scholarly journals Redes de apoyo social, un cobijo resiliente para familias desplazadas con integrantes desaparecidos

2022 ◽  
Vol 107 (1) ◽  
pp. 31-59
Author(s):  
Karla Salazar Serna
Keyword(s):  

México sufre una crisis humanitaria en la que se han registrado más de 95.000 personas desaparecidas en los últimos 15 años. Las familias que tienen desaparecidos no solo padecen las numerosas implicaciones de una pérdida ambigua, sino que también lidian con otras vejaciones, como el desplazamiento forzado. No obstante, existen vías que permiten sobrellevar la adversidad y lograr sobreponerse a través de procesos de reconstrucción edificados sobre la resiliencia. El presente análisis se deriva de una investigación de corte cualitativo basada en entrevistas en profundidad y observación participante que tuvo como objeto indagar sobre las alternativas que tienen las familias de personas desaparecidas que han sufrido el desplazamiento forzado interno. Reconociendo la dimensión relacional de la resiliencia, se pretendió conocer cuáles son las redes de apoyo social con las que cuentan. Entre los hallazgos más relevantes, se encuentran los siguientes: las familias se concentran más en las acciones de búsqueda de sus familiares que en establecerse en sus nuevos lugares de asentamiento; las redes de apoyo social más efectivas para colaborar en su salvaguarda están construidas con familias que también buscan a sus desaparecidos; los procesos de resiliencia son edificados, en gran medida, a través de la interacción y la generación de vínculos afectivos con integrantes de los colectivos y durante las brigadas de búsqueda. Con este análisis, se concluye que, si bien la violencia tiene un poder desarticulador, este no es determinante sobre la vida de las familias al existir la posibilidad resiliente de reconstruirse a través de las redes de apoyo social.

2010 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Solange Rodríguez Espínola
Keyword(s):  

Se realizó un estudio correlacional, transversal en una muestra de 593 escolares de 9 a 13 años, clasificados en dos grupos según los estratos socioeconómicos bajo y medio. Se les administró la adaptación para niños de la versión argentina del Cuestionario MOS-A de apoyo social (Rodríguez-Espínola, 2009a) para evaluar el apoyo social percibido y el estructural. El análisis MANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas (F de Hotelling (2,590) = 11.37, p = .000) entre los niveles socioeconómicos bajo y medio en la percepción de apoyo social y estructural. La clase baja demostró menor apoyo social percibido y estructural que la clase media. La percepción de apoyo social según género no demostró diferencias significativas.


2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 11 ◽  
Author(s):  
Blanca Ivett Franco Neri ◽  
Zuleyma Mendieta Ávila ◽  
Nancy Elizabeth Juárez Huicochea ◽  
Ricardo Castrejón Salgado

<p><strong>Objetivo: </strong>conocer la prevalencia de la ideación suicida y determinar la asociación entre la ideación suicida y el apoyo social percibido en adolescentes. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico. Se evaluaron 267 adolescentes de doce a diecisiete años de edad, ambos sexos, derechohabientes del Hospital General Regional con Medicina Familiar No.1, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Cuernavaca, Morelos, México, que acudieron a la consulta externa de medicina familiar por cualquier motivo diferente de un trastorno mental. La obtención de la información de las principales variables de interés fue a través del cuestionario de ideación suicida de Beck y la escala de apoyo social percibido de Vaux. Se realizó un análisis descriptivo y se ajustó un modelo de regresión logística para evaluar la fuerza de asociación entre la ideación suicida y el apoyo social. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia de ideación suicida fue de 16.48%. Se estimó una razón de momios (rm) de protección para ideación suicida rm = 0.37 (ic 95% 0.16, 0.84, p = 0.018) y 0.30 (ic 95% 0.12, 0.71, p = 0.006) del apoyo social medio y alto, respectivamente, en comparación con el apoyo social bajo. Asimismo, se observó que a mayor apoyo social percibido en los adolescentes mayor protección para ideación suicida (p de tendencia &lt; 0.05). <strong>Conclusión:</strong> se detectó una alta prevalencia de ideación suicida y se determinó que a mayor apoyo social percibido menor ideación suicida en adolescentes. Estos hallazgos podrían ayudar a sustentar programas preventivos en el primer nivel de atención y sumarse a los esfuerzos de prevención del suicidio.</p>


2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


1997 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 425-435 ◽  
Author(s):  
Roberto Castro ◽  
Lourdes Campero ◽  
Bernardo Hernández
Keyword(s):  

La categoría de "apoyo social" ha permitido desarrollar toda una corriente de investigación que busca explicar algunas de las diferencias existentes en la distribución de ciertas enfermedades tanto físicas como mentales. El concepto de apoyo social presenta varios problemas que es preciso resolver. Este artículo discute algunos de estos problemas, y mostra la posibilidad de enriquecer el tema desde una perspectiva sociológica. Se discute el origen conceptual del término y se analizan diversas definiciones del mismo. Se analizar las formas en que la investigación reciente ha tratado de vincular la disponibilidad de apoyo social con la existencia de ciertos niveles de salud y enfermedad. Se discuten las diferencias entre el modelo del efecto directo y el modelo del efecto amortiguador. Se muestra la necesidad de estudiar al apoyo social no sólo como posible determinante de ciertas formas de enfermedad, sino también como una variable dependiente. Se subraya la importancia de buscar las determinantes del apoyo social en todos los niveles de la realidad social, dando especial importancia a las variables de clase social y género. Se presenta una discusión sobre los avances logrados en el estudio de los factores que se asocian a la disponibilidad de apoyo social por parte de los individuos. Se muestra que el apoyo social es a su vez producto de ciertos ordenamientos sociales que pueden ser identificados con claridad a través de un análisis sociológico del fenómeno. Para ilustrar este argumento, se discute el caso de la atención, entendida como una forma de apoyo social, y se muestra que la distribución de la misma está determinada socialmente. Se finaliza con una reflexión sobre la necesidad de integrar diversos enfoques teórico-metodológicos como condición necesaria para lograr nuevos avances en el estudio del apoyo social


2008 ◽  
Vol 136 (2) ◽  
Author(s):  
María Luisa Garmendia ◽  
María Elena Alvarado ◽  
Mariano Montenegro ◽  
Paulina Pino
Keyword(s):  

Author(s):  
Lucía Quezada-Berumen ◽  
José Moral de la Rubia ◽  
Loren D. Ibarra-González ◽  
Mónica T. González-Ramírez

Abstract: Validation study of the Stress Coping Questionnaire with trans people from Mexico. The Coping Strategies Questionnaire (CAE) is one of the most used instruments to evaluate coping strategies and styles in diverse populations; however, there is no evidence of its application in trans people, although this population is often discriminated, stigmatized, and presents social, occupational and health vulnerabilities. Therefor, the present study aimed to test factor structure of the CAE, prove internal consistency and convergent and discriminant validity of its factors, and describe the average profile of coping among trans people from Mexico. The sample consisted of 100 trans men and trans women, with ages ranging from 16 to 52 years, from different states of Mexico. The results showed that the CAE presents a factor structure different from that reported in other populations, with six first-order factors that show internal consistency and convergent and discriminant validity. The positive reappraisal factor was not defined, but was partially associated with the negative self-focusing factor. It is concluded that the CAE among trans people presents six first-order factors, with three higher-order underlying factors: negative emotional coping, social support and avoidant coping/religiosity.Resumen: El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) es uno de los instrumentos más usados para evaluar estrategias y estilos de afrontamiento; sin embargo, no se cuenta con evidencia sobre su aplicación en población trans, cuando ésta es objeto frecuente de discriminación, estigmatización y presenta diversas vulnerabilidades sociales, laborales y sanitarias. Así, este estudio tuvo como objetivos contrastar la estructura factorial del CAE, probar la consistencia interna y validez convergente y discriminante de sus factores, y describir el perfil promedio del afrontamiento en personas trans de México. La muestra se conformó por 100 hombres trans y mujeres trans con un rango de edad de 16 a 52 años de distintos estados de México. Los resultados mostraron que el CAE presenta una estructura factorial distinta a la reportada en otras poblaciones, con seis factores de primer orden que muestran consistencia interna y validez convergente y discriminante. El factor de reevaluación positiva no se definió, sino que parcialmente se asoció al de autofocalización negativa. Se concluye que el CAE en las personas trans presenta seis factores de primer orden a los que subyacen tres factores de orden superior: afrontamiento emocional negativo, apoyo social y afrontamiento evitativo/religiosidad. 


2021 ◽  
Keyword(s):  

Introducción: El alcoholismo en el anciano ha sido considerado una epidemia silenciosa, principalmente por el aumento absoluto de esta parte de la población. El trastorno de la personalidad y el abuso de alcohol más que qualquer otra área requieren nu enfoque holístico de los problemas del envejecimiento, factores como los biológicos, psicológicos y sociales son patrones complejos que positivamente requieren un enfoque multidisciplinario de tratamiento. Objetivos: El objetivo es proporcionar una visión general del consumo de alcohol en personas mayores con trastornos de personalidad previos. Metodología: Para recolectar información para este póster se utilizaron plataformas en línea como “ScienceDirect”, “Mendeley”, “PubMed” y Scholar Google. Resultados: Las personas mayores con trastornos de personalidad y abuso de alcohol tienden a no integrarse fácilmente en el modelo psicológico o biológico, y en ocasiones pueden ser pasados por alto por algunos profesionales de la salud al considerar que este tipo de morbilidad está completamente fuera de su ámbito de responsabilidad. En el Sistema Nervioso Central (SNC), el alcohol causa amnesia anterógrada (apagones alcohólicos); en el sistema cardiovascular aumenta la tensión arterial, el colesterol tipo LDL, el riesgo de desarrollar arritmias y miocardiopatías. A menudo, es mejor prevenir que curar. Conclusión: según un estudio reciente publicado en la revista European Psychiatry, las personas con trastornos de la personalidad tienen un riesgo cinco veces mayor de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol y que la dependencia del alcohol es más común entre las personas con trastorno de personalidad del grupo C. Algunos factores que contribuyen a la desarrollo de dependencia del alcohol, como falta de apoyo social. El alcohol no causa un trastorno de la personalidad, pero puede intensificar los síntomas.


2020 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
Denise Oyarzún Gómez

El  prólogo del número 18 de la Revista Liminales. Escritos de Psicología y Sociedad invita a sus lectoras y lectores a revisar seis artículos teóricos y empíricos relativos a las temáticas de educación para la salud, apoyo social y resiliencia, ideación suicida y estilos parentales, violencia de género, cáncer de mamas y educación virtual. En cada trabajo, la revisión de la literatura es actualizada y sistemática respecto del estado del arte de cada temática de interés, desde disciplinas de las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales. El presente número de la Revista Liminales es una nueva contribución a su línea editorial, que nos llama a conocer diversas problemáticas psicosociales situadas en países latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia. De esta forma, disponemos de valiosos artículos que abordan aspectos positivos y negativos de las vivencias del ser humano, en base a criterios de calidad teóricos y metodológicos que son relevantes para nuestra Revista.


2013 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 287-291 ◽  
Author(s):  
Juan Luis San Martín ◽  
Enrique Barra
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document