scholarly journals Clima motivacional percibido hacia el deporte en estudiantes universitarios de educación física [Perceived Motivational Climate Toward Sport in University Physical Education Students]

Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Javier Cachón Zagalaz ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
...  
2017 ◽  
Vol 9 (25) ◽  
pp. 1267
Author(s):  
Maher M. Abu-Hilal ◽  
Kashef Zayed

Introducción. Optimismo y pesimismo son dos constructos psicológicos que juegan un papel significativo en la higiene mental humana y psicológica. Estas dos construcciones están fuertemente correlacionadas, pero negativamente. Optimismo y pessimisim puede estar influenciada por la cultura. El presente estudio intenta para poner a prueba la estructura del optimismo y pesimisimo a través de dos países: Emiratos Árabes Unidos y Omán. Además, los estudiantes de educación física fueron comparados con los estudiantes de educación no-física.Método. Estudiantes universitarios de SQU en Omán (n = 103) y el UAEU (n = 200) participaron en el estudio. La muestra SQU fue principalmente de estudiantes de educación física (hombres = 60, mujeres = 43). El instrumento consiste en treinta ítems tipo Likert. El optimismo y el pesimismo se evaluó a través de 15 items, cada uno.Resultados. El análisis factorial exploratorio identificó claramente dos factores más que un factor bipolar. El número de factores (2), el patrón de cargas de cada factor , las correlaciones de los factores y singularidad eran invariables a través de Educación Física (PE) y las muestras de no P.E (NPE) . El MANOVA reveló que los sujetos educación física se mostraron más optimistas que los que no eran deeducación física. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el pesimismo entre los PE educación física y los que eran de educación física.Discusión y Conclusiones. Los resultados revelaron que optimismo y pesimismo pueden influidas por el entorno inmediato, así como el tipo de estudio. En cuanto a la estructura, el instrumento fue tan válida y fiable en Omán y en los Emiratos Árabes Unidos, ya que era válido y fiable en Kuwait, donde se desarrolló el instrumento original y estandarizado.


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 442-448
Author(s):  
Carlos Fernández-Espínola ◽  
Bartolomé J. Almagro ◽  
Javier A. Tamayo Fajardo

El objetivo del estudio fue analizar el rol que puede ejercer la necesidad de novedad en la motivación humana, testando un modelo en el que se relacionaba el clima motivacional que implica a la tarea con la necesidad de novedad, la motivación intrínseca y la intención de ser físicamente activo. Se utilizó una muestra de 732 estudiantes que cursaban de 1º de ESO a 1º de Bachillerato y con una edad media de 13.92. Se emplearon el factor clima tarea del cuestionario de Medida de las Estrategias Motivacionales en las clases de Educación Física, el factor novedad de la Escala de Medición de las Necesidades Psicológicas Básicas, el factor motivación intrínseca de la Escala del Locus Percibido de Causalidad en Educación Física y la Escala de Intención de ser Físicamente Activo. Los resultados del modelo mostraron que el clima motivacional que implica a la tarea predijo positivamente la necesidad novedad, la cual predijo positivamente la motivación intrínseca y ejerció un rol mediador entra ambas. Finalmente, la motivación intrínseca predijo de forma positiva la intención de ser físicamente activo. En conclusión, este estudio ha mostrado que la propuesta de tareas, metodologías y materiales novedosos por parte del docente de Educación Física, podrían aumentar los niveles de motivación autodeterminados en el alumnado y, en consecuencia, incrementar su intención de practicar actividad física fuera del contexto escolar en un futuro.Abstract. The aim of this study was to analyze the role that novelty need can play on human motivation. For that purpose, a model that linked task-involving motivational climate, novelty need, intrinsic motivation, and intention to be physically active, was tested. A sample of 732 students enrolled from the first year of Secondary School to the first year of Baccalaureate (five courses), with mean age of 13.92 years, participated in the study. The mastery climate factor from the Measurement of Motivational Strategies in Physical Education Classes Questionnaire, the novelty factor from the Psychological Needs in Exercise Scale, the intrinsic motivation factor from the Perceived Locus of Causality Scale, and the Intention to be Physically Active Scale, were used. The model outcomes showed that task-involving motivational climate positively predicted novelty need, which positively predicted intrinsic motivation and played the role of mediator between the two of them. Finally, intrinsic motivation positively predicted intention to be physically active. In conclusion, this study has shown that Physical Education teachers’ proposal of novel tasks, methodologies, and materials, could increase self-determined levels of motivation in students and, consequently, their intention to practice physical activity outside the school context in the future.


Retos ◽  
2017 ◽  
pp. 143-147
Author(s):  
Felipe Poblete-Valderrama ◽  
Luis Linzmayer Gutierrez ◽  
Carlos Matus Castillo ◽  
Alex Garrido Mendez ◽  
Carol Flores Rivera

La investigación determina y compara la percepción de estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía Educación Física (EF) hacía sus profesores en distintas dimensiones que tributan al proceso de formación inicial docente. El estudio evaluó a 115 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario, Cea, et al (2014), que consideró cuatro dimensiones: 1) Prácticas Pedagógicas, 2) Área Educacional, 3) Área Disciplinar (Deportes), 4) Área de Ciencias Biológicas. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las percepciones tanto positivas como negativas de los estudiantes hacía sus profesores en las dimensiones señaladas.Abstract: This research determines and compares the perception that university students from the career of Physical Education Pedagogy (EF) have of their teachers, according to different dimensions resulting from their pre-service teacher training. Our study evaluated 115 students, who responded a questionnaire (Cea et al., 2014) composed of four dimensions: 1) Pedagogical Practices, 2) Educational Area, 3) Disciplinary Area (Sports), 4) Biological Sciences Area. Results show statistically significant differences between students’ positive and negative perceptions of their teachers in the indicated dimensions.


2004 ◽  
Vol 99 (1) ◽  
pp. 271-283 ◽  
Author(s):  
Eduardo M. Cervelló ◽  
Ruth Jiménez ◽  
Fernando del Villar ◽  
Luis Ramos ◽  
Francisco J. Santos-Rosa

Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 510-514
Author(s):  
Noemi Salvador Soler ◽  
José Gastón Bruneau Chávez ◽  
Andrés Esteban Roberto Godoy Cumillaf

Los estudiantes universitarios se caracterizan por presentar hábitos alimentarios irregulares y poco saludables. En particular, los estudiantes de Pedagogía en Educación Física son sujetos más activos que otros universitarios, por lo que deberían presentar unos hábitos más saludables que la población general para obtener un óptimo rendimiento físico y académico. Sin embargo, estudios previos a esta investigación señalaron un alto porcentaje de estos estudiantes en hipoglicemia bajo condiciones de ayuno. El objetivo de investigación fue determinar el estado nutricional, la ingesta dietética y el nivel de glicemia de los estudiantes de esta carrera en Temuco (Chile). La muestra incluyó 56 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de primer (n=30) y tercer (n=26) año. Las variables estudiadas correspondieron al estado nutricional (índice de masa corporal, IMC), glicemia en ayuno e ingesta dietética (registro 24 horas). Los evaluados obtuvieron valores promedios de 23 kg/m2 para el IMC. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los cursos para la glicemia (p<,05). Destaca el elevado porcentaje de alumnos con un consumo de nutrientes por debajo de sus requerimientos, principalmente respecto a las calorías totales (41%), a las grasas (61%) y a los carbohidratos (25%). Se concluye que la mayoría de los estudiantes evaluados se clasifican en un estado nutricional normal, presentan hipoglicemia y una estrategia alimentaria centrada en una ingesta alta de proteínas.Abstract. University students usually present irregular and unhealthy eating patterns. Physical Education students are more active than other college students. Thus, they should display better healthy habits than the average population, mainly in order to achieve optimal physical and academic performance. However, studies previous to this investigation indicated that a high percentage of these students show hypoglycaemia under fasting conditions. The objective of this study was to determine the nutritional intake and blood glucose levels of university students from Physical Education. The sample included 56 students of Physical Education (Chile), who belonged to the first (n=30) and third (n=26) academic year. Body Mass Index (BMI), fasting blood glucose, and nutritional intake (24-hour dietary recall) were measured in each subject. The students showed an average BMI of 23 kg/m2. Statistically significant differences were observed in the blood glucose levels (p <.05) between students from different academic years. Outcomes highlighted a high percentage of students with dietary intake lower than the total calories (41%), fats (61%), and carbohydrates (25%) required. On the contrary, 50% of the students showed a protein intake higher than 120% of their nutritional requirements. In conclusion, most of the evaluated students were classified with a normal BMI, had hypoglycaemia, as well as a food strategy focused on high intake of proteins.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document