scholarly journals La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas

2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 317 ◽  
Author(s):  
Fernando Guzmán-Simón ◽  
Eduardo García-Jiménez

<p class="RESUMENCURSIVA">Los estudios sobre alfabetización en la Universidad han evidenciado una posible relación entre las prácticas de escritura y lectura de los estudiantes y su grado de alfabetización académica. Con la finalidad de comprobar dicha asociación, este estudio trata de establecer en qué medida el grado de alfabetización académica de los estudiantes universitarios puede ser explicado a partir de las prácticas escritoras y lectoras promovidas por sus docentes. El modelo de referencia sitúa la alfabetización académica variable criterio y las prácticas docentes y los discentes, como predictores. La muestra participante en el estudio está compuesta por 240 alumnos que cursan los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria, pertenecientes a cuatro universidades españolas. Los estudiantes de la muestra han completado autoinformes sobre los que se han realizado diferentes análisis. Estos análisis nos han permitido describir las prácticas de alfabetización de las universidades estudiadas y determinar la posible existencia de diferencias entre ellas, atendiendo a la alfabetización académica de los estudiantes y a sus prácticas de escritura y lectura. Los datos obtenidos permiten afirmar que existen diferencias en la alfabetización de los estudiantes asociados a las prácticas escritoras y lectoras que realizan en la Universidad en respuesta a las demandas de sus profesores.</p>

Author(s):  
María Belén San Pedro Veledo ◽  
Lourdes Villalustre Martínez ◽  
Mónica Herrero Vázquez

La Realidad aumentada (RA) configura un nuevo ambiente de aprendizaje más enriquecido, combinando contenidos físicos y digitales. Por ello, el objetivo de este trabajo se dirige al diseño de un itinerario didáctico interdisciplinar con RA destinado a estudiantes universitarios del Grado de Maestro en Educación Primaria. Así, haciendo uso de una estructura gamificada se presenta a los estudiantes un misterio que deben resolver a través de diferentes pistas y pruebas geolocalizadas de manera colaborativa e innovadora. Con todo, el itinerario propuesto pretende servir de guía a los futuros maestros/as de Educación Primaria como vehículo para promover la integración efectiva de las nuevas tecnologías y que dé respuesta a las necesidades de un alumnado cada vez más digitalizado. 


Author(s):  
Raúl Tárraga Mínguez ◽  
Pilar Sanz Cervera ◽  
Amparo Tijeras Iborra ◽  
Jordi Cano Fernández

La evaluación entre iguales online presenta algunas ventajas que pueden ser beneficiosas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios, especialmente en la formación de futuros maestros y maestras. La presente investigación plantea como objetivos: a) implementar una experiencia de evaluación entre iguales online en una asignatura de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria; b) evaluar la valoración de los estudiantes de esta experiencia. Estudiantes universitarios (N=36) publicaron sus trabajos durante la asignatura en un blog para que fueran evaluados por sus compañeros de aula. Tras la experiencia, se recabó su valoración del proceso de evaluación entre iguales online mediante la aplicación del cuestionario diseñado por Wen y Tsai (2006). Los resultados sugieren a) que los estudiantes valoraron positivamente la experiencia de evaluación entre iguales; b) que el formato online no parece suponer una ventaja especialmente relevante respecto al formato lápiz y papel; c) que los estudiantes prefieren que en la confección de los criterios de evaluación participe tanto el profesorado como los propios estudiantes; d) que los estudiantes prefieren una modalidad de evaluación en la que tanto evaluadores como evaluados conocen la identidad de quien valora y realiza los trabajos, en lugar de una evaluación anónima. La valoración del profesorado sobre la experiencia es positiva, si bien en futuras experiencias se propone hacer partícipes a los estudiantes en el diseño de las rúbricas y criterios de evaluación, además de llevar a cabo la evaluación en la propia aula, en lugar de realizarla online.


Author(s):  
M Franco-Sola ◽  
S Figueras

La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019)  y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros


Author(s):  
Cristina De la Peña Álvarez

Introducción.  Actualmente, la revisión de la literatura científica pone de manifiesto la interrelación entre la creatividad y el aprendizaje; siendo el aprendizaje, un proceso creativo que implica nuevos cambios significativamente personales fundamentales en todas las etapas educativas, pero sobretodo en la educación superior, promoviendo la empleabilidad del alumnado universitario. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico como medida del aprendizaje.Método.  La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) (40% chicos y 60% chicas) con edades comprendidas entre 19 y 24 años. A todos los participantes se les administra la prueba PICA para evaluar creatividad y las calificaciones de la asignatura de matemáticas y de acceso a la universidad para el rendimiento académico. Se emplearon estadísticos descriptivos, correlación de Pearson y regresión lineal múltiple.Resultados. Los resultados obtenidos evidencian correlación significativa positiva entre la nota de acceso a la universidad y la creatividad general, creatividad narrativa, fantasía, fluidez y flexibilidad; y correlación significativa positiva entre la nota de matemáticas y la creatividad general, creatividad narrativa, elaboración, fluidez y flexibilidad. Además, la creatividad y algunos componentes predicen el rendimiento académico.Discusión y conclusiones.  Estos hallazgos tienen implicaciones educativas para potenciar el aprendizaje de los futuros maestros, dirigidas a la enseñanza de estrategias creativas y a su empleabilidad.


2021 ◽  
Vol 82 (290) ◽  
pp. e067
Author(s):  
Alejandro Gómez-Gonçalves ◽  
Jaume Binimelis Sebastián ◽  
Juan Antonio García-González ◽  
Isabel María Gómez-Trigueros

Existe un creciente interés por medir el conocimiento previo y la adquisición de competencias y contenidos por parte del alumnado y del futuro profesorado, algo que, en los últimos años, también se ha extendido al ámbito de la geografía. El objetivo de esta investigación es analizar la alfabetización en geografía de una muestra de estudiantes universitarios del grado en Maestro de Educación Primaria por su posible efecto multiplicador, ya que serán ellos quienes enseñen geografía a las generaciones futuras. Para alcanzar el objetivo formulado se contó con la participación de 168 estudiantes de la Universidad de Salamanca, que respondieron un cuestionario compuesto por preguntas de carácter sociodemográfico y por una pregunta en la que debían dibujar un mapa mental sobre la división político-administrativa de España. Los resultados indican que los encuestados tienen ciertas dificultades para situar las provincias de nuestro país, especialmente aquellas más alejadas de su lugar de procedencia.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 140-162
Author(s):  
Salvador David Mascarell Palau

El presente estudio radica en el interés que aportan las manifestaciones de los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros maestros, desde una vertiente cualitativa y, en menor medida, cuantitativa, sobre el uso de los dispositivos portables, en concreto los teléfonos móviles con apoyo de la red social Facebook, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una experiencia educativa centrada en la creación de audiovisuales mediante dispositivos móviles. Los resultados avalan, por un lado, la importancia que los discentes atribuyen al recurso y la motivación que les genera el uso de estas innovadoras metodologías con TIC. Otorgan valor a la necesidad de actualizarse tecnológicamente para su futura docencia, emanando también prejuicios positivos ante la propuesta planteada. Por otro lado, un porcentaje de estudiantes valora negativamente la actividad, declarando desconocimiento en relación a la misma; a su vez surgen prejuicios negativos ante su posible uso en el aula de educación primaria. En un momento actual, en el que el Informe Horizon 2019 prevé la incorporación del aprendizaje en movilidad o Mobile Learning en las aulas de educación superior a menos de un año vista, creemos de especial interés las consideraciones de los futuros docentes ante la evolución y la introducción de cambios metodológicos a raíz del uso de dispositivos móviles en el aula.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
Jesús Castillo-Mateo ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Marta Molina

Presentamos un estudio en el que se analizan los resultados y los procesos empleados en tareas de estimación de cantidades continuas de longitud, superficie, capacidad y masa, por estudiantes de tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria. Los resultados ponen de manifiesto que no hay diferencias entre ambos grupos de sujetos. Los participantes son buenos estimadores en el caso de las magnitudes longitud y superficie pero subestiman en capacidad y masa. No se detectan grandes diferencias en los procesos y estrategias empleados, salvo un uso mayor y más efectivo del empleo de fórmulas por los futuros maestros.Comparative Study of Secondary Students and Prospective Primary Teachers´ Estimation Skills of Continuous QuantitiesIn this paper we analyze the results and processes used by third-year secondary students and prospective elementary teachers in estimation tasks of continuous quantities of length, surface, capacity and mass. The results show no differences between both groups of students. Both are good estimators of length and surface but underestimate capacity and mass. No big differences are detected in the processes and strategies used, except a higher and more effective use of formulas in the case of prospective teachers.Handle: http://hdl.handle.net/10481/48174WOS-ESCIScopus record and citations


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
Sonia F. Callupe-Becerra

El objetivo de la investigación es correlacionar la empatía con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación de la Uni- versidad Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco en el periodo 2017-I. Método. Se realizó un es- tudio descriptivo correlacional con 128 estudiantes matriculados en el semestre 2017-I en la Escuela Profesional de Educación Primaria. Resultados y conclusiones. No existe una relación significativa entre rendimiento académico y empatía en los estudiantes, el coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables es -.043 y significancia bilateral de .628. La variable empatía se trabajó en cuatro dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, toma de perspectiva y malestar personal. No existe rela- ción significativa entre el rendimiento académico y la dimensión toma de perspectiva, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .053 y significancia bilateral de .552. No existe relación signi- ficativa entre rendimiento académico y la dimensión fantasía, se obtuvo coeficiente de correlación de Pearson de -.060 y significancia bilateral de .501. No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión preocupación empática, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de -.112 y significatividad de .208, No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión malestar personal, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .015 y significancia bilateral de .871.


2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document