scholarly journals Estudio comparativo de la estimación de cantidades continuas que hacen los estudiantes de secundaria y futuros maestros

2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
Jesús Castillo-Mateo ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Marta Molina

Presentamos un estudio en el que se analizan los resultados y los procesos empleados en tareas de estimación de cantidades continuas de longitud, superficie, capacidad y masa, por estudiantes de tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria. Los resultados ponen de manifiesto que no hay diferencias entre ambos grupos de sujetos. Los participantes son buenos estimadores en el caso de las magnitudes longitud y superficie pero subestiman en capacidad y masa. No se detectan grandes diferencias en los procesos y estrategias empleados, salvo un uso mayor y más efectivo del empleo de fórmulas por los futuros maestros.Comparative Study of Secondary Students and Prospective Primary Teachers´ Estimation Skills of Continuous QuantitiesIn this paper we analyze the results and processes used by third-year secondary students and prospective elementary teachers in estimation tasks of continuous quantities of length, surface, capacity and mass. The results show no differences between both groups of students. Both are good estimators of length and surface but underestimate capacity and mass. No big differences are detected in the processes and strategies used, except a higher and more effective use of formulas in the case of prospective teachers.Handle: http://hdl.handle.net/10481/48174WOS-ESCIScopus record and citations

Author(s):  
Gabriela Valverde ◽  
Encarnación Castro

We present the findings of a study on prospective elementary teachers’ proportional reasoning. After describing some of the teachers’ performance in solving multiplicative structure problems that involve ratios and relations of direct proportionality between quantities, we were able to establish classifications of their answers according to various categories of proportional reasoning.Razonamiento proporcional de futuros maestros de educación primariaPresentamos los resultados de un estudio sobre el razonamiento proporcional de futuros maestros de educación primaria. Describimos las actuaciones manifestadas por un grupo de estudiantes de magisterio de la Universidad de Granada al resolver problemas de estructura multiplicativa que involucran razones y relaciones de proporcionalidad directa entre cantidades. Encontramos que sus respuestas se clasifican en distintas categorías de razonamiento proporcional.Handle: http://hdl.handle.net/10481/21533Nº de citas en WOS (2017): 2 (Citas de 2º orden, 1)Nº de citas en SCOPUS (2017): 1 (Citas de 2º orden, 0)


Author(s):  
María Belén San Pedro Veledo ◽  
Lourdes Villalustre Martínez ◽  
Mónica Herrero Vázquez

La Realidad aumentada (RA) configura un nuevo ambiente de aprendizaje más enriquecido, combinando contenidos físicos y digitales. Por ello, el objetivo de este trabajo se dirige al diseño de un itinerario didáctico interdisciplinar con RA destinado a estudiantes universitarios del Grado de Maestro en Educación Primaria. Así, haciendo uso de una estructura gamificada se presenta a los estudiantes un misterio que deben resolver a través de diferentes pistas y pruebas geolocalizadas de manera colaborativa e innovadora. Con todo, el itinerario propuesto pretende servir de guía a los futuros maestros/as de Educación Primaria como vehículo para promover la integración efectiva de las nuevas tecnologías y que dé respuesta a las necesidades de un alumnado cada vez más digitalizado. 


Author(s):  
Raúl Tárraga Mínguez ◽  
Pilar Sanz Cervera ◽  
Amparo Tijeras Iborra ◽  
Jordi Cano Fernández

La evaluación entre iguales online presenta algunas ventajas que pueden ser beneficiosas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios, especialmente en la formación de futuros maestros y maestras. La presente investigación plantea como objetivos: a) implementar una experiencia de evaluación entre iguales online en una asignatura de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria; b) evaluar la valoración de los estudiantes de esta experiencia. Estudiantes universitarios (N=36) publicaron sus trabajos durante la asignatura en un blog para que fueran evaluados por sus compañeros de aula. Tras la experiencia, se recabó su valoración del proceso de evaluación entre iguales online mediante la aplicación del cuestionario diseñado por Wen y Tsai (2006). Los resultados sugieren a) que los estudiantes valoraron positivamente la experiencia de evaluación entre iguales; b) que el formato online no parece suponer una ventaja especialmente relevante respecto al formato lápiz y papel; c) que los estudiantes prefieren que en la confección de los criterios de evaluación participe tanto el profesorado como los propios estudiantes; d) que los estudiantes prefieren una modalidad de evaluación en la que tanto evaluadores como evaluados conocen la identidad de quien valora y realiza los trabajos, en lugar de una evaluación anónima. La valoración del profesorado sobre la experiencia es positiva, si bien en futuras experiencias se propone hacer partícipes a los estudiantes en el diseño de las rúbricas y criterios de evaluación, además de llevar a cabo la evaluación en la propia aula, en lugar de realizarla online.


Author(s):  
M Franco-Sola ◽  
S Figueras

La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019)  y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros


Author(s):  
Cristina De la Peña Álvarez

Introducción.  Actualmente, la revisión de la literatura científica pone de manifiesto la interrelación entre la creatividad y el aprendizaje; siendo el aprendizaje, un proceso creativo que implica nuevos cambios significativamente personales fundamentales en todas las etapas educativas, pero sobretodo en la educación superior, promoviendo la empleabilidad del alumnado universitario. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico como medida del aprendizaje.Método.  La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes universitarios del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) (40% chicos y 60% chicas) con edades comprendidas entre 19 y 24 años. A todos los participantes se les administra la prueba PICA para evaluar creatividad y las calificaciones de la asignatura de matemáticas y de acceso a la universidad para el rendimiento académico. Se emplearon estadísticos descriptivos, correlación de Pearson y regresión lineal múltiple.Resultados. Los resultados obtenidos evidencian correlación significativa positiva entre la nota de acceso a la universidad y la creatividad general, creatividad narrativa, fantasía, fluidez y flexibilidad; y correlación significativa positiva entre la nota de matemáticas y la creatividad general, creatividad narrativa, elaboración, fluidez y flexibilidad. Además, la creatividad y algunos componentes predicen el rendimiento académico.Discusión y conclusiones.  Estos hallazgos tienen implicaciones educativas para potenciar el aprendizaje de los futuros maestros, dirigidas a la enseñanza de estrategias creativas y a su empleabilidad.


2021 ◽  
Vol 82 (290) ◽  
pp. e067
Author(s):  
Alejandro Gómez-Gonçalves ◽  
Jaume Binimelis Sebastián ◽  
Juan Antonio García-González ◽  
Isabel María Gómez-Trigueros

Existe un creciente interés por medir el conocimiento previo y la adquisición de competencias y contenidos por parte del alumnado y del futuro profesorado, algo que, en los últimos años, también se ha extendido al ámbito de la geografía. El objetivo de esta investigación es analizar la alfabetización en geografía de una muestra de estudiantes universitarios del grado en Maestro de Educación Primaria por su posible efecto multiplicador, ya que serán ellos quienes enseñen geografía a las generaciones futuras. Para alcanzar el objetivo formulado se contó con la participación de 168 estudiantes de la Universidad de Salamanca, que respondieron un cuestionario compuesto por preguntas de carácter sociodemográfico y por una pregunta en la que debían dibujar un mapa mental sobre la división político-administrativa de España. Los resultados indican que los encuestados tienen ciertas dificultades para situar las provincias de nuestro país, especialmente aquellas más alejadas de su lugar de procedencia.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 140-162
Author(s):  
Salvador David Mascarell Palau

El presente estudio radica en el interés que aportan las manifestaciones de los estudiantes universitarios de Magisterio, futuros maestros, desde una vertiente cualitativa y, en menor medida, cuantitativa, sobre el uso de los dispositivos portables, en concreto los teléfonos móviles con apoyo de la red social Facebook, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una experiencia educativa centrada en la creación de audiovisuales mediante dispositivos móviles. Los resultados avalan, por un lado, la importancia que los discentes atribuyen al recurso y la motivación que les genera el uso de estas innovadoras metodologías con TIC. Otorgan valor a la necesidad de actualizarse tecnológicamente para su futura docencia, emanando también prejuicios positivos ante la propuesta planteada. Por otro lado, un porcentaje de estudiantes valora negativamente la actividad, declarando desconocimiento en relación a la misma; a su vez surgen prejuicios negativos ante su posible uso en el aula de educación primaria. En un momento actual, en el que el Informe Horizon 2019 prevé la incorporación del aprendizaje en movilidad o Mobile Learning en las aulas de educación superior a menos de un año vista, creemos de especial interés las consideraciones de los futuros docentes ante la evolución y la introducción de cambios metodológicos a raíz del uso de dispositivos móviles en el aula.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 27-42
Author(s):  
Rosa Nortes ◽  
Andrés Nortes

Para conocer si a los estudiantes universitarios del Grado en Educación Primaria les agradan las matemáticas y las consideran útiles, realizamos un estudio donde se profundiza en dichas nociones. Para ello, se aplicó un cuestionario de agrado y otro de utilidad a una muestra de 976 estudiantes de segundo, tercero y cuarto curso, a lo largo de cinco cursos académicos. Los resultados muestran que agrado está por debajo de la puntuación neutral y utilidad la supera ligeramente. Además, destaca que a los hombres les agradan las matemáticas más que a las mujeres, aunque ambos las consideran útiles por igual.Liking and Usefulness of Mathematics in Primary Education Teacher TrainingIn order to know whether university students doing a Primary Teachers Training Degree like mathematics and consider them useful, 976 students from the second, third and fourth years were asked to complete a Liking and a Usefulness questionnaire across five academic years. The values obtained for the Liking questionnaire are below the neutral value while results for the Usefulness questionnaire are slightly higher, men like mathematics more than women do and both find them equally useful.Handle: http://hdl.handle.net/10481/48172WOS-ESCIScopus record and citations


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 317 ◽  
Author(s):  
Fernando Guzmán-Simón ◽  
Eduardo García-Jiménez

<p class="RESUMENCURSIVA">Los estudios sobre alfabetización en la Universidad han evidenciado una posible relación entre las prácticas de escritura y lectura de los estudiantes y su grado de alfabetización académica. Con la finalidad de comprobar dicha asociación, este estudio trata de establecer en qué medida el grado de alfabetización académica de los estudiantes universitarios puede ser explicado a partir de las prácticas escritoras y lectoras promovidas por sus docentes. El modelo de referencia sitúa la alfabetización académica variable criterio y las prácticas docentes y los discentes, como predictores. La muestra participante en el estudio está compuesta por 240 alumnos que cursan los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria, pertenecientes a cuatro universidades españolas. Los estudiantes de la muestra han completado autoinformes sobre los que se han realizado diferentes análisis. Estos análisis nos han permitido describir las prácticas de alfabetización de las universidades estudiadas y determinar la posible existencia de diferencias entre ellas, atendiendo a la alfabetización académica de los estudiantes y a sus prácticas de escritura y lectura. Los datos obtenidos permiten afirmar que existen diferencias en la alfabetización de los estudiantes asociados a las prácticas escritoras y lectoras que realizan en la Universidad en respuesta a las demandas de sus profesores.</p>


2015 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Isna Rafianti ◽  
Etika Khaerunnisa

This research is motivated by the lack of interest of teachers in the use of props in the process of learning mathematics in elementary school. In accordance with the demands of the curriculum in 2013 and supported by the developed learning theory, learning mathematics is abstract object of study, students need an intermediary that props math-ematics, so that students can more easily understand the concepts that will be pre-sented, and in the end it can deliver students to solve mathematical problems, not only that proposed by the teacher but also the problems in life. The purpose of this study was to determine the interest of prospective elementary teachers on the use of props mathematics after getting lectures media and elementary mathematics learning model. By knowing the interest of prospective elementary teachers will be developed further realization of the state of the subject being studied. The method used is descriptive research, then the instruments used were questionnaires and interviews. The results of this study stated that the interest of prospective elementary teachers on the use of props after attending lectures media and elementary mathematics learning model is high over-all with a percentage of 76.70%.Keywords : Interest, Props Mathematics


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document