scholarly journals PROMOCIÓN DEL CAMBIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIONES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MEDIANTE ACTIVIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO EN BLENDED LEARNING

Author(s):  
Néstor Fernández Sánchez
Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


Author(s):  
Tatiana Karina Aragón Aguilar

La enseñanza de las Ciencias Sociales ha estado constantemente involucrada en los procesos tradicionales, monótonos, en donde el componente cognitivo-conceptual ha sido el protagonista. Por ello, es necesario introducir de manera gradual herramientas de tecnología educacional, que propicien el aprendizaje activo y significativo en los alumnos de Educación Superior, que se preparan como futuros educadores. El propósito de la investigación-acción fue mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante herramientas digitales para la construcción y consolidación de aprendizajes en la asignatura Desarrollo de Ciencias Sociales I durante el ciclo I-2019. Tras el diagnóstico de la situación y el contexto que caracterizaba el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, se establecieron técnicas didácticas basadas en el uso de herramientas digitales. Estos insumos se aplicaron en la construcción y consolidación de aprendizajes, a fin de reflexionar sobre los resultados obtenidos. Tras la implementación de la tecnología educativa, los estudiantes mostraron un aumento significativo en la motivación durante la clase. Se evidenció la preferencia por el trabajo colaborativo, así como una mejora en los resultados cualitativos y cuantitativos dentro de su proceso de formación. Se comprobó la importancia de trabajar con las TIC, ya que favorecen el autoaprendizaje y la elaboración de productos con componentes visuales, en donde aplican la creatividad.


Author(s):  
Vanesa Baños Martínez

La práctica educativa mundial se ha visto sacudida por las restricciones sanitaras derivadas de la pandemia de coronavirus. En estas circunstancias el aprendizaje en línea se ha presentado como una opción interesante y supone el desarrollo de oportunidades y alternativas a explorar en la educación superior (OCDE, 2020). La presente investigación se centra en el alumnado del ámbito universitario y pretende analizar su experiencia de aprendizaje combinado bajo las restricciones derivadas de la pandemia. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo basado en el método de encuesta sociológica. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario anónimo en línea validado con muestra autoseleccionada diseñado ad hoc que se envió a toda la población objeto de estudio, estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, y se obtuvo una muestra de n = 133 alumnos. Los resultados muestran que 4 de cada 5 encuestados desean volver a la presencialidad completa y se especifican las diferentes ventajas y desventajas de la enseñanza virtual percibidas por el alumnado. Además, en una escala Likert de 5 grados, se observa una satisfacción moderada con el curso, una atención mejorable en las sesiones virtuales y se constata que el aprendizaje les supone un mayor esfuerzo en formato electrónico. Otros estudios en esta línea también han apuntado una amplia preferencia del alumnado por la presencialidad, subrayan que algunas de las ventajas del aprendizaje virtual son el ahorro de tiempo o la flexibilidad y que entre sus desventajas destacan la falta de interacción o los problemas técnicos. En definitiva, la investigación aporta información relevante que debería tenerse en cuenta para comprender los cambios en curso dentro de la institución universitaria, resolver sus problemas específicos y garantizar, si fuera necesario, su sostenibilidad así como su calidad.


Author(s):  
Willy Alfredo Quintana Roca

La repitencia y deserción en la educación superior son problemáticas asociadas y originadas por diferentes causas. La calidad de la preparación previa con la que se inicia los estudios superiores, involucra factores como el establecimiento de procedencia el cual, al ser público o privado, incidirá inevitablemente en el rendimiento. Las características personales propias pueden convertirse en obstáculos o ventajas. Ser hombre o mujer puede tener sus implicaciones, así como pertenecer a una etnia determinada. Por otro lado, el apoyo de la familia puede incidir positivamente al estar presente como en forma de atención, comprensión, alimentación, entre otros, o también de forma negativa al influir en las decisiones de los estudiantes en criterios que ellos no comparten. En muchos casos, la actividad laboral paralela a la académica incide en el tiempo dedicado al estudio, así como en el nivel de esfuerzo para desarrollar con calidad el desempeño académico. Los hábitos de estudio propios de cada estudiante, así como también el uso de otros recursos como tutorías, representan oportunidades de nivelación cognitiva. La metodología de aprendizaje, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje deben ir de la mano con el factor motivacional generado por el docente. Finalmente, las formas en que la institución apoya a los estudiantes en elementos como calidad administrativa, limpieza, orden, infraestructura, entre otros, pueden tener alguna incidencia. En consecuencia, el estudio del impacto de cada uno de estos elementos, así como la capacidad de sobreponerse a las limitaciones que puedan existir, debería ser una prioridad en la investigación educativa.


Author(s):  
Deybi Yolima Jiménez González ◽  
María Clemencia Molina Parra

Problemática: el dinamismo que genera la globalización y los cambios que propone el contexto mundial son un llamado a la reestructuración general de todos los escenarios y especialmente el relacionado con la educación superior en Colombia. Objetivo: por lo tanto, es necesario conocer el contexto de la educación superior en Colombia para comprender la alineación con las políticas que proponen los gobiernos y las orientaciones que surgen de la realidad mundial en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: así, con una investigación exploratoria, se llevó a cabo el análisis sistemático de la literatura para consolidar las últimas directrices de las autoridades en el sector educativo, teniendo en cuenta el rápido desarrollo y la extensión temática en el campo de estudio. Resultados: en la actualidad, se han implementado otros modelos educativos diferentes al tradicional (presencial), los cuales incluyen el uso de portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas que aprovechan los múltiples beneficios que ofrecen las TIC y donde la metodología Blended Learning ha ganado mayor protagonismo por su capacidad de combinar, aprovechar y complementar los elementos que aportan dos entornos diferentes (físico y virtual). Discusión: de esta manera, en línea con las nuevas exigencias que impone el mercado laboral, se requiere de una educación para la vida que involucre el desarrollo de soft skills, que tengan en cuenta que las habilidades blandas son cada vez más necesarias para estar a la vanguardia y responder a las exigencias del contexto. Conclusión: puesto que la realidad que afronta el mundo ha acelerado todos los procesos de transformación y ha hecho que se produzcan cambios más rápidos y de forma continua, paradójicamente esto se ha convertido en una oportunidad para conseguir avances significativos en educación a nivel mundial.


2009 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Sergi Robles ◽  
Joan Borrell ◽  
Cristina Fernández-Córdoba ◽  
Margarita Freixas ◽  
Albert Pèlachs ◽  
...  

<p>Desde mayo del año 2004, un grupo de profesores de la Universitat Autònoma de Barcelona ha llevado a cabo distintas experiencias docentes en educación superior enfocadas a los nuevos planes piloto definidos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) basadas en la utilización del wiki, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Se han desarrollado distintos materiales docentes para el aprendizaje autónomo y semi-presencial, diseñados para potenciar el trabajo colaborativo y a distancia. El análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del wiki a la docencia ha permitido identificar las ventajas y las carencias del sistema de trabajo inicial y ampliar sus posibilidades con herramientas que aseguran una mejor adaptación de esta plataforma al EEES. La labor desarrollada por el grupo y el interés despertado en la comunidad universitaria son el punto de partida de la integración del wiki en el Campus Virtual (la plataforma institucional de soporte virtual del aprendizaje de la Universitat Autònoma de Barcelona) que se está llevando a cabo actualmente.</p>


2020 ◽  
Vol 5 (3.2) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Gladys Gioconda Lagos Reinoso ◽  
Emma Fernanda Garcés Suárez

La tecnología ha cumplido un papel trascendental durante el confinamiento por el COVID-19, permitiendo navegar a través de la disrupción, eliminando fronteras de tiempo y espacio. La presente investigación evalúa la aplicación del U-learning en la educación superior del Ecuador frente al COVID-19, específicamente en la Universidad Agraria del Ecuador, carreras de Medicina Veterinaria e Ingeniería ambiental. Se realizó un estudio del tipo no experimental descriptivo a 140 estudiantes y a 15 docentes. Se aplicó un cuestionario estructurado con 12 preguntas y 5 ítems. Los resultados indican que el 89% coincidió que este modelo fomenta el trabajo colaborativo, el 94% consideró que flexibiliza la educación, el 95% permite un aprendizaje personalizado. Se Concluye que l U-learning, tiene un alto nivel de aceptación en la comunidad universitaria, mejora el desempeño individual y colectivo, por lo que es necesario implementar políticas institucionales que permitan su incorporación definitiva en el currículo dentro de la Educación superior del Ecuador.


Author(s):  
María Alejandrina Nivela Cornejo ◽  
Segundo Vicente Echeverría Desiderio ◽  
Marcos Manuel Santos Méndez

El objetivo de esta investigación fue describir las herramientas tecnológicas actuales utilizadas en la educación durante el tiempo de confinamiento por pandemia del COVID-19, así como algunos beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación a la educación superior. Se realizó una investigación documental, con diseño descriptivo. La técnica usada fue el análisis de contenido. Se establecieron dos unidades de análisis con sus categorías. Como resultados se destaca que entre las herramientas más usadas están el Learning Magangement System, la realidad virtual, los videojuegos y los gestores de contenido. Entre sus beneficios se mencionan la comprensión, alfabetización   digital,   autonomía, trabajo   colaborativo,   pensamiento crítico, flexibilización, motivación y renovación de métodos y procesos de enseñanza. Se concluye que la tecnología es una  herramienta  imprescindible  para la educación superior, las herramientas tecnológicas   ayudan    a   la   enseñanza  y aprendizaje fundamentalmente en momentos difíciles como los que hoy está atravesando el mundo por la pandemia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document