scholarly journals La consecución de la alfabetización universal en el Alto Nervión (País Vasco)

Author(s):  
Aketza Merino Zulueta

El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un estudio de caso concreto acerca del proceso de alfabetización en la comarca vasca del Alto Nervión, entre Araba/Álava y Bizkaia. Basándose en la necesidad de huir de generalizaciones y resaltar matices, valoramos los avances de esta comarca en relación al calendario marcado por otras zonas próximas, otras provincias o España en su conjunto, en el contexto de los estudios que analizan las capacidades alfabetizadoras como elemento esencial para la mejora del capital humano, factor necesario aunque no suficiente para el desarrollo económico, reflexión a la que se dedica la primera parte del trabajo. A continuación se realiza un recorrido que abarca desde los primeros datos sobre alfabetización que aparecen a mediados del siglo XIX, hasta 1935, momento en que la comarca ya ha alcanzado la alfabetización universal, pasando por una fase intermedia protagonizada por una importante crisis económica y demográfica. El estudio se lleva a cabo mediante fuentes estadísticas como son los padrones municipales de población que reflejan la adquisición por parte de cada individuo de las capacidades de leer y escribir. El análisis nos lleva a concluir que el proceso de alfabetización, a pesar de enfrentar importantes desequilibrios territoriales, de género o socioprofesionales, se había completado ya antes de la Guerra Civil, capacitando a su capital humano para el desarrollo económico que el Alto Nervión estaba emprendiendo.

2013 ◽  
pp. 167 ◽  
Author(s):  
Cristhian Guillermo Naranjo Herrera ◽  
Érika Soledad Durán Pinzón ◽  
Claudia Marcela Escobar Bautista

<p>Objetivo. El presente documento tiene dos objetivos: presentar un instrumento mediante el cual las organizaciones puedan medir su capital humano y proporcionar evidencia empírica sobre el capital humano en la empresa Efigas S.A. E.S.P, en el marco conceptual del capital intelectual. Metodología. Se trata de un estudio cuantitativo y descriptivo, de corte empírico-analítico, desarrollado bajo la metodología del estudio de caso, mediante el cual se identificó, midió y analizó el capital humano de Efigas en tres periodos anuales sucesivos. Resultados. Las organizaciones, como en el caso de Efigas, pueden medir cuantitativamente su capital humano y, por esta vía, comprender su dinámica, para optimizar la gestión de sus activos intangibles. En la empresa estudiada, el capital humano constituye una fortaleza, dado el alto nivel de experiencia, formación, satisfacción y competencias de su personal y su correcta utilización en pro del funcionamiento y los resultados del negocio.</p>


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


2020 ◽  
Vol 16 (31) ◽  
Author(s):  
Raúl Enrique Medina Orama ◽  
Abel Somohano Fernandez

En el trabajo se analiza la mediación socioprofesional en el proceso de producción periodística asociado a la actualización del modelo económico cubano, en uno de los principales medios del país, Juventud Rebelde. Para ello se parte de presupuestos teóricos vinculados a la sociología de la producción de noticias y el uso del concepto de mediación para el análisis de los procesos comunicativos, entre otras aportaciones relevantes. Durante el proceso indagatorio se recurrió al método etnográfico, la entrevista semiestructurada a profesionales de la organización mediática, el grupo de discusión y la observación participante. En el trabajo se concluye que este proceso, atravesado por condicionantes como la aún insuficiente formación y desarrollo del capital humano, las limitaciones de recursos y la ubicación estructural del periódico en el entramado mediático, no satisface lo deseable en el contexto de transformaciones en el país.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 3-15
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
José María Villaseñor Aguilar
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Los elementos estructurales de madera sometidos a cargas permanentes sufren deformaciones, lo que denota un carácter viscoso del material. Con el objeto de asegurar la fiabilidad de la estructura es necesario anticipar un comportamiento conjunto que resulta de la respuesta elástica y del comportamiento diferido de la madera. El objetivo de la investigación es demostrar el carácter viscoelástico de la madera, manifestado por la diferencia entre los valores del Módulo de Elasticidad estático y dinámico de una muestra de probetas normalizadas de Prosopis sp. Se realizaron pruebas no destructivas de flexión transversal con dos variantes: vibración en apoyos simples (ensayo dinámico) y flexión en tres puntos (ensayo estático). Los resultados demostraron que el Módulo de Elasticidad estático (MOE) es un buen predictor de Módulo de Elasticidad dinámico (Ed) y viceversa. Además, el alto coeficiente de correlación encontrado entre estos parámetros, postula que si aumenta el valor del MOE de la madera de Prosopis sp., su valor de Ed se incrementa proporcionalmente. Los ensayos dinámicos practicados resultaron ser confiables, fueron más rápidos y sus parámetros medidos fueron más repetitivos en comparación con los ensayos estáticos. La investigación fue un estudio de caso y una consecuencia de estos resultados es que la aplicación de la metodología es posible para otras especies y dimensiones de probetas.


2016 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Eric Van Young
Keyword(s):  

En el artículo se ofrecen algunas reflexiones acerca de la escritura de biografías. Se utiliza la vida de Lucas Alamán, el gran estadista conservador e historiador del siglo xix, como estudio de caso. Se propone la posibilidad de echar mucha luz sobre la vida, las obras históricas y la postura política de Alamán mediante un análisis de su memoria autobiográfica, escrita durante la década de 1830 y nunca publicada. En este documento se revela la preocupación del personaje por la pérdida de estatus social y fortuna de su familia, y su tendencia a entender la historia del México independiente en términos de fracaso.


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


Author(s):  
Ricardo Ruiz Santamaría
Keyword(s):  

La industria ganadera, en concreto la dedicada a las reses de lidia, comenzó a formarse a finales del siglo XVIII. Junto a ella apareció todo un mercado relacionado con el espectáculo taurino, desde los emplazamientos hasta los protagonistas, pasando por los ganaderos y apoderados. A la par de la búsqueda de réditos económicos, también aparecieron otro tipo de intereses muy distintos a los materiales, como el reconocimiento social, la fama y el ascenso dentro del statu quo. Uno de estos casos fue el de Julián de Fuentes, comerciante de origen riojano acomodado en Moralzarzal, donde formó una amplia ganadería de lidia que le trajo popularidad y reconocimiento en la primera mitad del siglo XIX.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.


Author(s):  
Susy Gruss
Keyword(s):  

La empresa de coleccionar y archivar materiales entre los intelectuales sefardíes puede considerarse un fenómeno moderno en el campo de la cultura material. Este proceso tardío, que comenzó entre los sefardíes sólo a finales del siglo XIX, es uno de los resultados directos del impacto de la Ilustración judía, la Haskalá. El presente artículo se centrará en la descripción y el análisis del Archivo Perahiá, custodiado en la Biblioteca Ben-Zvi de Jerusalén. Este estudio de caso, que ofrece un corpus significativo para reflexionar sobre la autoconciencia documentaria de los sefardíes en el período moderno, podrá servir de modelo para estudiar otros archivos similares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document