugieren que los tres municipios de Baja California Sur mencionados son los más favorables en términos socioambientales para la instalación de dichos concentradores.


2009 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
pp. 578-596
Author(s):  
Ronis Pérez Batista ◽  
Miguel Suazo

La propiedad del cuerpo es uno de los temas claves de la bioética para poder establecer una relación médico paciente con calidad moral Ello implica reconocer la Autonomía como un principio que enarbolan los pacientes, la beneficencia el médico y el Consentimiento Informado como la mediación puente entre ambos principios El reconocimiento y respeto de ellos debe conllevar a la permisión de la toma de decisiones por parte del paciente y como respuesta a la claridad del médico en que ello es un atributo de su pertenencia. Estas variables son estudiadas en esta investigación, con el interés de ver si están presentes en el ejercicio profesional en 10 hospitales de la Ciudad de Santo Domingo.


2021 ◽  
pp. 65-69
Author(s):  
Fernando Pérez Memén
Keyword(s):  

A fin de garantizar su dominio en Santo Domingo, la corona española, estableció una política racial de valoración y reconocimiento legal del blanco y de subvaloración al indio, el negro, el árabe, el judío, el mestizo y los mulatos. En la segunda mitad del siglo XVIII, en las universidades de Santo Tomás de Aquino, de los dominicos, y la de Santiago de la Paz, de los jesuitas, en la iglesia, las milicias, en las oficinas reales y el comercio, iban penetrando los mulatos y ocupando posiciones de dirección a pesar de la política segregacionista de la corona, lo que preocupaba y atemorizaba a las autoridades españolas, como lo reveló el gobernador Azlor, en un informe secreto al rey sobre que de seguir esto los mulatos en poco tiempo tomarían el poder. 


OPERA ◽  
2021 ◽  
pp. 143-178
Author(s):  
Germán Alberto Romero Pérez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Tan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en Colombia como el seguimiento a su implementación. En este artículo se examinan las potencialidades y los retos del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto como una herramienta de seguimiento sin precedentes a nivel internacional y nacional, que ha logrado avanzar en su puesta en marcha contribuyendo de manera sistemática, técnica, oportuna, abierta y transparente a la certidumbre y el conocimiento sobre las acciones emprendidas por el aparato estatal en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún son múltiples los retos que este atraviesa para su consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si no se abordan con prontitud podrían opacar el potencial de esta herramienta y, con ello, hacer más onerosa la generación de valor dentro del seguimiento que debe desprenderse de esta para la toma de decisiones basada en evidencia sobre la gestión pública en procura de la paz.


1989 ◽  
pp. 73-189
Author(s):  
María Teresa Garcés

La autora analiza la crisis de las instituciones  estudiando los aspectos de orden institucional y jurídico que inciden para que no exista un clima pacífico para la resolución de los conflictos sociales que vive Colombia. La primera parte de este análisis institucional muestra las restricciones a la democracia que atentan contra el derecho de la representación y significan la exclusión de las grandes mayorías en la toma de decisiones. Esto acarrea la falta de pleno consenso en torno a las instituciones, cuya legitimidad se encuentra en crisis. Se señalan en este punto las secuelas del Frente Nacional y del sistema bipartidista mostrando su creciente incapacidad para desempeñar su función de mediador entre los ciudadanos y el Estado y su contribución para impedir la consolidación de una oposición verdaderamente democrática. Se indican luego la falta de democracia interna de los partidos, evidenciada en el carácter casi vitalicio de los congresistas, en los sistemas de elección de los candidatos a corporaciones, la financiación de las campañas, el acceso a los medios de comunicación. Se señalan igualmente la insipiencia de los mecanismos de democracia participativa como el presupuesto plebiscito, las consultas populares y las juntas administradoras locales, lo mismo que la rigidez del centralismo y la falta de equilibrio entre los poderes públicos, evidenciado en las deficiencias de los controles del Congreso, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y tribunales de lo contencioso administrativo, Procuraduría y Contraloría.   La segunda parte del artículo estudia la ineficacia del Estado colombiano para garantizar los derechos humanos: se parte de la evolución histórica de los derechos humanos, las declaraciones internacionales de derechos y su consagración en la constitución de Colombia, para subrayar la evolución que va teniendo la concepción del Estado a través de ellos. Inicialmente el Estado es presentado de manera negativa, más como una amenaza a las libertades individuales que como un instrumento positivo de apoyo a los derechos de personas y grupos humanos, como se tiende hoy a considerarlo.


Author(s):  
Norma Elizabeth Ramírez Segovia

El artículo tiene como objetivo el análisis de los elementos teóricos que conforman la innovación social y su vinculación en la línea de la educación para la paz, circunscrita en la sociedad líquida[1], caracterizada por el consumismo, redes digitales como forma de interacción social y estructuras sociales fugaces.  Mediante el método hermenéutico-interpretativo, se presentan estrategias renovadas que promuevan la participación social y democrática, el trato igualitario, la equidad, la defensa del estado de derecho, así como la búsqueda de la generación del bien común. Por ello se requiere educar para la paz, mediante la trasformación de las estructuras educativas y el paradigma de la escolarización, por un panorama nuevo, fortalecido de herramientas apropiadas para la enseñanza abierta, creativa y situada, que lleven a crear estructuras de participación social, cooperación, argumentación, equidad y toma de decisiones plurales.[1] Termino acuñado por Bauman en el 2001 para referirse a la actual sociedad carente de compromisos solidos y volátil en sus relaciones en términos sociales.


2021 ◽  
pp. 139
Author(s):  
Cristian Lorenzo ◽  
Diego Navarro Drazich
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Si bien no hay contagios de COVID-19 en la Antártida, no quiere decir que lo que ocurre en el Continente Blanco esté absolutamente aislado de la realidad global, su dinámica y sus tendencias. Este virus impactó sobre actividades antárticas vinculadas al turismo, el sistema de toma de decisiones y las actividades científicas. Esos cambios complementan la excepcionalidad diplomática asociada a las negociaciones vinculadas con el Tratado Antártico y todo su sistema, que convirtieron al Continente Antártico y sus aguas circundantes, en una región dedicada a la paz y ciencia. Todo esto permite afirmar que predomina una doble excepcionalidad antártica en tiempos de pandemia.


CES Derecho ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 154-166
Author(s):  
Maria Alejandra López Agudelo

El presente artículo pretende abordar el surgimiento de las acciones afirmativas como mecanismos o instrumentos equiparadores de derechos políticos para grupos excluidos, como lo son las mujeres en general, desde lo consagrado en el Acuerdo Final de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP en el año 2016. El foco central del escrito será el Punto Dos: “Participación política: Apertura democrática para construir la paz, y las medidas o acciones afirmativas”, es decir, lo atinente a los espacios de representación y participación política activa en los escenarios de poder y toma de decisiones, del cual se pretende la identificación de las acciones afirmativas, así como verificación de la implementación de estas en el país. 


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 5937-5958
Author(s):  
Mikel Ugando Peñate ◽  
Andrea Alejandra Cortés Cusme ◽  
Zoila Elizabeth Sanabria Guamán

La presente investigación tiene como objetivo la aplicación de técnicas, herramientas y estrategias financieras que contribuyan al proceso de toma de decisiones y la rentabilidad económica de las carreras de grado y postgrado de la PUCE Sede Santo Domingo. El estudio se fundamenta en el análisis estructurado y real de sus datos, ya que existe falta de información que impide que la toma de decisiones transparente el impacto en las actividades operativas de la institución. El enfoque de la investigación es mixto, un diseño metodológico no experimental, ya que hace referencia al estudio del número de estudiantes y resultados económicos obtenidos que no son manipulados, con un tipo de investigación explicativa, descriptiva y correlacional. Los resultados confirman que, la implementación de técnicas y herramientas permitió establecer directrices para un mayor conocimiento de la situación actual de la institución, se identificaron las problemáticas y establecieron las estrategias financieras a corto y largo plazo. Concluido el procesamiento y análisis estructurado de información, se dio paso a la elaboración de estrategias financieras, orientadas en la atención de los puntos más importantes, tales como: el desarrollo de políticas de recuperación de cartera, política de pagos a proveedores dentro de los plazos convenidos, aprovechamiento de efectivo y sus equivalentes gestión a la recuperación de cuentas por cobrar relacionadas, considerar el análisis presupuestal periódico que ayuden a determinar la rentabilidad económica,  por otro lado, la presentación y correcta lectura de los estados financieros periódicos, permiten encaminar de manera eficiente el proceso de toma de decisiones y coadyuven a alcanzar los resultados deseados.   The objective of this research is the application of financial techniques, tools and strategies that contribute to the decision-making process and the economic profitability of undergraduate and postgraduate courses at PUCE Santo Domingo Headquarters. The study is based on the structured and real analysis of its data, since there is a lack of information that prevents transparent decision-making the impact on the operational activities of the institution. The research approach is mixed, a non-experimental methodological design, since it refers to the study of the number of students and economic results obtained that are not manipulated, with a type of explanatory, descriptive and correlational research. The results confirm that the implementation of techniques and tools made it possible to establish guidelines for a greater knowledge of the current situation of the institution, the problems were identified and the short and long-term financial strategies were established. Once the processing and structured analysis of information was concluded, the development of financial strategies was carried out, oriented towards the attention of the most important points, such as: the development of portfolio recovery policies, policy of payments to suppliers within the deadlines agreed, use of cash and its equivalents, management of the recovery of related accounts receivable, consider the periodic budget analysis that helps to determine the economic profitability, on the other hand, the presentation and correct reading of the periodic financial statements, allow to direct in a way efficient decision-making process and help to achieve the desired results.


2019 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 90-98
Author(s):  
Ana Rita Villa Navas ◽  
Clara Judith Brito Carrillo ◽  
Elvis Pinto Aragón
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las alternativas se identifican mediante  la flexibilidad,  las opciones y las relaciones  durante la negociación, a fin de propiciar  el cambio de lenguaje que posibilite el  verdadero diálogo conciliador, según la  importancia de los  resultados acordados por las partes en conflicto. Las alternativas son producto del segundo objetivo de la investigación titulada Red de Negociación y  Paz para  el para el Desarrollo del Posconflicto en los Estudiantes del Programa de Negocios Internacionales de La Universidad de  La Guajira Colombia, determinantes de la gestión  de paz que permiten el entendimiento y la convivencia a través de experiencias positivas en las cuales los actores interactúan, le dan sentido al entorno de la negociación y construyen la versión de su propia realidad para plantear opciones de acuerdos duraderos frente a la diferencia.  Las alternativas  son el  punto de equilibrio; ofrecen una propuesta distinta a un enfrentamiento, en el cual no existe la figura de vencedor ni vencido, solo encuentros de  conexión humana por cuenta propia u  acudiendo a un tercero negociador, que promueva el manejo de la disputa en forma pacífica en busca del beneficio común, orientado a la toma de  decisiones donde las partes a través de la palabra se comprometen con el sentido de equidad, es decir, son una opción para resolver conflictos de una manera amistosa, expedita, sencilla, ágil, eficiente y con plenos efectos legales, un reto para las instituciones educativas en época de post-conflicto, promover la cultura de paz y fortalecer en el corto plazo las alternativas de negociación de conflictos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document