scholarly journals Regulatory potential of parasitoids over Aphis gossypii Glover, 1877 populations (Hemiptera: Aphididae) under semiarid laboratory conditions

2019 ◽  
pp. 89-96
Author(s):  
Raouf Bensaad ◽  
Yannick Outreman ◽  
Anne le Ralec ◽  
Yamina Guenaoui

Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial regulador de Lysiphlebus testaceipes y Aphidius matricariae sobre Aphis gossypii en condiciones de laboratorio semiáridas. Nuestros resultados mostraron que la longevidad de las hembras de L. testaceipes fue significativamente menor que la de A. matricariae. El porcentaje diario de momificación fue más importante para L. testaceipes que para A. matricariae y disminuyó con la edad de los parasitoides. En general, las tasas de momificación y de emergencia fueron más altas en L. testaceipes. La descendencia de A. matricariae se desarrolló en menos tiempo que la de L. testaceipes. La proporción sexual no varió respecto a las especies parasitoides. Con nuestros resultados, L. testaceipes fue más efectivo para el control biológico de A. gossypii en patata en agro-ecosistemas semiáridos. This study aims to evaluate the regulatory potential of Lysiphlebus testaceipes and Aphidius matricariae over Aphis gossypii in semiarid laboratory conditions. Our results showed that the longevity of L. testaceipes females was significantly lower than A. matricariae ones. The daily mummification rate of aphid was more important for L. testaceipes than for A. matricariae and declined with parasitoids age. Overall, both the mummification rates and the emergence rates were the highest in L. testaceipes. A. matricariae offspring developed in a shorter time compared to L. testaceipes ones. The overall sex ratio did not vary according to parasitoid species. From our results L. testaceipes was more effective for the biological control of A. gossypii on potato in the semi-arid agro-ecosystems.

2010 ◽  
Vol 40 (9) ◽  
pp. 2030-2032 ◽  
Author(s):  
Luciano Pacelli Medeiros Macedo ◽  
Edmondson Reginaldo Moura Filho ◽  
Adriano Soares Carvalho ◽  
Carlos Eduardo Souza Bezerra ◽  
Luís Cláudio Paterno Silveira

This is the first report of the parasitoid Lysiphlebus testaceipes (Cresson) as a biological control agent of the aphid Aphis gossypii Glover in watermelon crop in Vale do Açu, RN. It was observed that near the harvest, almost all collected aphids were mummified, and after analyzing the emerged parasitoids, the parasitoid L. testaceipes was identified. Therefore, in the future, this species may be included in A. gossypii integrated management programs.


2019 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Anirvan Mukherjee ◽  
Prankrishna Debnath ◽  
Swapan Kumar Ghosh ◽  
Pradyot Kumar Medda

2017 ◽  
Author(s):  
◽  
María Emilia Mazzitelli

El control de Myzus persicae Sulzer (Hemiptera: Aphididae) en la producción de duraznero, se lleva a cabo principalmente mediante el uso de insecticidas, cuyo uso indiscriminado puede causar diferentes efectos adversos en los agroecosistemas. Esta investigación presentó como objetivo principal: evaluar el empleo del sistema de Avena sativa-Rhopalosiphum padi-Aphidius colemani, como estrategia para el control biológico de M. persicae en el cultivo de P. persica por medio de la técnica de plantas refugio o banker plants. En una parcela comercial de duraznero en Junín (Prov. de Mendoza, Argentina), se realizaron muestreos para determinar las asociaciones planta-áfido-parasitoide en la vegetación aledaña al cultivo, en gramíneas del interfilar y en el monte frutal. En la vegetación aledaña, se relevaron 16 especies vegetales en las que se identificaron 13 especies de áfidos y siete especies de parasitoides primarios. El áfido dominante fue Aphis gossypii Glover mientras que Lysiphlebus testaceipes (Cresson) fue el parasitoide dominante. En relación a las gramíneas, se encontraron cinco especies de áfidos y seis de parasitoides primarios, Ropalosiphum maidis (Fitch) fue el áfido dominante y A. colemani el parasitoide dominante. En duraznero, la asociación M. persicae-A. colemani fue la más importante. Se evaluaron a campo tres estrategias de control: Insecticida (Imidacloprid 70% WP), Testigo y liberación de A. colemani a razón de 2 Momias/m2. El parasitoidismo natural aumentó mas del 30% en el segundo año de estudio registrando el testigo la mayor proporción de parasitoides secundarios. El tratamiento 2 Momias/m2 presentó, tasas superiores y un crecimiento más rápido del parasitoidismo de M. persicae respecto a los otros, revelando además valores similares al tratamiento con insecticida en relación al daño producido por M. persicae. La diversidad de parasitoides primarios medida por el Índice de Shannon-Wiener fue de 2,0452 para el tratamiento 2 Momias/m2, de 1,7824 para el Testigo y de 1,7201 para el Insecticida. El control biológico por medio del uso de plantas refugio se considera una alternativa viable para el control de la plaga M. persicae.


2017 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
pp. 373-379 ◽  
Author(s):  
P. L. Sharma ◽  
S. C. Verma ◽  
R. S. Chandel ◽  
M. A. Shah ◽  
O. Gavkare

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document