scholarly journals CUIDADOS EN LOS PRIMEROS MIL DÍAS DE VIDA. ARMENTA, SAN PEDRO SULA

Author(s):  
Vilma Mercedes Miranda Baquedano ◽  
Lucia Alejandra Canales Bonilla ◽  
Ena Melissa Padilla Benegas

Los mil días de vida van desde la concepción hasta los 2 años de edad, etapa donde se determina el desarrollo básico del niño; la falta de una alimentación y cuidados adecuados produce daños físicos y cognitivos irreversibles para el resto de su vida. Objetivo Identificar los cuidados ofrecidos por la madre/encargado en los primeros mil días de vida, en los niños del programa de Atencion Integral de la niñez en la comunidad (AIN-C) de Armenta, San Pedro Sula, I Semestre académico del 2016. Pacientes y Método: Investigación cuantitativa, transversal, descriptivo, instrumento tipo cuestionario aplicado a madres/encargados del cuidado de niños menores de dos años monitoreados por el programa AIN-C, estrategia de la secretaria de salud (SESAL) Población: 69 madres/encargados, muestra: 60 que accedieron a participar. Resultados: 83.4% de los niños menores de 2 años son cuidados por la madre, 83.3% asistieron a control prenatal, 66.6% de las madres asistió a un control puerperal, 93.4% de los menores recibieron lactancia materna/mixta, 100% de las madres/encargados vacunaron a los meno- res y 56.6% integraron los alimentos antes de los 6 meses. Conclusion: Los resultados señalan que las madres/encargados no realizan todos los cuidados que se deben ofrecer al niño en los primeros mil días de vida y los que se ofrecen no reúnen los requerimientos necesarios que le garanticen un desarrollo físico y cognitivo adecuado que le permita estar saludable en las siguientes etapas de su vida.  Palabras clave Cuidadores, Estrategias, Niño

2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 568-572
Author(s):  
Agueda Arriola López ◽  
Norma González Hernández

El divertículo de Meckel es el defecto congénito más frecuente del tracto gastrointestinal. Se trata de un remanente del conducto onfalomesentérico, una estructura que conecta el saco vitelino primitivo al intestino medio durante el desarrollo del feto. El conducto onfalomesentérico se oblitera entre la quinta y séptima semanas de gestación. Generalmente se encuentra localizado en el último metro de intestino delgado en el borde antimesentérico. Puede ser asintomático o manifestarse como un cuadro de abdomen agudo. Las complicaciones en un escaso número de pacientes pueden ser: infección, sangrado digestivo, obstrucción y raramente transformación maligna. A continuación, se presentan 4 casos de pacientes pediátricos con diagnóstico postoperatorio de divertículo de Meckel del Instituto Hondureño de Seguridad Social de San Pedro Sula, durante el período 2012-2014. El presente artículo se realizó con la finalidad de brindar una lección clínica a los colegas y permitir ampliar sus conocimientos sobre esta entidad. Palabras clave Divertículo Ileal


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 567
Author(s):  
Juan Rubén Rosa Espinoza ◽  
Carol Alvarado Lemus

El divertículo de Meckel es el defecto congénito más frecuente del tracto gastrointestinal. Se trata de un remanente del conducto onfalomesentérico, una estructura que conecta el saco vitelino primitivo al intestino medio durante el desarrollo del feto. El conducto onfalomesentérico se oblitera entre la quinta y séptima semanas de gestación. Generalmente se encuentra localizado en el último metro de intestino delgado en el borde antimesentérico. Puede ser asintomático o manifestarse como un cuadro de abdomen agudo. Las complicaciones en un escaso número de pacientes pueden ser: infección, sangrado digestivo, obstrucción y raramente transformación maligna. A continuación, se presentan 4 casos de pacientes pediátricos con diagnóstico postoperatorio de divertículo de Meckel del Instituto Hondureño de Seguridad Social de San Pedro Sula, durante el período 2012-2014. El presente artículo se realizó con la finalidad de brindar una lección clínica a los colegas y permitir ampliar sus conocimientos sobre esta entidad. Palabras clave Divertículo Ileal


Author(s):  
José Raúl Arita Chávez ◽  
Cinea Mabeth Abujieres Galeano ◽  
Verónica Eunice Cruz Aguilar

El gran auge alcanzado por los anticoncepti-vos orales de emergencia (AOE) en los últimos años se ha convertido en un tema de interés social. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y las características sociodemográficas de las estudiantes universitarias que utilizan anticonceptivos orales de emergencia. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo-transversal, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS), en el tercer trimestre del año 2014. El muestreo fue por conveniencia, incluyendo a 66 estudiantes que usaban AOE. La información se obtuvo mediante un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario. Resultados: Se encontró que el nivel de conocimiento respecto a los AOE era bajo en 32(48.5%) estudiantes. Las características sociodemográficas predominantes en dichas estudiantes fueron: Edad 17 y 20 años 33(50.0%), procedentes del área urbana 51(77.3%), residentes en San Pedro Sula 42(63.6%), ingreso familiar entre Lps. 8,000-16,000 32(48.5%), 41 (62.1%) pertenecía a las carreras de las ciencias sociales y las cien- cias biológicas y de la salud, solteras 55 (83.3%), no trabajaban 48 (72.7%), y forman parte de la religión católica 31 (47.0%). Conclusiones: Aproximadamente la mitad de las estudiantes universitarias que utilizan AOE, lo hacen sin tener conocimientos adecuados respecto al tema, poniendo en riesgo su salud. Palabras clave Anticonceptivo, Conocimiento, Femenina


Author(s):  
María Del Carmen Maldonado ◽  
Cinthia Zavala

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico. Objetivo: Describir los tipos de maltrato en el ambiente escolar y familiar de los niños de quinto y sexto grado. Metodología: Estudio mixto con diseño transeccional narrativo, realizado en la escuela Guillermo Prieto Vélez de la Comunidad de Los Pinos, San Pedro Sula, en el período de febrero a marzo del 2014. El universo/muestra fue de 54 escolares de quinto y sexto grado y 25 padres de familia que se encontraban en sus casas al momento de recolectar la información. La técnica de recolección de datos fue mediante encuesta para las variables cuantitativas y entrevista para la información cualitativa. Resultados: En cuanto el maltrato intrafamiliar por negligencia, 14 niños (25.9%) no desayunan antes de ir a la escuela, y 20 (37%) no consumen merienda. 45 (83%) de los niños no consumen la cantidad de agua adecuada diariamente, 11 niños (20%) no reciben de sus padres el tiempo necesa- rio. Se encontró que 23 (42.6%) de los niños recibían maltrato de sus compañeros; golpes (43.5%), apodos (21.5%). Los escolares, narraron que son castigados por sus madres, abuela y padrastro, mediante faja, regaños, manotazos y otros; los padres refirieron que los castiga con faja y regaños. Conclusión: Se encontró que la mayoría de niños reciben maltrato intrafamiliar y escolar, siendo más común de tipo físico y emocional. Palabras clave Acoso escolar, Familia, Maltrato a los niños


Author(s):  
Edgardo Expedito Caballero Mejía ◽  
Ceciloa Renée Molina Alvarado ◽  
Saby Leticia Rodezno Cruz

Los tumores cardiacos se pueden dividir en primarios y secundarios. Aproximadamente el 75% de los tumores primarios son neoplasias benignas, de las cuales el mixoma representa la mitad de los casos reportados. Esta neoplasia se observa habitualmente en adultos de 30 a 50 años de edad. Normalmente se presentan en aurículas cardíacas, siendo la izquierdo más afectado. Se han descrito casos familiares que originan el complejo mixomatoso, en el cual los mixomas son múltiples dando lugar al Síndrome de Carney. Se presenta el caso de paciente femenina de 30 años edad, cuyo cadáver fue llevado por personal del Ministerio Público a la morgue judicial de San Pedro Sula para que se le practicara la autopsia y determinar la causa de muerte. Fue llevada al hospital Dr. Mario Catarino Rivas por su esposo, con historia de dolor precordial. Con antecedentes previos de dolor torácico, tratada como osteocondritis, presentó falla cardíaca y falleció a los pocos minutos de llegar a la emergencia. El esposo solicitó autopsia para determinar causa de muerte, considerando que pudiera tratarse de un caso de Mal Praxis, se procede a realizar autopsia en la cual se determina la existencia de un mixoma cardiaco de 7x3 cm. en la aurícula derecha. Palabras clave Atrios cardíacos, Complejo de Carney, Mixoma


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 87-97
Author(s):  
Andrea Cecilia Valecillo Moreno ◽  
Mario Raúl Martínez Aguilar

Esta investigación indaga el comportamiento de jóvenes sampedranos respecto al uso de redes sociales y el posicionamiento de empresas hondureñas cuyos servicios o productos se dedican a ello, con el objetivo de entregar a las empresas información para mejorar su acceso al mercado juvenil. Los resultados de la investigación provienen de la aplicación de una encuesta a trescientas ochenta y cuatro personas entre las edades de quince y veinticuatro años durante el mes de septiembre, con una confiabilidad basada en el Alfa de Cronbach de 0.799. La mayoría de los jóvenes sampedranos utilizan medios electrónicos no tradicionales, tienen acceso a internet todo el tiempo, utilizan redes sociales y están dispuestos a recibir publicidad mediante ellas. Sin embargo, es muy escaso el conocimiento de los jóvenes acerca de cuáles son las empresas hondureñas cuyos servicios o productos son dedicados a ellos, y más bajo aún; de cuáles son las empresas hondureñas que están interactuando mediante redes sociales con ellos. El presente estudio contiene información que contribuirá a que tenga éxito la publicad de las empresas hondureñas dirigidas al mercado juvenil.1nnovare. Vol. 4 Num. 1 (2015) 87 – 97


Encuentro ◽  
2011 ◽  
pp. 100-106
Author(s):  
Víctor Díaz ◽  
Dennis Díaz
Keyword(s):  

A eso de las cuatro de la mañana salimos de Monte Fresco, Morazán, Yoro. Éramos Vilma, Juan Carlos, Alberto y yo. Nos alumbrábamos con luz de ocote y nos cayó un poco de lluvia que en ese momento se convirtió en la bendición del viaje después de caminar en un lodazal. Llegamos al lugar donde nos esperaba el carro para llegar a Morazán, Yoro. Luego seguimos hasta llegar a San Pedro Sula. Tuvimos una cena en donde recibimos la bendición del padre José Santos para que tuviéramos un viaje de éxito en compañía de Dios. Luego nos fuimos a dormir. Ahí nos quedamos esa noche para salir al día siguiente bastante temprano. Ahí estábamos sólo Juan y yo, Dennis Sulema Díaz Alvarenga.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document