scholarly journals Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara

Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico. 

2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 257 ◽  
Author(s):  
Cristina Mercader ◽  
Joaquín Gairín Sallán

<p>En los últimos años, la integración de tecnologías digitales en la educación universitaria ha sido una prioridad de las organizaciones dedicadas a la formación. La sociedad del conocimiento está en constante adaptación en tecnologías, aunque la formación no sigue el mismo ritmo, lo que plantea la urgencia por conocer la situación actual en relación a su integración en las aulas. La presente aportación se focaliza en analizar cómo el profesorado utiliza las tecnologías digitales, identificando herramientas que normalmente integra, la frecuencia de uso y los factores que afectan a esa integración. Bajo un paradigma interpretativo y utilizando una metodología mixta, se recogieron 527 cuestionarios y 29 entrevistas con profesores universitarios, además de analizar 120 guías docentes, de cuatro universidades catalanas. Los resultados muestran que el profesorado integra herramientas como presentaciones visuales o plataformas de vídeo, mientras que redes sociales, blogs o software interactivo son usadas por menos de un tercio del profesorado; y los que integran recursos como Entornos Virtuales tienden a infrautilizarlos.  En consonancia, la frecuencia de uso de las TIC es baja y raramente se mencionan en las guías. Ha sido posible vincular esta tendencia a factores internos como la falta de competencia tecnológica, la edad y la experiencia; y externos como el ámbito disciplinario (Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias y Tecnología).  En conclusión, la educación universitaria necesita un cambio en metodologías docentes y, para ello, se proponen buenas prácticas que ayudarán al profesorado a integrar las tecnologías digitales con éxito.</p>


Author(s):  
Cristina Serrano García ◽  
Pilar Royo García ◽  
Cristina Laorden Gutiérrez ◽  
Montserrat Giménez Hernández

El estudio del cyberbulling se ha centrado en las etapas educativas previas a la universitaria, sobre todo en educación secundaria. El objetivo del trabajo es aportar datos sobre la prevalencia y las formas más frecuentes de cyberbulling en el contexto universitario. La muestra está formada por 776 estudiantes de 4 titulaciones de Grado (Magisterio en Educación Infantil, Magisterio en Educación Primaria, Educación Social y Psicología), matriculados de 1º a 4º curso (131 varones y 654 mujeres). Se utilizó el cuestionario ECIP-Q, de Del Rey et al. (2015), adaptado a un formato online, que identifica los roles de víctima, agresor, agresor victimizado y no implicado. Se utilizó una metodología cuantitativa. Los resultados muestran que el 4% de los participantes se identifica como víctima; el 7,9% como agresor y el 1,4% como agresor-victimizado. Los roles de implicación se encuentran en los cuatro cursos, siendo mayor el porcentaje de víctimas y de agresores en el último curso. Las formas más frecuentes de victimización son: ser insultado a través del móvil o internet y ser excluido o ignorado de una red social, seguidas, a cierta distancia de las amenazas, la difusión de rumores o colgar información personal. Se concluye que el cyberbulling está presente en la universidad con todos los roles y que es necesario que los servicios de orientación universitarios implementen programas de intervención para prevenir y reducir el cyberbulling y potenciar buenas prácticas en las redes sociales, ya que el ciberacoso no parece remitir con la mayor madurez de los jóvenes.


Medunab ◽  
2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 107-117
Author(s):  
Jesús Bujalance Hoyos ◽  
Doris Grinspun ◽  
Cipriano Viñas Vera ◽  
María Teresa Pérez Jiménez ◽  
María Soledad Jiménez Fernández ◽  
...  

Introducción. Twitter se ha convertido en el foro favorito para la comunicación de la atención médica, en cuanto permite a los usuarios publicar y compartir mensajes fácilmente a sus seguidores. En el Hospital Regional Universitario de Málaga (HRUM) se ha recurrido al uso de las redes sociales, particularmente Twitter, para facilitar la implementación y difusión de las recomendaciones de las Guías de Buenas Prácticas (GBP) de la Registered Nurses Association of Ontario (RNAO) en la práctica clínica. El objetivo del presente artículo es describir la estrategia y reflexionar acerca del rol de las redes sociales en las estrategias y los resultados de implantación de recomendaciones de GBP de la RNAO. Temas de reflexión. Siguiendo la metodología del modelo Best Practice Spotlight Organization (BPSO), se ha otorgado un papel protagonista a las enfermeras asistenciales de cada unidad a través de la formación, creación de equipos de implantación y difusión del programa. El uso de nuevos registros y, sobre todo, el uso de las redes sociales, ha obtenido unos resultados excelentes de adherencia de los profesionales al programa tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Conclusiones. El uso de las redes sociales como estrategia de difusión en la implantación de las recomendaciones de las GBP de la RNAO ha conseguido muy buena acogida por parte de los profesionales, pues muestra un alto nivel de participación, y es una herramienta útil como estrategia de difusión. Se necesita más tiempo para monitorizar el uso de las redes sociales y su posible impacto en la implantación de evidencias y la mejora de los resultados de salud de los pacientes y organizaciones de salud.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 71-74
Author(s):  
Angela María Herrera Álvarez

Se propone un análisis sobre el marketing educativo en nuestrasociedad actual, cómo las instituciones educativas compitenpor un espacio en el mercado en cuanto a la captación de másclientes. Se explican la importancia de la aplicación del Marketingen todo tipo de instituciones y la influencia que ha tenido el avancede la ciencia, el conocimiento, el uso de herramientas tecnológicasy sobre todo las redes sociales en la implementación de estrategiaspara insertarse y tener éxito en el mercado actual. Se resaltan temascomo el neuromarketing como un nuevo sistema de promoción debienes y servicios a partir del conocimiento sobre el funcionamientodel cerebro. También se hace mención al comportamiento emocionalde las personas y como el marketing juega con ello para llegar a másclientes. Finalmente, se hace mención a la educación en la sociedaddel conocimiento, los cambios que se van dando paulatinamente ytambién las diferencias que existe entre los que aplican un conjuntode innovaciones para mejorar en calidad y servicios y los que aún semantienen en una etapa clásica y no salen de ello.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
L Tallón Aguilar ◽  
JM Suárez Grau

Resumen Mostramos en este articulo la inclusión en las redes sociales de la Asociación Andaluza de Cirujanos y de la revista Cirugía Andaluza. El perfil social se ha centrado en la actividad en Twitter sobre todo, pero también con un perfil en Facebook. En ellos se intenta difundir la actividad de la asociación de manera más dinámica e intentando hacer partícipes a todos los cirujanos a nivel mundial. El numero de seguidores se ha incrementando en el pasado año 2019, y actualmente es una cuenta de Twitter que se referencia mensualmente en perfiles de colaboradores muy influyentes en el mundo de las redes sociales (RRSS). Creemos de especial interés en mantener esta actividad ya que el futuro nos esta indicando que esta es una de las direcciones por donde el mundo de la investigación seguirá creciendo.


2019 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Cristel Astorga-Aguilar ◽  
Ileana Schmidt-Fonseca

El objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2015 ◽  
Vol 41 (spe) ◽  
pp. 1503-1520 ◽  
Author(s):  
Kathya Araujo ◽  
Danilo Martuccelli
Keyword(s):  

Resumen Este artículo discute la importancia y centralidad que ha adquirido el mérito en la sociedad chilena hoy, enfocándose principalmente en sus efectos asociados con la experiencia educacional. El argumento es desarrollado en tres pasos. Luego de una presentación del contexto histórico y de las transformaciones sociales que dan cuenta de su expansión, se analizan sobre todo las maneras en que el reconocimiento del mérito es distintamente evaluado en las diferentes etapas de la trayectoria escolar por las clases medias y los sectores populares. En un tercer momento, se muestra de qué manera a través del extendido recurso a las redes sociales y a los contactos interpersonales, la expansión del mérito se acompaña del surgimiento de un nuevo horizonte de injusticia social. El artículo pone en evidencia, así, a la vez el fuerte consenso en torno al valor del mérito en Chile y los sentimientos de injusticia y frustración que ello engendra en los individuos. La discusión presentada se basa en los resultados de dos estudios cualitativos. La primera investigación se desarrolló en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, entre 2007 y 2009, a través de alrededor de un centenar de entrevistas a hombres y mujeres de entre 30 y 55 años, pertenecientes la mitad de ellos a sectores populares urbanos y la otra mitad a las clases medias y medias-altas. La segunda investigación, en curso, aportó al análisis dieciséis entrevistas hechas en Santiago, a lo largo del 2014, a partir de las cuales se profundizó la problemática del mérito.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


2011 ◽  
pp. 143-154
Author(s):  
Joseph Cruz ◽  
Daniel Lévano

Las empresas, a nivel global, tienden a una mayor dependencia de las Tecnologías de la Información (TI), no solo para el mantenimiento operativo de las instancias de la organización, sino también para el aumento de valor a la empresa por medio de la explotación de datos y sobre todo bajo el análisis y optimización de sus procesos. La metodología Business Process Management (BPM), al combinarlas con las buenas prácticas propuestas por Information Technology  Infrastructure Library (ITIL), permite la posibilidad de aumentar el valor de la entidad por medio de la mejora y adaptación de los procesos desde una perspectiva más ágil, automatizada y robusta con la capacidad de adaptación al cambio, permitiendo a las organizaciones orientar sus procesos al cliente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document