scholarly journals Testing vertical distance and growth medium for vertically farming bush beans (Phaseolus vulgaris L.) and tomatoes (Solanum lycopersicum L.) in urban agriculture

2019 ◽  
Vol 13 (7) ◽  
pp. 185-194
Author(s):  
Karemangingo Charles ◽  
J. Nkundiyera Wyclief ◽  
N. Simbayobewe Placide ◽  
Ruzindana Appolinaire
2018 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 961-969
Author(s):  
Ángel Alberto Ruiz Díaz ◽  
Irasema Del Rosario Malacara Herrera ◽  
Ernesto Cerna Chávez ◽  
Yisa María Ochoa Fuentes ◽  
Luis Alberto Aguirre Uribe ◽  
...  

Se examinaron diez variedades de tomate para detectar resistencia a Tetranychus urticae mediante bioensayos en discos de hojas. Se estableció una colonia de T. urticae de diferentes cultivos ornamentales de Saltillo, Coahuila, México, en plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en una cámara Biotronette. A 25 ±2 °C, 60-70 HR y 12:12 h L: D. De acuerdo con el diseño del experimento, las hembras fueron colocadas en discos de hojas de las 10 variedades de tomate bajo estudio en una proporción de 10 por disco con 90 repeticiones, el comportamiento se evaluó en función de la supervivencia, repelencia y mortalidad. Posteriormente, se transfirieron 100 hembras recién apareadas y fecundadas de un día de edad a discos de hojas de tomate (Solanum lycopersicum L.) de 1.3 cm de diámetro de cultivares ‘Tsan-101’, ‘Toro’, ‘Saladette’ y ‘Cereza’ de tal manera que cada unidad experimental incluía 1 hembra por disco. Los parámetros demográficos en este experimento mostraron un menor potencial de crecimiento de esta plaga en los cultivares ‘Tsan-101’ y ‘Toro’ que en ‘Saladette’ y ‘Cereza’.


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
Author(s):  
Kolima Peña ◽  
Juan Carlos Rodríguez ◽  
Dilier Olivera ◽  
Pedro Fidel Fuentes ◽  
Jorge Félix Melendez

Esta investigación tuvo como escenario 4 agroecosistemas de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se estudió la respuesta productiva de diferentes cultivos de hortalizas y granos a la cobertura muerta dispuesta sobre el suelo y al empleo de biofertilizantes en condiciones experimentales de campo y en diferentes tipos de suelo. Dentro de las hortalizas se evaluó la cebolla (Allium cepa L.) y el tomate (Solanum lycopersicum L.); para ambas se utilizó diferentes tipos de cobertura muerta sobre el suelo. Con los granos, se empleó Fitomas-E y Biobras 16 en el cultivo del frijol () y microrganismos eficientes en maíz (Zea mays L.). El diseño experimental para los 4 experimentos fue de bloques al azar. En todos el rendimiento de los cultivos fue superior en las variantes tratadas en relación con el control. Cuando se usó cobertura muerta en cebolla y tomate, el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento con restos de cosecha de arroz: 14,08 y 31,25 t.ha-1, respectivamente. En el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) la mejor combinación fue la aplicación conjunta de Fitomas E y Biobras 16, con un rendimiento de 2,23 t.ha-1. La producción de maíz fue superior en más del 50% cuando se usó microorganismos eficientes en correspondencia con la variante control. Las prácticas agrícolas evaluadas contribuyeron a mejorar la respuesta productiva en todos los cultivos donde fueron aplicadas.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Dorys T Chirinos ◽  
Rossana Castro ◽  
Jorge Cun ◽  
Jessenia Castro ◽  
Soraya Peñarrieta Bravo ◽  
...  

En el control de plagas agrícolas, los insecticidas representan la principal alternativa disponible. Para analizar la magnitud de su uso, se realizaron 539 entrevistas a agricultotes en los siguientes cultivos: Cucurbitaceae: melón, Cucumis melo L. y sandía, Citrullus lanatus (Thunb.), Fabaceae: frijol, Phaseolus vulgaris L., Solanaceae: papa, Solanum tuberosum L., pimiento, Capsicum annuum L. y tomate, Solanum lycopersicum L., ubicados en las provincias: Chimborazo, El Oro, Guayas, Loja y Santa Elena. Se recabó información sobre plagas importantes, tipo de manejo y si resultaba plaguicida químico, se consignaba: nombre genérico, ingrediente activo, toxicidad aguda, dosificación aplicada, frecuencia de aspersiones, períodos de carencia y mezclas de productos. El total de los entrevistados manifestó utilizar mezclas de insecticidas, generalmente elevando las dosificaciones recomendadas sin tomar en cuenta los periodos de carencia. Además, señalaron realizar 2,6; 1,1; 0,5; 2,0 y 2,8 aspersiones semanales promedios para cucurbitáceas (melón y sandía), frijol, papa, pimiento y tomate, respectivamente. Las plagas principales mencionadas fueron: áfidos (Hemiptera: Aphididae) en cucurbitáceas y pimiento, Liriomyza spp. en frijol (Diptera: Agromyzidae), Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en papa y Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en tomate. Aproximadamente el 80% de los insecticidas utilizados pertenecen a las Clase I y II. Los resultados indicaron altas frecuencias de aspersiones, dosificaciones elevadas y alta toxicidad para vertebrados en los insecticidas usados. Dado el impacto de los insecticidas, es necesario estudiar los desequilibrios en los agroecosistemas, efectos en salud y ambiente, así como validar alternativas ecológicas y socioeconómicamente más racionales.


Author(s):  
M. Arébalo-Madrigal ◽  
J.L. Escalante-González ◽  
J.B. Yáñez-Coutiño ◽  
M.E. Gallegos-Castro

Objetivo: Evaluar el desarrollo de plántula de tomate indeterminado bajo condiciones protegidas, aplicando  tres enraizadores  y un testigo para aumentar la producción del cultivo en la región. Diseño/metodología/aproximación: se utilizó bajo un diseño experimental en bloques completamente al azar, el cual consistió de cuatro tratamientos correspondiendo a cada uno de los bloques, donde cada bloque pertenecía a cuatro charolas de unicel de 200 cavidades con sustrato de BM2, con cuatro repeticiones cada uno, teniendo 15 unidades experimentales por tratamiento, sumando un total de 60 unidades experimentales, teniendo un total de 240 plántulas de tomate por todo el experimento. Resultados: Como resultado se obtuvo que el enraizador de Phyto Root  tuvo un gran efecto en cuanto al desarrollo de altura, grosor de tallo, numero de hojas, biomasa aérea y peso del cepellón, parámetros importantes que debe tener una plántula para su desarrollo y crecimiento al momento de trasplante a campo. Limitaciones del estudio/implicaciones: El manejo agronómico desde la siembra en charolas, es necesario que sea uniforme en todos los tratamientos y las repeticiones para tener mejores resultados en cuanto el efecto de los enraizadores. Hallazgos/conclusiones: Para obtener plántulas de buena calidad en el momento de trasplante a campo se le recomienda a la empresa y a los productores de plántulas utilizar el tratamiento de Phyto Root, ya que fue la que mejor respuesta tuvo.


Author(s):  
Cao Đăng Nguyên ◽  
Nguyễn Thị Cẩm Hạnh

Đã điều tra lectin của 6 giống đậu cô ve thấy rằng cả 6 giống đều có hoạt tính lectin trong đó giống đậu cove hạt trắng dạng bụi (white bean core bush type white seeds) có hoạt tính lectin mạnh nhất, đặc biệt đối với hồng cầu trâu, bò, lợn. Lectin của 6 giống này đều không có biểu hiện đặc hiệu nhóm máu. Lectin đậu cove hạt trắng dạng bụi hoạt động tốt nhất ở nhiệt độ 300C – 400C, pH 6,8 – 7,6. Các đường α-D-glucose, α-D-galactose, D-mannose, D-fructose, D-saccharide,  D-lactose, D-arabinose và D-manitose ở nồng độ 0,05 – 0,1 M có tác dụng kìm hãm hoạt tính của lectin đậu cove hạt trắng dạng bụi. Lectin này cũng bị kìm hãm bởi protein của một số huyết thanh người và động vật (trâu, bò, lợn). Đã tinh sạch lectin đậu cove hạt trắng dạng bụi có độ tinh sạch gấp khoảng 52 lần so với dịch thô ban đầu. Trên gel polyacrylamide thấy xuất hiện 5 band có khối lượng phân tử trong khoảng 30 – 97 kDa.


2020 ◽  
Vol 53 (2) ◽  
Author(s):  
Javaria Chand ◽  
Rafiq Ahmad ◽  
Muhammad Shahzad ◽  
Muhammad Sohail Khan ◽  
Noorullah Khan ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document