scholarly journals Evaluación y análisis sensorial en la reducción de porcentaje de azúcar en leches saborizadas de consumo popular, mediante la reformulación de las mismas

2019 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
José Miguel Mejía Portillo ◽  
Franklin Kennedy Ventura Villegas ◽  
Felipe Javier Alvarado Martínez
Keyword(s):  

La leche saborizada es uno de los productos lácteos más consumidos en El Salvador; sin embargo, por el alto contenido de azúcar, es un alimento perjudicial para el consumidor. Ante esto, se desarrolló una alternativa de formulación y producción de leche saborizada con bajo contenido de azúcar. Se trabajaron tres fórmulas de leche saborizada (chocolate, fresa y caramelo) usando diferentes porcentajes de agua, suero dulce, azúcar, estabilizante y saborizante. Se encontró que las leches que tenían un mayor porcentaje de suero dulce requerían menos cantidad de azúcar en comparación a aquellas que en su formulación llevan menos porcentaje de suero dulce. Las variables que se midieron fueron porcentaje de azúcar, porcentaje de suero dulce y aceptación del producto. La alternativa de un producto con bajo porcentaje de azúcar genera un incremento en la productividad del sector lechero, ofreciendo al consumidor un valor agregado, al ser considerarlo un producto saludable en comparación a la leche saborizada tradicional; además de postularse como una oportunidad de nuevos negocios y mercados. El objetivo principal de la investigación fue brindar alternativas en la reducción de azúcar en leche saborizada de consumo popular. Para ello se desarrollaron diferentes procesos de leche saborizada, utilizando porcentajes de edulcorantes diferentes para estandarizar fórmulas con leches saborizadas que mantuvieran el sabor característico y con menos porcentajes de azúcar. Los resultados obtenidos muestran la aceptación por parte de los consumidores teniendo estas una reducción del 15% de contenido calórico en los productos propuestos, en comparación con las leches de mayor consumo; estos resultados son de beneficio para la salud de los consumidores.

2012 ◽  
Vol 67 (731) ◽  
pp. 467-479
Author(s):  
Andreu Oliva
Keyword(s):  

La situación delincuencial que vive el país es muy grave y su mayor expresión es el alto número de homicidios. La respuesta inicial del Gobierno del presidente Funes fue luchar contra todo tipo de crimen desde el fortalecimiento de la institucionalidad policial. Dos años y medio después, las cosas cambiaron con el nombramiento de nuevas autoridades en el Ministerio de Justicia y Seguridad y en la Policía Nacional Civil. Desde entonces, la posición oficial ha sido responsabilizar a las pandillas y minimizar el impacto del crimen organizado en la realidad de violencia y delincuencia que vive El Salvador. Esta ponencia trata de mostrar la presencia del crimen organizado en El Salvador y la necesidad de tenerlo en cuenta cuando se analiza la situación de inseguridad que vive el país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 731, 2012: 467-479.


2003 ◽  
Vol 42 (4) ◽  
pp. 575-587
Author(s):  
David A. Monterroso ◽  
Ota Kulhánek

Estudiamos la distribución frecuencia-magnitud a lo largo de la trinchera mesoamericana (MAT), usando 2345 eventos del periodo 1964-1994. Utilizamos el catalogo regional MIDAS con magnitud de completitud de 4.2. Para mapear el valor b como función de la profundidad (enfoque unidimensional), aplicamos el procedimiento de ventanas deslizantes en la vertical. Cada ventana contiene un número constante de eventos. Para obtener más detalles en la distribución del valor b, proyectamos los hipocentros del catálogo en tres regiones (aproximadamente Guatemala-El Salvador, Nicaragua, Costa Rica), hacia planos perpendiculares a la trinchera. Luego, calculamos el valor b en volúmenes cilíndricos deslizantes (enfoque bidimensional) que contienen un número constante de eventos y con centros en los nodos de un enrejillado de 5 km x 5 km. El valor b varía significativamente a lo largo de la MAT. Identificamos valores altos de b en la parte superior de la litosfera subducida, a profundidades de 80-110 km por debajo de Guatemala y El Salvador, y a profundidades de 130-170 km por debajo de Nicaragua. Localizamos valores anómalos (altos) de b en la parte inferior de la litosfera, a profundidades de 50-90 km y 50-160 km por debajo de Guatemala-El Salvador y Nicaragua, respectivamente. Las anomalías observadas en la parte superior de la litosfera pueden estar relacionadas con deshidratación e incremento sucesivo de la presión de poro en la litosfera descendiente. Estos, a su vez, producirían el volcanismo que ocurre sobre las anomalías en la parte superior de la litosfera. Las anomalías en la parte inferior de la zona de Wadati-Benioff podrían estar asociadas con el alto gradiente térmico entre la litosfera y el manto.


Entorno ◽  
2015 ◽  
pp. 32-36
Author(s):  
Blanca Irma Rodríguez
Keyword(s):  

Este artículo expone el trabajo de la ILS en el tema migratorio, pero además analiza el fenómeno de la migración desde sus orígenes hasta su repercusión en el desarrollo de El Salvador; y sostiene que las migraciones se producen diferentes repuntes debido a los múltiples fenómenos naturales que provocan tragedias por el alto nivel de vulnerabilidad de la población. Unas veces son provocados por terremotos, otras por temporales o por las sequías. Pero en los últimos años lo que ha elevado el número de migraciones es el alto índice de violencia. Muchas familias se ven afectadas de diversas maneras, y la única forma que encuentran para salvaguardar su vida y la de sus seres queridos es huir del país.Entorno, diciembre 2015, número 60: 32-36 


Author(s):  
Rodolfo Mejia-Dietrich ◽  
Adán Mendoza
Keyword(s):  
El Alto ◽  

<p>El alto nivel de violencia que carcome a El Salvador es también un factor que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños, y adolescentes. Los objetivos del estudio se dirigieron al análisis de la situación actual de los derechos de la niñez y la adolescencia con énfasis en la victimización por violencia intrafamiliar en El Salvador. De igual manera, buscaron evaluar la efectividad del marco normativo familiar y el andamiaje institucional existente para la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. Siguiendo a Hernández Sampieri, Fernández Collado, &amp; Pilar Baptista (2014) se adoptó un enfoque mixto con un diseño de integración y predominio del análisis cualitativo sobre arraigos descriptivos. La investigación fue realizada durante el período enero a diciembre de 2016 en los Departamentos de San Salvador y San Miguel, El Salvador. La muestra estuvo conformada por jueces, procuradores y coordinadores de instituciones públicas que tienen un profundo conocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Los datos estadísticos se obtuvieron con el respaldo de la Ley de Acceso a la Información Pública mediante solicitudes oficiales. Se encontró que el 52% de los hogares utilizan métodos violentos contra la niñez, y que el derecho a una vida libre de violencia dista en demasía de convertirse en una realidad para la niñez y la adolescencia por razones estructurales de índole principalmente culturales, jurídicas-políticas y económicas, presente en los grupos familiares y que derivan de manera indefectible en la manifestación de violencia psicológica, física, patrimonial y sexual.</p>


2005 ◽  
Vol 60 (683) ◽  
pp. 803-825
Author(s):  
Axel Söderberg
Keyword(s):  

Este artículo pretende hacer un análisis de lo ocurrido en la instalación de equipos de generación de energía eléctrica, en El Salvador, debido a la política seguida por el gobierno, en el período 1990-2005, conocer cómo se abastece el mercado eléctrico y de lo que, a nuestro juicio, conviene modificar para hacer viable un desarrollo eléctrico, que respete las diferentes dimensiones de la viabilidad, y que, a mediano plazo, disminuya el riesgo intrínseco, que supone el alto grado de la dependencia energética actual de los derivados del petróleo, con sus consecuencias en los precios de las tarifas eléctricas. Se revisa la normativa vigente, se analizan los datos estadísticos disponibles y se propone un régimen especial en la Ley General de Electricidad para fomentar la utilización de las energías renovables y otras reformas necesarias. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 683, 2005: 803-825.


2003 ◽  
Vol 42 (4) ◽  
pp. 589-602
Author(s):  
M. O. Cotilla Rodríguez

La información del terremoto reportado en Santiago de Cuba el día 11 de junio de 1766 ha sido re-evaluada en detalle. Para ello se han empleado datos del Archivo de Indias, Sevilla, y de otras fuentes bibliográficas. Este terremoto fue perceptible en un área muy extensa que incluyó a La Habana y a Jamaica. Fue posible cartografiar la distribución de los daños producidos en las diferentes poblaciones. El número total de fallecidos se situó entre 34 y 40 personas y en 700 los heridos. No se produjo tsunami. La localización aproximada del epicentro es 19.9°N, -76.1°W, dentro de la zona de fallas de Bartlett - Caimán. La profundidad focal se fijó a 25 km, mientras que la intensidad sísmica estimada fue IX (MSK) y la magnitud (Ms) alcanzó el valor de 6.8. Entre los años 1578 y 1842 en este sector marino se reportaron otros terremotos fuertes: cuatro de I=8 (MSK) y seis de I=7 (MSK). 170 �eep> �6 agua. Anomalous (high) b-values in the lower part of the slab were located at depths of 50-90 km and 50-160 km beneath Guatemala-El Salvador and Nicaragua, respectively. Anomalies observed at the upper part of the slab may be related to dehydration and successive increase in pore pressure in the down-going lithosphere, which may generate volcanism above the anomalies in the upper part of the slab. Anomalies on the lower surface of the Wadati-Benioff zone are likely to be associated with high thermal gradients between the slab and mantle. te �Nrop> �6 itosfera. Las anomalías en la parte inferior de la zona de Wadati-Benioff podrían estar asociadas con el alto gradiente térmico entre la litosfera y el manto.


Entorno ◽  
2011 ◽  
pp. 81-90
Author(s):  
Luis Fernando Orantes Salazar
Keyword(s):  

En el presente artículo se explora la influencia que los factores de expulsión, de atracción y las redes familiares establecidas en Estados Unidos ejercen sobre el fenómeno migratorio de los adolescentes de Metapán. Pretende, asimismo, determinar la influencia de los factores sexo, nivel de inglés e ingresos familiares sobre el proceso de emigración. Para su materialización se realizó un estudio en 290 estudiantes de 9º grado de los centros escolares de la ciudad de Metapán, utilizando un muestreo probabilístico mediante encuesta. Los resultados encontrados concluyen que la mayor influencia en el deseo de emigrar son los factores de expulsión, especialmente el alto índice de delincuencia, las pocas probabilidades laborales y el costo de vida de El Salvador. Los factores de atracción presentaron resultados con menor influencia que los factores de expulsión en el deseo de emigrar, observándose que el aspecto económico y salarial son los atractivos más relevantes de Estados Unidos; y las redes familiares facilitan el proceso y reducen costos básicos de emigración. La variable sexo fue la única que presentó diferencias significativas en el deseo de emigrar y las variables nivel de inglés y nivel de ingresos familiares no tuvieron diferencias significativas en el deseo de emigrar.


Author(s):  
Rocío Estéfani Portillo de Reyes ◽  
Víctor Hugo Quintana García ◽  
Ada Roxana Torres de Acevedo
Keyword(s):  

A nivel mundial, el sector turístico aumenta año con año el volumen de personas que viajan y el monto que invierten; El Salvador no es la excepción. El país ha potenciado sus esfuerzos con políticas, programas e inversión para apoyar al desarrollo del sector. Una estrategia para las empresas es innovar para mejorar su competitividad en el mercado, por ello se realizó una investigación descriptiva que evaluó la temática en cuatro áreas: productos y servicios; procesos, organización y marketing. El objetivo de la investigación fue estudiar los esfuerzos que realizan las empresas en el tema de innovación. Para ello se consultó a empresarios del sector a fin de elaborar un diagnóstico de las actividades relacionadas a la temática y sus fuentes de conocimiento. Se identificaron dos principales barreras para innovar: falta de recursos financieros y el alto costo de inversión.


2014 ◽  
Vol 38 (01) ◽  
pp. 76-101
Author(s):  
PETER M. SANCHEZ

AbstractThis paper examines the actions of one Salvadorean priest – Padre David Rodríguez – in one parish – Tecoluca – to underscore the importance of religious leadership in the rise of El Salvador's contentious political movement that began in the early 1970s, when the guerrilla organisations were only just beginning to develop. Catholic leaders became engaged in promoting contentious politics, however, only after the Church had experienced an ideological conversion, commonly referred to as liberation theology. A focus on one priest, in one parish, allows for generalisation, since scores of priests, nuns and lay workers in El Salvador followed the same injustice frame and tactics that generated extensive political mobilisation throughout the country. While structural conditions, collective action and resource mobilisation are undoubtedly necessary, the case of religious leaders in El Salvador suggests that ideas and leadership are of vital importance for the rise of contentious politics at a particular historical moment.


2014 ◽  
Vol 38 (01) ◽  
pp. 102-129
Author(s):  
ALBERTO MARTÍN ÁLVAREZ ◽  
EUDALD CORTINA ORERO

AbstractUsing interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document