scholarly journals La Comunicación Intercultural en la Educación Superior Intercultural, desde los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 130-136
Author(s):  
Carlos Manuel Flores

El presente artículo presenta dos experiencias particulares del camino recorrido de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, RUIICAY, y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN, vista desde 2 procesos: implementación del proyecto de vinculación de la comunicación intercultural y la experiencia de evaluación de las universidades en Nicaragua, en las que se evidencian ciertas características de la comunicación intercultural. El artículo pretende evidenciar buenas prácticas que, aporten a la sistematización de procesos que contribuyen a la garantía de la educación superior de sectores históricamente invisibilizados, y que no han tenido la posibilidad de compartir, practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres desde la colectividad.

2016 ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Adelfa Patricia Colón ◽  
Martha Leticia Quintanilla

En este artículo se presenta la experiencia de la implementación de la modalidad virtual a través del Telecentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, en Roatán, Islas de la Bahía, en su primer año de funcionamiento. Este el cuarto proyecto de este tipo que implementa la institución y sigue los principios de equidad, pertinencia y calidad. El Telecentro de Roatán se creó en el año 2013 siendo el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA, el nodo central de la Red Educativa del Atlántico. Su objetivo es brindar una oportunidad de acceso a la educación superior a los jóvenes del departamento insular de Islas de la Bahía, donde la UNAH no tenía presencia. Más de 50 estudiantes se forman a través del Telecentro en la Licenciatura en Ecoturismo y el Técnico en Microfinanzas en modalidad virtual. Las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los principales desafíos de una modalidad formativa innovadora para la UNAH y el país, se plantean como resultado del análisis de un proyecto de innovación educativa, que llegó a su primer año, aportando una amplia cantidad de insumos para la mejora continua de estos procesos innovadores en la educación superior hondureña.UNAH INNOV@ No 4 2015 pág. 5-10


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Flavio Humberto Fernandez-Morales

EDITORIAL Al iniciar el sexto año de publicación ininterrumpida de nuestra revista, deseo resaltar la importancia de las referencias bibliográficas en un artículo científico. Las referencias cumplen una doble función: por un lado contextualizan la problemática de la investigación, estableciendo el marco teórico que la sustenta, mientras que de otro lado, ellas determinan la actualidad de la temática. Por lo anterior, las referencias deben ser pertinentes, es decir que realmente profundicen los conceptos tratados, además, deben ser recientes, en lo posible con antigüedad no superior a cinco años, pues ello permite establecer el interés que despierta la temática en la comunidad académica. Es importante dar crédito al trabajo de otros investigadores e incluso al propio, empleando para ello el sistema de citación establecido por la revista, que en este caso es el APA6, de ésta forma será posible dilucidar el aporte de los autores, evitando a la vez los problemas de plagio y auto-plagio tan frecuentes hoy en día. Por lo anterior, se recomienda a los autores la citación de referencias pertinentes y actualizadas, con antigüedad no superior a cinco años, ya que a través de ellas el lector podrá profundizar en aquellos aspectos de su interés. En el Vol. 6 No. 1 se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Militar Nueva Granada, igualmente se cuenta con un trabajo de la Universidad Católica de Colombia, con uno de la Universidad de Antioquia – instituto tecnológico Metropolitano y con cuatro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el primer artículo: Capacidad innovadora: como fomentarla, según docentes de ciencias económicas e ingeniería de la UMNG, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, los autores encontraron que los docentes consideran, basados en su experiencia  profesional y laboral, que entre las mejores metodologías para fomentar la innovación en los estudiantes se tienen: la realización de proyectos, el estudio de casos, el contacto con empresarios innovadores y la investigación de experiencias exitosas. En el segundo artículo: Contrato sicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia, proyecto de investigación de la Universidad Católica de Colombia, los autores aplicaron dos instrumentos de evaluación: el de medición de cambio organizacional y el inventario de contrato sicológico, los cuales fueron aplicados a una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente en el estudio, el análisis permitió evidenciar correlación entre las variables de cambio y las de contrato sicológico, concluyendo que los empleados de la empresa manifiestan una disposición de favorabilidad y flexibilidad frente al cambio organizacional. En el tercer artículo: Estudio del conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, la autora presenta los elementos teóricos y metodológicos que fundamentan su tesis doctoral, la cual busca responder a la pregunta: Qué conocimiento didáctico básico necesitan los estudiantes de formación matemática, para una enseñanza idónea del concepto grupo?. En el cuarto artículo: Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto diferencial de una función en varias variables, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, el autor presenta el modelo de descomposición genética, como referente para  el diseño de estrategias de enseñanza y como instrumento para dar cuenta del comportamiento observable del sujeto en la comprensión del concepto de la diferencial de una función en varias variables. En el quinto artículo: La relación entre las teorías de las representaciones sociales y la importancia de su estudio en los docentes universitarios, resultado de un trabajo de la Maestría en Educación de la UPTC, se realiza una reflexión para establecer la relación entre el profesor universitario y la importancia del abordaje de sus representaciones sociales, se concluye que la educación superior debe posibilitar el conocimiento de las representaciones sociales que circulan en el contexto educativo, para comprender el trabajo de los actores educativos, su impacto e intervención en los procesos encaminados hacia una mejor educación. En el sexto artículo: Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Antioquia y el ITM, los autores exploran diversas alternativas para el aseguramiento de calidad en el desarrollo de software con metodologías ágiles, finalmente plantean unas recomendaciones o pasos a seguir como mejores prácticas, con el fin de lograr un aseguramiento de la calidad pero sin depender de marcos de trabajo ni herramientas específicas. En el séptimo artículo: Ecuaciones cerradas para el diseño de amplificadores clase F, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Tecnología Informática de la UPTC, los autores presentan una metodología para el diseño de amplificadores clase F basada en ecuaciones cerradas, la cual permite el cálculo directo de la red de acople de salida, los resultados evidencian un modelo que puede emplearse en el diseño de amplificadores de alta eficiencia, para aplicaciones en sistemas de comunicaciones inalámbricas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 153-160
Author(s):  
Liberio Victorino Ramírez ◽  
Eliza Bertha Velázquez Rodríguez ◽  
Rosey Obet Ruíz González

Recientemente ha habido nuevas propuestas teóricas con un enfoque territorial y cultural y sin calificar el desarrollo. Lo que queremos decir con esto, es que no es el mercado lo que tiene que ser apoyado, ni la producción, ni la economía; lo que tiene que ser sostenible y duradera, es la duración de la vida. La visión del mundo de una de las corrientes más importantes de Latinoamérica consiste en esto: la visión holística y constructivista de la Red Nuevo Paradigma (Souza, Victorino 2010). El objetivo del presente artículo es hacer una síntesis de la evolución de las teorías acerca de la educación ambiental, el territorio, la interculturalidad y el desarrollo, a través de una revisión de documentos, a partir de las teorías más tradicionales tales como la educación ambiental para preservar incluso lo más reciente, sobre educación ambiental para la sostenibilidad, que incluye ingredientes tales como el desarrollo endógeno integral y para 'la buena vida', desde la perspectiva latinoamericana para construir una propuesta política y educativa basado en la educación ambiental para la sostenibilidad en la educación superior, en el contexto intercultural con un enfoque territorial.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Pablo Michelsen Niño

La Fundación Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria, acaba de iniciar una de las etapas más importantes de su historia al vincularse como miembro de la red de instituciones de educación superior Whitney International University System.


2009 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Javier Zaragoza Casterad ◽  
Juan Carlos Luis-Pascual ◽  
Juan Carlos Manrique Arribas

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este trabajo presentamos los resultados globales obtenidos tras la puesta en práctica de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, centradas en el desarrollo de sistemas de evaluación formativa. Engloban 13 titulaciones, 10 universidades y 1786 alumnos. El marco de trabajo lo constituye la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, un grupo de profesores universitarios que están desarrollando una línea de investigación sobre el potencial de la evaluación formativa como medio para optimizar los aprendizajes de sus alumnos. La metodología básica utilizada es la investigación-acción. Los resultados obtenidos muestran que estos sistemas de evaluación poseen considerables ventajas: mayor implicación y motivación del alumnado y mejora del rendimiento, tanto en relación a los aprendizajes como respecto a la calificación final. También puede generar algunos problemas: resistencias iniciales en el alumnado y en parte del profesorado, fundamentalmente por la incertidumbre que genera, la carga de trabajo que conlleva, el requerimiento de una mayor organización del proceso, la dificultad de traducir un proceso de evaluación formativa a una calificación final numérica, etc. Como principal conclusión, los datos encontrados parecen mostrar que la evaluación formativa puede suponer un medio coherente de evaluación y un marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, capaz de favorecer la transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario.</span></p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document