scholarly journals Evaluación de la calidad de vida relacionada al climaterio y menopausia

2021 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
pp. 43-50
Author(s):  
Roxana Argueta Álvarez

El climaterio es un periodo de transición que pone término a la capacidad reproductiva de la mujer. Inicia antes de que se produzca el cese del periodo menstrual; mientras que la menopausia se caracteriza por ausencia total, provocando alteraciones somáticas, psicológicas y genitourinarias. Objetivo: Determinar la calidad de vida de las mujeres en la etapa del climaterio y la menopausia. Metodología: Estudio cuantitativo de alcance descriptivo, en mujeres de la zona oriental, con criterio de inclusión de edades entre 45 y 55 años. El instrumento utilizado fue la Escala de Puntuación Menopáusica (Menopause Rating Scale, MRS), incluyendo preguntas relacionadas a la salud en general. Principios éticos: previo consentimiento informado de cada una de las participantes, respetando el derecho de confidencialidad.Resultados: Participaron 123 mujeres, los síntomas más frecuentes, con escala de valor desde leve a intolerable, son las molestias musculares y articulares (86%) a ellas le sigue el cansancio físico y mental (82%) y la irritabilidad (76%). Según los dominios que componen la escala MRS, se presentan con mayor frecuencia los de naturaleza psicológica, paralelamente relacionados al somato vegetativo.Conclusiones / Recomendaciones: el diagnóstico de patologías como hipertensión y diabetes en las pacientes influye en la severidad de la sintomatología, repercutiendo directamente en la calidad de vida de las mismas. Es importante considerar la vulnerabilidad de la familia dentro de los programas de atención a la mujer en este proceso, contribuyendo a la asimilación y mejora de la calidad de vida de la mujer.

2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
Author(s):  
Álvaro Monterrosa-Castro ◽  
Angélica Monterrosa-Blanco

Objetivo: elaborar una aproximación a la prevalencia de los problemas de sueño (PDS) en mujeres climatéricas colombianas durante la pandemia COVID-19. Materiales y Métodos: estudio transversal que pertenece al proyecto de investigación Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas bajo condiciones de pandemia [CAVIMEC+COVID STUDY]. Se incluyeron mujeres naturales y residentes en Colombia entre 40 y 59 años, quienes en los primeros cinco días de junio del 2020 participaron de forma anónima y voluntaria, previo consentimiento informado en el diligenciamiento de un formulario alojado en una plataforma virtual. Los PDS fueron identificados con el tercer ítem de Menopause Rating Scale. Se exploraron características sociodemográficas, la presencia y severidad de los PDS y el estado menopáusico. Se hace estadística descriptiva. Resultados: participaron 984 mujeres, la mediana de edad fue 47,0 [RIC: 42,0-53,5] años. El 84,5% de las participantes eran mestizas, el 13,7% afrodescendientes y 1,7% indígenas. El 39,3% posmenopáusicas. El 70% residían en la región caribe colombiana. Informaron PDS 637 (64,7%) de las participantes y 112 (11,3%) tenían PDS severos. Las posmenopáusicas informaron un 65,1% de PDS, en forma severa el 12,2%, y las premenopáusicas informaron 64,5%, en forma severa el 10,1%. Conclusiones: los PDS podrían ser un problema frecuente en las mujeres en estado premenopáusico y postmenopáusico. Se debe explorar este problema en la consulta ginecológica para ofrecer soluciones. Se requieren estudios poblacionales que confirmen estas observaciones.


2012 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 36-45
Author(s):  
Álvaro Monterrosa-Castro ◽  
Sol María Carriazo-Julio ◽  
Liezel Ulloque-Caamaño

Objetivo: comparar la prevalencia subjetiva de insomnio y del deterioro severo de la calidad de vida en un grupo de mujeres posmenopáusicas que presentan oleadas de calor, con la obtenida en otro grupo con ausencia de las mismas.Materiales y métodos: estudio transversal en 589 mujeres posmenopáusicas, 40-59 años de edad, que hacen parte del estudio Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas (Cavimec). Se compararon mujeres que referían oleadas de calor con otras que no tenían dicha sintomatología. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la Menopause Rating Scale, y para el insomnio la Athens Insomnia Scale.Resultados: el 49,2% (290/589) de las mujeres manifestaron experimentar oleadas de calor y la prevalencia de insomnio para todo el grupo fue del 34,8% (IC 95%: 31,0-38,8%). En el grupo de mujeres menopáusicas con oleadas de calor la prevalencia de insomnio fue del 45,5% (IC 95%: 37,9-51,4%) mientras en el grupos sin oleadas de calor fue del 24,4% (IC 95%: 19,7-29,7%). Las oleadas de calor aumentan 2,07 veces el riesgo de insomnio. La prevalencia de deterioro severo de la calidad de vida fue del 17,2% (IC 95%: 13,1-22,1%) en las mujeres con oleadas de calor y del 1,7% (IC 95%: 0,5-3,9%) en las mujeres sin oleadas de calor.Conclusiones: fue más prevalente el insomnio y el deterioro severo de la calidad de vida en mujeres con oleadas de calor, que entre aquellas libres de dicha manifestación.


Author(s):  
Karmita Milagros Muñoz Julca ◽  
Carla María Ordinola Ramírez ◽  
Yamira Iraisa Herrera García

<p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad de vida y autoestima de las mujeres en etapa de menopausia del Barrio Nueva Esperanza, en el distrito de Jazán, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú, durante el año, 2020. El enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 40 mujeres en etapa de menopausia. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento para calidad de vida el cuestionario “Menopause Rating Scale" y para la autoestima se utilizó el test de Rossemberg. Los resultados demuestran que el 57.7% (23) tienen una calidad de vida alta y autoestima alta, 17.5% (7) tienen una calidad de vida alta con autoestima media, , el 0.0% (0) tienen una calidad de vida alta con autoestima baja, 10.0% (4) tienen una calidad de vida buena con autoestima alta, 7.5% (3) tienen una calidad de vida buena y autoestima media, el 0.0% (0) tienen una calidad de vida buena con autoestima baja, 2.5% (1) tienen una calidad de vida baja y autoestima alta , el 2.5% (1) tienen una calidad de vida y autoestima baja y el 2.5% (1) tienen una calidad de vida baja y autoestima media. Concluyéndose que existe una relación altamente significativa entre calidad de vida y autoestima en mujeres en etapa de menopausia (X2c = 14.092 &gt; X2t = 9.49, gl = 4, p = 0,007&lt; α = 0.05) en esta población en estudio.</p>


2018 ◽  
Vol 64 (1) ◽  
pp. 43-50
Author(s):  
Carolina Monsalve ◽  
Verónica Reyes ◽  
Joaquín Parra ◽  
Rosa Chea

La menopausia ha sido definida por la Sociedad Internacional de Menopausia como el cese permanente de la menstruación en la mujer, suceso determinado por la disminución de la producción hormonal. Trae consigo, por una parte, una sintomatología que interfiere en la calidad de vida de la mujer, la cual incluye síntomas vasomotores, psíquicos, atrofia urogenital; y, por otra, cambios metabólicos que implican aumento del riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis. Con el progresivo aumento de la esperanza de vida, los grupos de mayor edad comienzan a ser parte importante de la población mundial. Por lo tanto, el manejo clínico de la posmenopausia pasa a ser un problema relevante de salud pública. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. Para medir la existencia de síntomas y signos asociados a la menopausia se puede utilizar la Menopause Rating Scale (MRS), escala que permite evaluar la intensidad de la sintomatología. Se debe valorar además el riesgo cardiovascular y de osteoporosis. El tratamiento incluye mejorar los estilos de vida, el uso de terapia hormonal y de terapias para las comorbilidades. Estas orientaciones tienen como objetivo ser una ayuda para el médico al momento de evaluar a una mujer en este periodo de la vida. Se han basado principalmente en las ‘Orientaciones Técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de red de salud’ del Programa de Salud de la Mujer, Ministerio de Salud, Chile. Sin embargo, son solo orientaciones; cada decisión terapéutica debe ser siempre individualizada acorde a las características particulares de cada paciente.


2016 ◽  
Vol 2016 ◽  
pp. 1-4 ◽  
Author(s):  
Alvaro Monterrosa-Castro ◽  
Katherin Portela-Buelvas ◽  
Heidi C. Oviedo ◽  
Edwin Herazo ◽  
Adalberto Campo-Arias

Introduction.Quality of life could be quantified with the Menopause Rating Scale (MRS), which evaluates the severity of somatic, psychological, and urogenital symptoms in menopause. However, differential item functioning (DIF) analysis has not been applied previously.Objective. To establish the DIF of the psychological domain of the MRS in Colombian women.Methods. 4,009 women aged between 40 and 59 years, who participated in the CAVIMEC (Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas) project, were included. Average age was49.0±5.9years. Women were classified in mestizo, Afro-Colombian, and indigenous. The results were presented as averages and standard deviation (X±SD). Apvalue <0.001 was considered statistically significant.Results. In mestizo women, the highestX±SDwere obtained in physical and mental exhaustion (PME) (0.86±0.93) and the lowest ones in anxiety (0.44±0.79). In Afro-Colombian women, an average score of0.99±1.07for PME and0.63±0.88for anxiety was gotten. Indigenous women obtained an increased average score for PME (1.33±0.93). The lowest score was evidenced in depressive mood (0.50±0.81), which is different from other Colombian women (p<0.001).Conclusions. The psychological items of the MRS show differential functioning according to the ethnic group, which may induce systematic error in the measurement of the construct.


2008 ◽  
Vol 136 (12) ◽  
Author(s):  
Mónica del Prado A ◽  
Andrea Fuenzalida ◽  
Daniela Jara ◽  
Rodrigo Figueroa J ◽  
Daniel Flores ◽  
...  

Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
Fanny Mercedes González León ◽  
Nasser Saleh Baabel Zambrano ◽  
Lilian Azucena Romero Sacoto ◽  
Pedro Fernando Faican Rocano

La menopausia es un proceso natural en la vida de toda mujer que consiste en el cese definitivo de los ciclos menstruales, aproximadamente entre los 45 y 55 años de edad. Objetivo. Determinar la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas entre la edad de 45 a 60 años de la parroquia Guapan Cantón Azogues. Materiales y método. Estudio descriptivo y correlacional, se realizó a mujeres en la etapa de posmenopausia con una muestra de 74. Se aplicó el Cuestionario de calidad de vida relacionado a la Salud SF-36 y la Escala MRS de la menopausia. Resultados. Se analizaron en el Programa SPSS versión 25, relacionando las frecuencias de las variables mediante una correlación bivariada entre las dimensiones mediante la asociación Rho de Spearman. Los resultados de la encuesta SF-36 calificó cuatro dimensiones: Percepción de la salud; Física; Emocional y Rol social. Mediante la correlación de la Escala Menopause Rating Scale) se calificó tres dimensiones Somático; Psicológico y Urogenital donde se tomó como referencia al valor p<0,05. Conclusiones. Se concluye que existe correlación significativa entre la dimensión física con los antecedentes personales, en la dimensión emocional con la educación evidenciado un valor de p= ,003. De la misma manera el rol social se relacionó con la instrucción un valor de p menor a 0,05, el estado físico también mostró una relación significativa dando un valor de p de 000.


2020 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
Olga Argentina Muñoz Roca ◽  
Daniel Alejandro Ruiz Rey ◽  
Nelfa Lissette Díaz Sol ◽  
Evelyn Katherine Caguana Rocha

El climaterio es una etapa fisiológica de la mujer en la que existen cambios importantes entre ellos psicológicos, biológicos y sociales relacionados con el estilo de vida. Objetivo. -Caracterizar a mujeres en la etapa del climaterio. Metodología. Estudio descriptivo, cuantitativo, observación indirecta a través de una encuesta “Menopause Rating Scale” (MRS) aplicada 82 pacientes de las cuales el 40% se encuentra en la Premenopausia; el 28% en la menopausia; el 32% en la posmenopausia. Con respecto a presentación de signos y síntomas .El IMC el 43% de las mujeres presentó sobre peso. Los  sofocos  un 80% entre los 40-44 años, palpitaciones cardiacas el grupo entre los 45-49 años el 76% .Trastornos del sueño resalta una alteración grave en las  con el 95%; trastornos osteo-articulares, en la escala leve con el 45%, Sobre el estado de ánimo normal el 51%; problemas sexuales en escala moderado el 43% y leve 38% que tenía molestias leve; Con respecto a  los problemas urinarios en escala de moderado el 44%, mientras que leve el 27%. Con respecto a los hábitos al consumo de cigarrillo, manifestaron  que no fuman en un 48%;  el consumo de alcohol a poco frecuente en un 50% ,las encuestadas son bachilleres con el 34%; sobre la etnia mestiza en el 65% Las mujeres encuestadas manifestaron en una gran mayoría que eran solteras con el 45%.Conclusiones las mujeres climatéricas en su mayoría sufren las manifestaciones clínicas de la etapa del climaterio como son los sofocos, problemas articulares, urinarios, aumento del IMC  y sexuales.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Larissa Giovanna Cazella ◽  
Letícia Yamawaka De Almeida ◽  
Jaqueline Lemos De Oliveira ◽  
Ana Carolina Guidorizzi Zanetti ◽  
Jacqueline De Souza

Objetivo: analisar as características sociodemográficas associadas à percepção da qualidade de vida de mulheres atendidas na atenção primária. Metodologia: estudo transversal, quantitativo, desenvolvido com 113 mulheres em uma unidade de saúde do interior de São Paulo. Utilizou-se um questionário sociodemográfico e a versão abreviada do instrumento de avaliação de qualidade de vida. Para análise dos dados, foram empreendidos testes de associação. Resultados: a maioria das participantes era de classes sociais menos favorecidas e apresentava boa percepção de qualidade de vida e saúde. Os fatores renda, escolaridade e idade foram os mais relevantes na associação com a qualidade de vida. Conclusão: Apesar de mencionarem boa qualidade de vida e saúde, foram identificados piores resultados nos domínios físicos, psicológicos e meio ambiente.  Os achados reforçam a necessidade de que as ações de saúde estejam contextualizadas aos aspectos sociais/territoriais e vinculadas a políticas mais amplas de redução da vulnerabilidade social. WOMEN'S QUALITY OF LIFE AND ASSOCIATED SOCIO DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICSObjective: to analyze the sociodemographic characteristics associated to the perception of the quality of life of the women attended in the Primary Health Care. Methodology: this cross-sectional quantitative study was carried out with 113 women aged 20 to 65 years in a health unit in the interior of São Paulo. A sociodemographic questionnaire and the abbreviated version of the WHOQOL-bref quality of life assessment instrument were used. For data analysis, association tests were undertaken. Results: the majority of participants were from less favored social classes and had a good perception of quality of life and health. The factors income, schooling and age were the most relevant in the association with quality of life. Conclusion: in view of the sociodemographic characteristics associated with quality of life in the present study, it is emphasized that health actions should be linked to broader policies to reduce social vulnerability, enabling empowerment strategies and, above all, increasing women's access to education and income.Descriptors: Quality of Life; Health Centers; Social Vulnerability; Women; Primary Health Care.CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASSOCIADASObjetivo: analizar las características sociodemográficas asociadas a la percepción de la calidad de vida de mujeres que acuden a atención primaria. Métodos: este estudio cuantitativo transversal se realizó con 113 mujeres de 20 a 65 años en una unidad de salud en el interior de São Paulo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del instrumento de evaluación de calidad de vida WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos, se realizaron pruebas de asociación. Resultados: la mayoría de los participantes provenían de clases sociales más bajas y tenían una buena percepción de la calidad de vida y la salud. Los factores ingresos, educación y edad fueron los más relevantes en asociación con la calidad de vida. Conclusión: en vista de las características sociodemográficas asociadas con la calidad de vida en el presente estudio, se enfatiza que las acciones de salud están vinculadas a políticas más amplias para reducir la vulnerabilidad social, permitiendo estrategias de empoderamiento y, sobre todo, aumentando el acceso de las mujeres a educación e ingresos.Descriptores: Calidad de Vida; Centros de Salud; Vulnerabilidad Social; Mujeres; Atención Primaria de Salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document