scholarly journals Percepción de las revistas científicas españolas hacia el acceso abierto, open peer review y altmetrics

Author(s):  
Francisco Segado-Boj ◽  
Juan Martín-Quevedo ◽  
Juan-José Prieto

Se analiza la percepción que poseen los editores de revistas académica españolas acerca de los principales cambios producidos por las tecnologías digitales y los medios sociales en la comunicación científica. Concretamente se abordan las ventajas y desventajas atribuidas al acceso abierto, a la revisión abierta por pares y a las altmetrics. Para ello se ha llevado a cabo una entrevista a 15 directores de revistas indexadas en Web of Science o en Scopus, pertenecientes tanto al área de Ciencias como de Ciencias Sociales y Humanidades. Los resultados obtenidos apuntan a una percepción negativa de todas estas herramientas debido al temor al posible daño de la reputación de la revista. Tan solo el acceso abierto es percibido de manera positiva.

2022 ◽  
pp. 1-47
Author(s):  
Philip J. Purnell

Abstract Research managers benchmarking universities against international peers face the problem of affiliation disambiguation. Different databases have taken separate approaches to this problem and discrepancies exist between them. Bibliometric data sources typically conduct a disambiguation process that unifies variant institutional names and those of its sub-units so that researchers can then search all records from that institution using a single unified name. This study examined affiliation discrepancies between Scopus, Web of Science, Dimensions, and Microsoft Academic for 18 Arab universities over a five-year period. We confirmed that digital object identifiers (DOIs) are suitable for extracting comparable scholarly material across databases and quantified the affiliation discrepancies between them. A substantial share of records assigned to the selected universities in any one database were not assigned to the same university in another. The share of discrepancy was higher in the larger databases, Dimensions and Microsoft Academic. The smaller, more selective databases, Scopus and especially Web of Science tended to agree to a greater degree with affiliations in the other databases. Manual examination of affiliation discrepancies showed they were caused by a mixture of missing affiliations, unification differences, and assignation of records to the wrong institution. Peer Review https://publons.com/publon/10.1162/qss_a_00175


Tendencias ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 331-348
Author(s):  
Judith Vergara Garavito ◽  
Pilar Álvarez Franco ◽  
Maribel Serna Rodríguez

En este trabajo se desarrolla una revisión de literatura del tema de retorno de la inversión en medios sociales (social media ROI). Fueron revisados artículos que en su mayoría corresponden a los Top Journals de marketing enfocándose, principalmente, en los últimos diez años en las bases de datos ISI Web of Science y Scopus. Como resultado de esta búsqueda, se logra dar cuenta del estado actual de lo que la literatura propone respecto a la­ estimación del ROI en medios sociales de comunicación, concluyendo que en ausencia del marketing tradicional y de las mejores prácticas estandarizadas, algunos recurren al retorno de la inversión (ROI) como medio para probar las contribuciones que los medios sociales generan, pese a que en el entorno de marketing parece no existir consenso respecto a lo que es el ROI.


Author(s):  
Estrella Gualda ◽  
Carolina Rebollo

En este artículo, basado en una revisión bibliográfica sobre lo que se ha publicado en revistas científicas internacionales sobre migraciones y big data así como sobre migraciones y Twitter, en tanto que un medio social específico, se pretende identificar qué tipo de investigaciones sobre migraciones se están publicando actualmente basándose en datos que proceden de estas fuentes. Y, particularmente, nos interesa identificar los métodos, técnicas de investigación y tipo de software que se manejan en estos trabajos, desde la perspectiva de tres momentos clave en el estudio de lo que se publica en los medios sociales o el uso de big data: extracción, procesamiento y análisis. Nuestra revisión se desarrolla teniendo en cuenta lo que se publicó en los últimos 5 años incluido en las bases de datos ProQuest, Scopus y Web of Science, que recogen miles de revistas, libros, tesis doctorales, etc. de carácter multidisciplinar. Los resultados apuntan a que son aún pocas las publicaciones en materia de big data y Twitter que abordan procesos migratorios, en relación a otras temáticas. En cuestión de estrategias metodológicas, técnicas y software, los artículos que hemos encontramos van desde lo más artesanal a lo más sofisticado, en este caso, con publicaciones que suelen estar encabezadas por científicos que cuentan con cierto bagaje en computación.In this article, based on a literature review on the publications in international scientific journals on migrations and big data as well as specifically on migrations and Twitter, as a specific social media, we try to identify what type of research on migrations is currently being published based on data that comes from these sources. And, particularly, we are interested in identifying the methods, research techniques and type of software that are handled in these works, from the perspective of three key moments in the research on social media or big data: extraction, processing, and analysis. Our review is developed taking into account what was published in the last 5 years that was included in ProQuest, Scopus and Web of Science databases, which comprise thousands of journals, books, doctoral theses, etc. of a multidisciplinary nature. The results suggest that there are still few publications on big data and Twitter that address migration processes, in relation to other issues. In terms of methodological strategies, techniques and software, the articles we have found range from the most artisan to the most sophisticated, in this case, with publications that are usually lead by scientists who have a certain background in computing.


Author(s):  
Nicoleta-Roxana Dinu ◽  
Tomàs Baiget

Evolución de las revistas científicas en los últimos 40 años y análisis de su situación actual considerando los 4 factores que están condicionando su evolución y futuro: 1) movimiento hacia el acceso abierto, que avanza inexorablemente, 2) gran competencia con otros canales de información (repositorios, blogs, redes sociales), así como entre las propias revistas, y en especial las megarrevistas, 3) piratería (revistas depredadoras y Sci-Hub), y 4) calidad. Dependiendo de lo "imprescindibles" que sean algunos títulos, la gran mayoría de revistas que se financian mediante suscripciones deberán pasar a open access y financiarse cobrando a los autores. Las revistas que no han conseguido estar indexadas por las dos bases de datos que las agencias de acreditación toman como referencia y ranking de calidad (Web of Science y Scopus) no serán suficientemente atractivas para los autores, por lo que tienen un futuro incierto, a menos que estén subvencionadas por una universidad o institución. En este caso representarán un papel secundario —aunque no menos importante— de divulgación de la ciencia y de pedagogía, pero probablemente no publicarán investigaciones originales


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 936-962
Author(s):  
Juan José Prieto-Gutiérrez ◽  
Joel Alhuay-Quispe

El nuevo producto de Web of Science, la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI), crece anualmente de una forma notable. En la actualidad cuenta con más de 8,000 revistas de todas las disciplinas académicas. El artículo busca analizar la visibilidad de las revistas Iberoamericanas de las áreas de Artes y Humanidades (A&H) calificadas en este índice a partir de caracterización de las subcategorías, editoriales, idiomas de publicación y la actividad en medios sociales de las revistas evaluadas. Se emplea métodos de análisis descriptivo basado en datos de la plataforma Altmetric.com para evaluar la repercusión mediática de 442 revistas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Se concluye que más de la mitad de las subcategorías (17 de 26) de A&H incluyen revistas de procedencia iberoamericana. Destacando 2 de ellas al presentar una importante cobertura global superior al 55%: Literature, Romance (71,79%) y Classics (56,25%) y en 3 de ellas superior al 40%: Architecture (43,75%); History (46,72%) y Medieval & Renaissance Studies (45,94%). La presencia del inglés como un posible idioma de publicación en más de la mitad de las revistas analizadas indica el grado de visibilidad de las mismas. La mayoría de las revistas analizadas tienen repercusión en redes sociales, siendo Facebook y Twitter las más activas, en donde las interacciones y comentarios, por parte de países externos a Iberoamérica, relacionado con el contenido de las revistas estudiadas contribuyen a afirmar la aceptable visibilidad de las revistas de A&H Iberoamericanas.


Author(s):  
José-Antonio Salvador-Oliván ◽  
Gonzalo Marco-Cuenca ◽  
Rosario Arquero-Avilés

The scientific literature on Covid-10 has seen unprecedented growth, becoming published so rapidly that it has caused a loss of quality and the peer review process to be questioned. This research analyzes the characteristics of the publications with a wider impact on Covid-19, mainly those related to the content, the quality and level of evidence of the studies. Web of Science Core Collection was searched for articles containing the terms Covid-19 and SARS-CoV-19 and the 100 most cited articles published in 2020 were selected. The data extracted included bibliographic data, dates of submission, acceptance and publication in the journals, main topics covered, type of study and level of evidence according to the SIGN scale, and the presence of corrections. Half of the articles were published in 3 journals, most of them in the first months of 2020. The most frequent types of studies corresponded to case series, narrative reviews and expert opinions, with only 1 randomized controlled clinical trial. The articles focused mainly on the clinical characteristics and complications of the patients, diagnostic and treatment methods, as well as the epidemiology and characteristics of the virus. The design of these studies reflects a low level of evidence, and data and scientific quality may be affected by how quickly they are published, and the peer review process is performed. Resumen El crecimiento sin precedentes de la bibliografía científica sobre Covid-19 y la rapidez en su publicación ha llevado a cuestionar la calidad y el proceso de revisión por pares. Este estudio tiene como objetivo analizar las características de las publicaciones con mayor impacto sobre Covid-19, principalmente las relacionadas con el contenido, la calidad y nivel de evidencia de los estudios. Para ello, se buscó en la colección principal de Web of Science los artículos que contenían los términos Covid-19 y SARS-CoV-19 en el campo del título y se seleccionaron los 100 artículos más citados publicados en el año 2020. Además de los datos bibliográficos, se recogieron datos de las fechas de envío, aceptación y publicación en las revistas, principales temas tratados, tipo de estudio y nivel de evidencia según la escala SIGN, así como de la presencia de correcciones. Más de la mitad de los artículos están publicados en 3 revistas, y la mayoría de ellos en los primeros meses de 2020. Los tipos de estudios más frecuentes son series de casos, revisiones narrativas y opiniones de expertos, con solo 1 ensayo clínico controlado aleatorizado. El contenido de los artículos trata principalmente de las características clínicas y complicaciones de los enfermos, métodos diagnósticos y de tratamiento, así como de la epidemiología y características del virus. Los artículos presentan un nivel de evidencia bajo, a pesar de estar publicados en revistas de medicina con muy alto factor de impacto. El tiempo transcurrido entre la fecha de envío y de publicación es muy corto y cuestiona la realización y/o rigor del proceso de revisión por pares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document