scholarly journals Competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales virtuales: diferencias según perfil laboral

2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 427 ◽  
Author(s):  
Ángeles Rebollo Catalán ◽  
Virginia Mayor Buzón ◽  
Rafael García Pérez

<p class="RESUMENCURSIVA">Este artículo presenta resultados parciales de la investigación “las mujeres como tejedoras de las redes sociales: estrategias relacionales e inclusión digital”, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo del estudio es conocer las competencias digitales de las mujeres en el uso de las redes sociales y determinar perfiles según su nivel de habilidad en las redes. Además, analizamos las diferencias en la competencia digital en función de la situación laboral de las mujeres. Con este fin, se realizó una encuesta de 1340 mujeres con diferentes perfiles en función de su situación laboral y su edad. Se aplicó una escala para medir las competencias digitales en el uso de redes sociales, que obtuvo índices óptimos de validez y fiabilidad. Los resultados muestran un nivel medio-alto de competencias en el uso de las redes sociales, siendo las mujeres profesionales y emprendedoras las que muestran competencias más avanzadas respecto a las mujeres desempleadas. Todas ellas tienen poco desarrolladas las competencias de manejo de información y creación de contenidos, lo que tiene repercusión en la formación para el empleo.</p>

Author(s):  
Consuelo Goytortúa Coyoli ◽  
Alejandra Vega Barrios

El Artículo menciona la importancia que le dan en España a la mujer buscando su empoderamiento, mediante la investigación del uso de redes sociales digitales entre las mujeres de todos los niveles educativos y socioeconómicos. Esta investigación muestra a su vez datos de otras investigaciones que afirman que las mujeres utilizan las redes sociales digitales como una necesidad afectiva. Sin embargo los autores proponen generar una estrategia de alfabetización digital a fin de contribuir al empoderamiento de la mujer, y búsqueda de creatividad que permita la innovación de contenidos en las redes sociales digitales


2019 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 61-87
Author(s):  
Luciana Terreni ◽  
Gabriela Vilanova ◽  
Jorge Varas

La tecnología ha sido causa de cambios en las prácticas culturales y sociales que nos traspasan como individuos y como ciudadanos. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han potenciado la generación de nuevos puestos de trabajo asociados al conocimiento y a la información, han propiciado nuevas formas de ejercer ciudadanía, han generado nuevas formas de apropiación del conocimiento, han promovido nuevos hábitos y costumbres, han propiciado el surgimiento de la sociedad informacional. El uso de entornos virtuales de aprendizaje que complementan la presencialidad de la clase tradicional favorecen el desarrollo de competencias digitales necesarias para desenvolverse en la sociedad informacional. El alumno al acceder a información en línea, procesarla, compartirla y expresarse en torno a ella ya sea en la virtualidad como en la presencialidad construye las dimensiones que Jordi Adell (1997) menciona como parte fundamental de la competencia digital: competencia informática, competencia informacional, competencia cognitiva genérica, alfabetizaciones múltiples y ciudadanía digital. Es así como el trabajo con wikis y documentos colaborativos, espacios de intercambio sincrónicos y asincrónicos, propuestas de trabajos entregables vía plataforma virtual, propuestas de producciones multi e hipermediales, trabajo en redes sociales, navegación y visionado de recursos de internet contribuyen a la construcción de competencias digitales en alumnos de nivel superior de carreras presenciales que también proponen trabajos en la virtualidad como forma de extender el aula. La temática abordada en la presente publicación es una de las líneas de investigación de los proyectos en el marco del grupo GIEAVA “Grupo de investigación de innovación en procesos de enseñanza  y aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje” de la UNPA. Este trabajo se enmarca en el contexto de Beca de investigación en el  proyecto PI 29/B207, Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes mediados por tecnologías de la información y la comunicación, del Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC). Se indaga sobre experiencia en la cátedra Práctica Profesionalizante 2 del segundo año de la tecnicatura en análisis y desarrollo de software del Instituto Sedes Sapientiae en la que se ha implementado modelos pedagógicos basados en blended learning.


Author(s):  
Gabriela Palomé-Vega ◽  
Alexandro Escudero-Nahón ◽  
Alberto Juárez Lira

El objetivo de este estudio fue implementar el uso del b-learning en un curso para analizar el impacto en las competencias digitales y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro. El estudio fue cuantitativo y cuasi-experimental. Se seleccionó un grupo de 54 estudiantes y la recolección de la información se efectuó en tres etapas: 1) se realizó una preprueba mediante la aplicación del Cuestionario para el estudio de la Competencia Digital del Estudiante de Educación Superior (CDAES) y del Cuestionario Honey-Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (Chaea); 2) implementación del b-learning en un curso, y 3) se efectuó la posprueba con el CDAES para conocer los efectos de la intervención. Los resultados muestran que el uso del b-learning impactó en las competencias digitales de los estudiantes. La mayor diferencia se logró en la Dimensión 1 (Alfabetización tecnológica) y en la Dimensión 4 (Comunicación y colaboración). Según el género, sin contar un par de excepciones, no existe una diferencia significativa en la comparación de competencias digitales. El impacto más considerable en las competencias digitales lo presentan las mujeres en la Dimensión 1 (Alfabetización tecnológica) con un promedio de 15 unidades. El análisis de regresión lineal múltiple mostró la existencia de una relación entre ser mujer, los años de uso de la computadora y la Dimensión 6 (Creatividad e innovación) posintervención. El estilo de aprendizaje predominante en las mujeres fue el reflexivo (52.6 %) y en los hombres este (25 %) y el reflexivo-pragmático (25 %). Del estudio se puede concluir que el b-learning favorece el desarrollo de competencias digitales, así como la adopción de otros estilos de aprendizaje. Además, promueve gradualmente el trabajo colaborativo de los estudiantes. Finalmente, las instituciones de educación superior para la formación de recursos de enfermería deben elaborar un plan integral que incluya un diagnóstico de competencias digitales y estilos de aprendizaje para la adopción de un uso efectivo y equitativo de la tecnología digital.


Author(s):  
Julio Cabero Almenara ◽  
Rosalía Romero Tena

Los MOOC se han convertido en una tecnología emergente que se está fuertemente acercando a las instituciones educativas. Su evolución permite identificar una diversidad de modelos. Los  denominados t-MOOC son  objeto de este artículo por su tendencia a apoyarse en la realización de tareas por parte del estudiante. La presencia de tecnologías en las tareas educativas hace que las competencias que deban poseer los docentes sean más amplias que el mero dominio de contenidos y metodologías de enseñanza, por lo que se hace  necesario hacer hincapié en el desarrollo de Competencia Digital Docente (CDD). El proyecto que se presenta pretende analizar las posibilidades educativas de los t-MOOC para la formación de CDD del profesorado. La investigación se articula en tres grandes fases: A) la primera es la concreción de los contenidos de una acción formativa centrada en la adquisición de la competencia digital docente. La unidad de contenido estará estructurada por una Guía de aprendizaje: objetivos y competencias con recomendaciones para su seguimiento, bibliografía básica, bibliografía para saber, un Clip de vídeo y E-actividades que deberán desarrollar los estudiantes. B) La segunda fase es la creación de una comunidad virtual formada por profesorado de infantil/primaria, secundaria/bachillerato/formación profesional y universidad e investigadores preocupados por las CDD. C) Y la tercera la creación de un entorno formativo bajo la arquitectura t-MOOC que constará de varias etapas: Diseño y elaboración de los contenidos, Producción de los contenidos del t-MOOC y Evaluación de los contenidos y t-MOOC elaborado. Para esta última etapa se llevará a cabo una evaluación por los productores, por expertos y se realizará un estudio piloto. Utilizaremos varios instrumentos tanto de corte cuantitativo (TAM. IMMS y TCC)  como cualitativo (entrevistas a los participantes de las acciones formativa, y el análisis de contenido redes sociales creadas en el t-MOOC).


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
Francisco José García Aguilera ◽  
Juan José Leiva Olivencia ◽  
Eduardo Espíndola Fontoura Junior ◽  
Flaviany Aparecida Piccoli Fontoura

Introducción. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la inclusión social de mujeres del ámbito rural a través de la adquisición de la competencia digital básica. Su objetivo fundamental es conocer el nivel de habilidad adquirido en las diferentes competencias asociadas al nivel básico según dicho modelo, analizar en qué medida estos aprendizajes han mejorado su nivel de competencia digital, considerando también si existen diferencias a nivel sociodemográfico según variables de edad, nivel académico, situación familiar y laboral. Método. Para ello, se ha aplicado un cuestionario sobre competencia digital básica e inclusión sociolaboral a 240 mujeres de entornos rurales participantes en programas de alfabetización digital para el empleo, con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Resultados. Los resultados muestran un nivel de competencia digital adquirida que permite el uso intermedio de manejo de algunas herramientas de procesamiento de texto y el uso de portales de internet y redes sociales como Facebook, encontrando diferencias significativas en las mujeres en función de su edad y situación familiar y laboral. En el caso de recursos de un nivel más avanzado relacionados con la inclusión sociolaboral como las aplicaciones LinkedIn y herramientas en la nube, existe un mayor desconocimiento y una mayor dificultad en su manejo y aplicación práctica. En este sentido, se encuentran similitudes con otras investigaciones realizadas con mujeres del ámbito rural, en cuanto a la brecha digital de género existente y su relación con las dificultades en la inserción de estas personas en el mercado laboral. Discusión. La discusión de resultados presenta algunas implicaciones para la formación de una ciudadanía digital según el modelo DigComp2.1 y la necesidad de programas formativos en esta materia, específicamente orientados a mujeres del ámbito rural.


2013 ◽  
Vol 14 (19) ◽  
Author(s):  
Mª Belén San Nicolás ◽  
Elena Fariña Vargas ◽  
Manuel Area Moreira

En este artículo se ofrecen algunos resultados de un estudio empírico desarrollado en la Universidad de La Laguna (España) con la finalidad de conocer los usos que el alumnado y el profesorado  universitario hace de las TIC e indagar acerca de su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje virtual en la educación superior. Para el desarrollo de este estudio se crearon dos cuestionarios independientes en el que participaron un total de 1561 estudiantes  y 206 profesores. En el presente documento se aborda solo una parte de este estudio centrándose específicamente en la dimensión de uso de las TIC o competencia digital de profesores y estudiantes, donde se recoge información sobre actividades de búsqueda de información; desarrollo de procesos comunicacionales (consultar el correo electrónico, participar en foros, mensajería instantánea, usar redes sociales); elaboración de tareas (usar distintos paquetes ofimáticos, manejar programas de retoque de imágenes, utilizar programas de manipulación de audio y vídeo); actividades de ocio (descargar música y películas); actividades formativas (utilizar espacios de trabajo colaborativo, acceder a las aulas virtuales); actividades de participación en la web (editar páginas web personal, gestionar y dinamizar otras páginas web, escribir en blogs).


2021 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 41-61
Author(s):  
Sara Cebrián Cifuentes ◽  
Concepción Ros Ros ◽  
Rocío Fernández Piqueras ◽  
Empar Guerrero Valverde

INTRODUCCIÓN. La inclusión de la competencia digital en los currículos de formación de los estudiantes universitarios se hace necesaria por los cambios experimentados en la sociedad, debido a la digitalización de todos sus ámbitos. El alumnado debe adquirir las capacidades y habilidades necesarias para utilizar los recursos tecnológicos que le permita desenvolverse con soltura dentro de la era digital. Para favorecer su desarrollo, las universidades implementan metodologías activas donde el estudiante se convierte en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas propuestas metodológicas se encuentra la gamificación. MÉTODO. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del desarrollo de la competencia digital docente, atendiendo a sus cinco dimensiones, en el estudiantado del Grado de Educación Social (ES) y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), utilizando un proyecto gamificado como estrategia metodológica. Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativade carácter cuasiexperimental con medidas repetidas pretest-postest sin grupo de control. La muestra está compuesta por 86 estudiantes (48 de ES y 38 de CAFD). El 44.9% son hombres y el 55.1% son mujeres, los participantes pertenecen al grupo de edad de 18 a 25 años. RESULTADOS. Los resultados muestran que, después de la intervención a través de la implementación de la gamificación, aumentan todos los valores en las cinco dimensiones de la competencia digital docente (alfabetización digital, comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas), de manera considerable. DISCUSIÓN. El estudio permite concluir que cuando se promueve el desarrollo de competencias digitales mediante estrategias de aprendizaje activo como la gamificacion, los resultados son favorables en todos sus ítems, independientemente de la titulación y sexo.


Author(s):  
Rosalía Romero Tena ◽  
Carmen LLorente Cejudo ◽  
Antonio Palacios Rodríguez

Las competencias digitales docentes (CDD) en estos momentos de excepcionalidad se han configurado como un elemento de vital importancia desde el ámbito educativo, en cualquiera de sus niveles educativos. Diferentes estudios demuestran que los estudiantes no poseen las destrezas digitales necesarias para la adquisición de su propia formación. El objetivo del estudio es conocer el desarrollo de la competencia digital docente en alumnos del Grado de Infantil durante los cursos 19-20 y 20-21, considerando como variable la presencialidad vs virtuliadad en su capacitación. El instrumento utilizado fue DigCompEdu, administrando prestest y postest a ambos grupos. Los resultados obtenidos demuestran diferencias estadísticamente significativas (99%) en todas las dimensiones analizadas, así como de forma global; confirmar que existe un incremento del nivel competencial tras recibir formación específica en tecnologías. Además, los resultados obtenidos por el grupo B (virtual) son más bajos que los obtenidos por el grupo A (presencial). Se aboga por planes de formación a través de modelos globales como el TPACK o la adaptación “TPeCS”, así como la necesidad de aprovechar los marcos de competencias digitales docentes establecidos por diferentes países.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 119-126
Author(s):  
María Amelia Cruz Cobeñas ◽  
Wilfredo Carcausto-Calla

The article reviews the problem of digital competences from the digital constructivist learning approach for digital empowerment from formative education of the dimensions: (a) personal, (b) ethical, (c) professional, as opposed to the structuralist definition or functionalist of the connectivist approach, which prioritizes the professional and functional dimension of the competences in the use of information and communication technologies. Digital competences are established as the skills to achieve integration, accessibility, employability and equity of digital communities, valued in the context of the current pandemic and in virtual education, doors of a future of sustainable health and citizenship. [El artículo revisa la problemática de las competencias digitales desde el enfoque de aprendizaje constructivista digital para el empoderamiento digital desde la educación formativa de las dimensiones: (a) personal, (b) ética, (c) profesional, en contraposición a la definición estructuralista o funcionalista del enfoque conectivista, la cual prioriza la dimensión profesional y funcional de las competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se establece a las competencias digitales como las destrezas para lograr la integración, accesibilidad, empleabilidad y equidad de las comunidades digitales, valorados en el contexto de la pandemia actual y en la educación virtual  puertas de un futuro de salud y ciudadanía sostenibles].


2017 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 341
Author(s):  
Ángeles Egido ◽  
Matilde Eiroa

Resumen: En los últimos años se ha avanzado notablemente en el estudio cuantitativo y especialmente cualitativo de la represión de las mujeres durante el franquismo. Se han publicado numerosos testimonios, investigaciones rigurosas e incluso novelas, películas y documentales, a los que hay que añadir actualmente el entorno digital. En este marco, este trabajo plantea un estudio que confronta el estado de la cuestión en la historiografía con su presencia en las plataformas sociales a fin de comprobar el tratamiento que se le confiere en el contexto de las expresiones digitales de la represión franquista.Palabras clave: Represión de mujeres, represión franquista, historia digital, historia pública digital, redes de relatos.Abstract: In recent years has advanced greatly in qualitative and quantitative studies about women repression during the Franco regime. In addition to the publication of several testimonies, there are rigorous research on the Francoist prisons for women, and novels, films and documentaries. Along with these new scenarios of diffusion, the digital environment currently sets a field where also express and disseminate content of this phenomenon of our most traumatic past. Within this framework, this paper proposes a comparative perspective among the state of arts with the presence of women prosecution in social platforms in order to verify the treatment conferred in the context of digital expressions of the Francoist repression.Key words: women repression, Franco’s repression, digital history, digital public history, network stories.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document