Visiones del capitalismo en algunas novelas polacas y españolas posteriores a la transición hacia la democracia

2020 ◽  
pp. 147-166
Author(s):  
Marcin Kołakowski

Aunque el paso al capitalismo se vivió en Polonia un tanto más radicalmente que en España, ambas literaturas parecen habernos dejado un legado de obras que critican de manera similar el sistema económico capitalista. El presente artículo persigue determinar la forma en la que el capitalismo fue codificado en algunas obras narrativas posteriores a la transición hacia la democracia en ambos países. Se analizarán novelas en las que el capitalismo constituye uno de los temas centrales, criticándosele tanto explícita como implícitamente. La investigación abarca cuatro obras: Małż (2005) de Marta Dzido, Blanco nieve, rojo Rusia (2002) de Dorota Masłowska, Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas y Lo verdadero es un momento de lo falso (2010) de Lucía Etxebarria. El texto aquí presente es una reflexión acerca del posible establecimiento de un marco de comparación en términos de correlación entre dicha temática y el uso de recursos literarios específicos a la hora de representarla.

2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


2018 ◽  
Vol 3 (10.1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Darwin Gregorio Chele Sancan ◽  
Edgar Gustavo Vera Puebla
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El presente estudio tiene como objetivo promover el uso de metodologías activas para el aprendizaje del instrumento de medición directa, micrómetro, a la vez que se aplica su principio de funcionamiento, tornillo-tuerca. Lo descrito en este trabajo puede ser empleado para el sistema métrico y el sistema inglés de unidades (0,01 mm y 0,001 pulgadas respectivamente), por medio de la ampliación de las escalas de graduación (las cuales estarán limitadas de acuerdo con el paso del elemento roscado que se utilice) tanto de la escala principal, grabadas en el cilindro exterior como la de la escala vernier, grabada en el tambor, cuya ampliación de las graduaciones dependerá del diámetro en la zona donde se las realice. También se realizó una breve introducción sobre Metrología, sistemas de medición y unidades de medida, así como del instrumento de medición utilizado en el presente estudio, además se expone una propuesta de cómo obtener la apreciación o resolución del instrumento de medición. Para alcanzar la validez de este estudio, y obtener un aprendizaje significativo y duradero, se empleó las siguientes metodologías activas de aprendizaje: el trabajo cooperativo, donde los estudiantes trabajan en conjunto para lograr un objetivo común y son responsables todos los que conforman el grupo, de que puedan aprender unos de otro, a la vez que desarrollan aptitudes propias de trabajo en grupo; el aprendizaje basado en problemas, donde se busca que el estudiante construya su conocimiento sobre problemas y casos de la vida real y el aprendizaje basado en proyectos, donde el estudiante desde sus inicios se enfrente a un aprendizaje activo por medio de proyectos de ingeniería simples, metodologías que permiten que el estudiante participe de manera activa y sea motivado en su proceso de formación como futuro profesional en ingeniería mediante una planificación adecuada de las actividades lúdicas en clases, guiados por el docente, con materiales significativos y conceptualmente de fácil comprensión. Para concretar el estudio, se procede a elaborar un proyecto de aplicación, el cual consiste en la elaboración de un elemento que represente la escala principal y la escala Vernier de un micrómetro en madera con sus respectivas graduaciones. Palabras clave: Aprendizaje; metodologías; metrología; micrómetro; sistema de unidades.


2016 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Juan Pablo Navarrete Vela
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El propósito de este trabajo versa sobre una tipología que permite diferenciar a los líderes carismáticos, administrativos y dirigentes en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se analiza la evolución de las visiones rupturista y reformista, el paso a planillas y la formación de fracciones. Se destaca la fuerza de los líderes fundadores para forjar una influencia formal e informal (líder carismático, presidente nacional, jefe de gobierno y candidato presidencial). Se identifica el arribo de presidentes nacionales con cualidades administrativas, al tiempo del predominio de la fracción Nueva Izquierda en posiciones clave: secretaría general, presidencial nacional y la coordinación de los senadores. Se ubican además las motivaciones (office seekers y parliamentary seekers) en el gabinete del gobierno del Distrito Federal en cuatro administraciones. Finalmente se discute la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador por divergencias, tanto ideológicas como electorales, y el efecto inicial de la incursión de MORENA en el sistema de partidos.


2019 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
Author(s):  
Einer David Tah Ayala
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El objetivo del artículo es analizar la importancia que ha tenido el neoliberalismo, en la industria petrolera, como política de desarrollo para México, y elemento comercial y soberano para el país, desde los resultados comparados con la política de Industrialización por Sustitución de importaciones aplicada en los cuarenta años previos a su aplicación. Para este análisis fueron comparadas la cantidad de reservas, la producción, las exportaciones e importación de crudo y productos derivados, en cantidad, ingresos y gastos, así como el precio internacional de petróleo y las políticas alternas que propone el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Como resultado, el artículo comprobó que el neoliberalismo incrementó la producción y las reservas y, en primera instancia, también los ingresos, pero con el paso del tiempo también aumentaron las importaciones de productos refinados y químicos y disminuyeron los ingresos haciendo a la empresa, junto con las reformas estructurales de 2013, una especie de clúster petrolero. Por esa razón, el presidente López Obrador propuso cambiar el sistema petrolero y regresar a la política de protección del recurso como elemento soberano, aunque los analistas no concuerdan con las primeras acciones de su gobierno.


2018 ◽  
Vol 3 (8.1) ◽  
pp. 99-112
Author(s):  
Samuel Morales Castro ◽  
Francisco Xavier León Sánchez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El sistema tributario ecuatoriano ha procurado garantizar su excelencia normativa promulgando, reformando y mejorando la legislación de la materia a fines de optimizar la imposición fiscal; de tal suerte que, el presente trabajo con asiento en la legislación constitucional, investiga, a través de un caso práctico, la eficiencia de la relación jurídica tributaria, al enfrentarse en polos diametralmente opuestos, el Servicio de Rentas Internas, como titular de la relación jurídica y la empresa como persona jurídica y sujeto obligado a efectuar los correspondiente  pagos del impuesto a la renta. En ese cauce, el trabajo se centra en la caducidad  tributaria, como institución de Derecho que prescribe el paso del tiempo ante la inacción del titular, hasta su total decadencia y pérdida, conllevando en consecuencia a la imposibilidad de cobro o lo que es igual a la exoneración del pago del contribuyente, en virtud del principio de seguridad jurídica. Esos derroteros, generan a un análisis sopesado de la caducidad, tanto en la legislación como en la jurisprudencia ecuatoriana, al aplicarse a la dinámica empresarial en el tráfico jurídico cotidiano.


Author(s):  
José Salazar Jaramillo

Abstract:This is a reference work that addresses from a psychoanalytic perspective unteachable, establishing that you can install an educational device that will address the unteachable. Currently shows that education is in crisis , but this crisis is not exclusive of the XXI century also worth mentioning that the crisis referred to, is not by economic but a crisis that is due to lack of symbolic references. This lack of reference is what Bauman define as the transition from one society to another solid liquid, where the values ??have succumbed and social change transgress limits. Educational institutions are no exception; teachers are charged with administrative forms, students are saturated with extracurricular activities. There are a homogenizing discourse which closes the subject’s desire, but the desire is irreducible, manages to get on stage through the symptom. That is where we find children with behavior problems, aggressive children, ADHD, etc, etc. And the education system to invent strategies to cope with these changes. The globalized discourse has taken its share of participation in education , a clear example of this are the ISO standards, there is an approval , have created standards in education was standardized educational discourse, which implies that education for all and neglects all the singular of the speaking , the subject as such is foreclosed. It is therefore necessary to implement an educational device singular approach to the subject, to respect the non-chronological time, but logical human being, since education should facilitate the subject arises, but not to be silenced.Keywords: Learning; Crisis; Family; Hyperactivity; Paradigms; Pedagogy; Psychoanalysis; Psychology; Symbolic;Subject.Resumen:El presente trabajo es un referente que aborda desde la perspectiva psicoanalítica el imposible de educar; estableciendo que se puede instalar un dispositivo educativo que permita hacer frente al imposible de educar. Actualmente se pone de manifiesto que la educación está en crisis; pero esta crisis no es exclusividad del siglo XXI; además cabe mencionar que a la crisis que se hace referencia, no es del orden de lo económico, sino a una crisis que se debe a la falta de referentes simbólicos. Esa falta de referente es lo que Bauman definiría, como el paso de una sociedad liquida a otra solida; en donde los valores han sucumbido y los cambios sociales transgreden los limites. Las instituciones educativas no son la excepción; los docentes son cargados con formas administrativas, los estudiantes son saturados con actividades extracurriculares. Hay un discurso homogeneizador que obtura el deseo del sujeto; pero como el deseo es irreductible, logra ponerse en escena a través del síntoma; es allí donde encontramos niños con problemas de comportamientos, niños agresivos, TDAH, etc., etc. Y el sistema educativo inventa estrategias que le permitan hacer frente ante dichos cambios. El discurso globalizado ha tomado su cuota de participación en la educación; un claro ejemplo de ello son las normas ISO, hay una homologación, se han creado estándares en la educación; se ha homogeneizado el discurso educativo, lo cual implica que una educación para todos y todas deja de lado lo singular del ser hablante, el sujeto como tal queda forcluido. Es necesario entonces implementar un dispositivo educativo que se enfoque a lo singular del sujeto, que respete los tiempos no cronológicos, sino lógicos del ser humano; puesto que la educación debe facilitar que el sujeto surja, más no que se silencie.Palabras Claves: Aprendizaje; Crisis; Familia; Hiperactividad; Paradigmas; Pedagogía; Psicoanálisis; Psicología; Simbólicos; Sujeto.


Author(s):  
David Garrote-Yáñez ◽  
Alfonso Fernández-Vázquez

El paso de los estudios secundarios a la universidad comprende una etapa evolutiva del individuo. Según Medalie, esta transición es un formidable período del desarrollo de la vida. Esta etapa es crítica para el desarrollo de futuras habilidades cognitivas e intelectuales. El abandono de los estudios universitarios es una de las consecuencias de una transición inadecuada. La UNESCO en 2004 indicó que esta problemática se presenta en 180 países alrededor del mundo. En España, el Centro de Investigación, Documentación y Evaluación del Ministerio de Educación y Cultura en España, señala que entre el 30 y el 50% del alumnado abandona sus estudios universitarios. Uno de los principales factores que aumenta el abandono universitario es un bajo rendimiento académico. Para dilucidar este fenómeno, diversos autores han elaborado múltiples modelos explicativos. Tinto, en su Teoría de la Persistencia, afirma que la adaptación a esta nueva etapa, depende del grado de ajuste del sujeto y la institución educativa, y se consigue a través de dos experiencias: académicas y sociales. Por lo tanto, para que un sujeto permanezca en el sistema educativo universitario ha de lograr una adaptación académica y una adaptación social adecuadas. Este estudio describe una iniciativa informal diseñada e implementada en 2013 por estudiantes universitarios para el aumento de la adaptación académica del alumnado de Psicología de la Universidad de Santiago. Como instrumento se empleó una página web. La información se redactó con lenguaje sencillo y cotidiano para una mayor comprensión por parte de los estudiantes. Los contenidos expuestos fueron gestión adecuada del tiempo, recomendaciones sobre la materia, hábitos de estudio, apuntes de años anteriores, explicación de conceptos, exámenes online para la preparación de la asignatura y cursos de formación continuada. La evaluación de la aplicación se realiza cada quince días aplicando de inmediato las mejoras propuestas. Se empleó un cuestionario para valorar la percepción del alumnado del uso e idoneidad de este recurso (N=150). Los resultados indican que un nivel muy elevado del estudiantado considera fundamental esta herramienta en su vida académica e influye positivamente en su rendimiento y hábitos de estudio. Se concluye que la implementación de programas para el aumento de la integración académica de los alumnos mediante TIC puede facilitar la transición del alumnado de sus estudios universitarios. 


2022 ◽  
Author(s):  
Víctor Manuel Sánchez Trujillo ◽  

En la búsqueda de asumir métodos que brinden un mejor confort en el sistema de vivienda, éstos requieren de mejores prestaciones estructurales en las edificaciones actuales. Las prácticas constructivas en la región se han ido desprestigiando con el paso del tiempo, concibiendo edificaciones vulnerables, que dejan expuesto a quienes las habitan. El objetivo de esta investigación fue analizar de forma integral las características técnicas, constructivas y de diseño de losas de concreto armado, en su implementación como estructura de soporte para techos verdes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Para realizar el análisis se consideraron las propiedades intrínsecas del miembro de soporte (losas), el estado actual en las que estas se encuentran y su diseño bajo regímenes de durabilidad. Tras realizar la investigación se encontró que los espesores de la losa y las cuantías de acero son menores para claros promedio, según lo estipulado por las normas técnicas correspondientes. Los daños por corrosión del acero son esperados y se encuentran bajo un régimen de diseño inadecuado, aunado a la deficiencia durante el proceso constructivo. Las construcciones analizadas y desarrolladas por procesos de construcción formal o de autoconstrucción evidencian patologías similares. La falta de centros de capacitación para los propietarios y los obreros que adopten los métodos de autoconstrucción, así como el poco rigor de las autoridades en el cumplimiento de los reglamentos de construcción se han convertido en una brecha del conocimiento clave. Finalmente, es poco probable la implementación de techos verdes en estas estructuras sin antes realizar cambios significativos en toda la construcción.


1983 ◽  
Vol 15 (43) ◽  
pp. 3-29
Author(s):  
Raúl Orayen

La lógica clásica (en adelante, ‘LC’), considera deductivamente válido un razonamiento como “llueve y no llueve; luego, la luna es de queso”, a pesar de que no parece haber conexión significativa entre su premisa y su conclusión. Los “lógicos relevantes” sostienen que la noción clásica de deducibilidad es defectuosa pues, en un sentido intuitivo importante, no puede haber deducibilidad sin conexión entre los contenidos de las premisas y la conclusión. En consecuencia, tratan de desarrollar sistemas lógicos en los que no se validen razonamientos como el citado antes y se formalice un concepto alternativo de deducibilidad. En este artículo se examinan críticamente las objeciones de la lógica relevante a la noción de deducibilidad de LC y se defiende la tesis de que tales objeciones están mal fundadas. En la sección final (IV) se analizan el status y la utilidad que puedan tener los sistemas formales de lógica relevante. I. El Entailment de Anderson y Belnap Se describe brevemente el contenido de esta obra (en adelante citada mediante la abreviatura ‘A & B’), la más elaborada y completa sobre el tema de la lógica relevante. II. Los argumentos de Anderson y Belnap Se analizan los argumentos diseminados a lo largo de A & B en contra del concepto clásico de deducibilidad. 1. El elemento de juicio del rechazo intuitivo. Se citan varios pasajes en que A & B utilizan en apoyo de sus tesis filosóficas el rechazo intuitivo suscitado por muchas inferencias validadas por LC (por ejemplo, las de la forma A & –A / –B). Se sugiere luego un criterio para evaluar intuiciones “disidentes” de la lógica estándar: el valor de tales intuiciones dependerá del grado en que “persistan” ante una argumentación lógica en contrario. Se posterga hasta el parágrafo II.3 el examen de un argumento lógico difundido por C.I. Lewis en contra de las intuiciones que soportan la lógica relevante. 2. El criterio del editor de una revista de matemática. Para hacer plausible la tesis de que los matemáticos consideran incorrectas las inferencias que carecen de relevancia, A & B imaginan una situación ficticia en que un matemático intenta publicar cierto artículo en una revista especializada. Después de plantear una conjetura C, el matemático sostiene en una nota que C implica lógicamente el teorema de completitud del cálculo funcional (porque aunque C no tiene nada que ver con ese teorema “temáticamente”, lo implica —desde el punto de vista de LC— por ser tal teorema una verdad necesaria). A & B consideran que el editor rehusaría publicar tal nota considerando falso el enunciado de implicación lógica aludido. Se sostiene en este trabajo que si bien es plausible suponer que se producirá tal rechazo, puede interpretarse que las razones podrían ser diferentes a las alegadas por A & B: un matemático puede negarse a publicar razonamientos torpemente inútiles, aun cuando sean correctos. Se refuerza esta interpretación alternativa dando ejemplos de otras inferencias que también serían rechazadas a pesar de que son correctas aún en el sistema de A & B. 3. La crítica al argumento de Lewis. C. I. Lewis ofrece esta demostración en apoyo de la validez del esquema A & –A / –B: 1. A & –A      (premisa) 2. A                 (1, Simplificación) 3. –A               (1, Simplificación) 4. A ˅ B          (2, Adición) 5. B                 (3,4, Silogismo Disyuntivo) A & B sólo tienen una conjetura lógica en contra de este argumento: piensan que el Silogismo Disyuntivo sólo es válido si la premisa disyuntiva “A o B” utiliza un “o” intensional, cuyo carácter se pone de manifiesto porque “A o B” implica el condicional subjuntivo “si no se diera A se daría B” (más brevemente: “A o B, – A / B” es válido sólo si de “A o B” puede derivarse “si no se diera A, se daría B”). La Adición, en cambio, sólo es válida con un “o” extensional. En ese caso, el paso de 3 y 4 a 5 exige que el “o” de 4 sea intensional, y el paso de 2 a 4 sólo es legítimo si tal “o” es extensional. El argumento de Lewis sería una falacia de equívoco. Se refuta la conjetura sobre el Silogismo Disyuntivo, usando estos enunciados: (1) Oswald mató a Kennedy u otro lo hizo. (2) Oswald no mató a Kennedy. (3) Otro lo hizo. (4) Si Oswald no hubiese matado a Kennedy, otro lo hubiese hecho. Claramente, (1) y (2) implican (3), pero (1) no implica (4), en contra de la conjetura de A & B. Se refuerza con consideraciones teóricas el uso de este contraejemplo. El argumento de Lewis se apoya en reglas intuitivas para probar algo que la intuición rechaza, como se vio en II.1. Tenemos pues, un choque de intuiciones. Se argumenta en el trabajo que en este choque se debe dar prioridad a las intuiciones que apoyan el argumento de Lewis, por ser más básicas, y ocuparse de situaciones lógicas más simples y frecuentes. Algunas consideraciones pragmáticas refuerzan esta conclusión. En el parágrafo II.4 se analiza un argumento de A & B de menos importancia y en II.5 se hace un balance crítico de la discusión desarrollada en los cuatro parágrafos precedentes. (En las secciones III y IV, que se publicarán en el próximo número de Crítica, se analizan argumentos de otros autores a favor de la lógica relevante y se examinan el status filosófico y utilidad de los sistemas formales de lógica relevante.) [R.O.]


2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 255
Author(s):  
Miguel Macgayver Bonilla Morales ◽  
Sergio Adolfo Sánchez Ordoñez ◽  
Jorge Pachón García

<p>Tradicionalmente, la yuca ha sido una fuente de carbohidratos para sectores de la población con bajos niveles de ingreso a nivel mundial, por lo que está implícita en la seguridad y soberanía alimentaria de la mayoría de los países denominados del tercer mundo. De esta manera, en sistemas de propagación para la regulación de problemas fitosanitarios y producción masiva, las técnicas de cultivo de tejidos, facilitan estos procesos en plantas con propagación vegetativa como la yuca. Sin embargo, el paso más costoso en el sistema, es la introducción y propagación a nivel <em>in vitro</em>, que luego serán endurecidas en la etapa <em>ex vitro </em>y llevadas a campo. Por su parte, la generación de miniestacas permite la obtención de semilla asexual o estacas de plantas endurecidas que están en proceso de finalización de la etapa <em>ex vitro </em>y que en vez de ir a campo se multiplican para que el sistema de producción de plantas sea más eficiente, pues de cada planta se pueden obtener de 4-6 miniestacas, que no tienen necesidad de aclimatación y, por ende, va a ser una producción segura de una nueva planta por miniestacas que se siembre. De esta manera, el sistema de propagación en cultivo de tejidos vegetales en yuca tiende a ser mejor aprovechado y rentable, pues el proceso será tanto a nivel <em>in vitro </em>como <em>ex vitro</em>.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document