scholarly journals Prevalencia de anticuerpos anti-T. cruzi en mujeres edad fértil en Socotá, Boyacá, 2014

Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 ◽  
Author(s):  
Ángela Liliana Monroy ◽  
Adriana María Pedraza ◽  
Carlos Fernando Prada

<p><strong>Introducción.</strong> La enfermedad de Chagas es una parasitosis causada por el protozoo <em>Trypanosoma cruzi</em>. Esta afección presenta factores de riesgo epidemiológicos asociados con condiciones socioeconómicas, siendo actualmente un importante problema de salud pública. Su presencia se informa en regiones endémicas con una altura inferior a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.</p><p><strong>Objetivo.</strong> Determinar la prevalencia de anticuerpos anti-<em>T. cruzi</em> y los posibles factores asociados a esta condición en mujeres del municipio de Socotá, Boyacá.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una población de mujeres en edad fértil del municipio de Socotá, Boyacá. Las muestras fueron analizadas con la prueba de ELISA en micropocillo Chagas IgG +IgM y la prueba serológica de hemaglutinación indirecta (HAI). Se consideraron como confirmados aquellos casos que tenían Elisa y HAI positivo. Se realizó un análisis univariado y una asociación estadística de variables.</p><p><strong>Resultados.</strong> Se halló una prevalencia confirmada del 1,4% (2/138) en este municipio. Se encontró como factores asociados la tenencia de animales en la casa y el contacto con el vector pero sin significancia estadística.</p><p><strong>Conclusiones</strong><strong>.</strong> A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, se sugiere una búsqueda activa de casos de la enfermedad de Chagas en zonas no endémicas en Colombia que posean los factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad, aun cuando las condiciones climáticas y la altura sobre el nivel del mar varían con respecto a lo descrito en la literatura.</p>

CEDAMAZ ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 115-118
Author(s):  
Gabriela Pineda ◽  
Fabiola Barba ◽  
María Romero

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria compleja y de alta mortalidad. La Organización Mundial de la Salud señala que las estadísticas no reflejan la verdadera magnitud del problema. La Coordinación Zonal 7 de Salud, no cuenta con epidemiología establecida, lo que justifica la realización de este trabajo. Los objetivos de la presente investigación es identificar anticuerpos Trypanosoma cruzi mediante técnica serológica ELISA; realizar prueba confirmatoria mediante hemaglutinación indirecta; determinar variables epidemiológicas y factores de riesgo que inciden en la presencia de la enfermedad de Chagas en pacientes con diagnóstico definitivo; reportar a los pacientes al Ministerio de Salud Pública para su posterior tratamiento. Se trata de un estudio cualitativo, longitudinal exploratorio, se tomó un universo de 1371 habitantes y se valoró a 200 de ellos. En los resultados el 17% de los pacientes resultó positivo para los dos estudios, de los grupos etarios más afectados 80 a más años, con un 32%, seguido por el grupo de 70 a 79 con el 29,4% en todos ellos dominancia femenina. Finalmente, los pacientes fueron reportados al Ministerio de Salud, actualmente se encuentran en control y tratamiento. Concluyendo que el estudio tiene un alto impacto epidemiológico, considerando la baja prevalencia reportada.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
Marlene Reyes ◽  
Ángela Torres ◽  
Lyda Esteban ◽  
Mónica Flórez ◽  
Víctor Manuel Angulo

Introducción. La notificación de triatominos en las viviendas de algunos barrios de Bucaramanga motivó la realización de este estudio.Objetivo. Evaluar la intrusión de triatominos y mamíferos, así como algunos factores de riesgo para la enfermedad de Chagas en viviendas urbanas.Materiales y métodos. En un barrio de Bucaramanga, Santander, se recolectaron triatominos mensualmente durante un año con participación comunitaria mediante búsqueda manual en el alumbrado público, y el uso de trampas de luz, cebo animal y atrayentes químicos en el bosque cercano. Los reservorios se recolectaron con trampas cebadas. Los insectos y mamíferos se determinaron y examinaron para establecer su infección natural. Los factores de riesgo de las viviendas se midieron mediante una encuesta sobre factores sociales y ambientales.Resultados. Se recolectaron 11 adultos de Panstrongylus geniculatus y 63 de Rhodnius pallescens en el bosque, en zonas de recreación en el peridomicilio y en el domicilio, incluidas dos hembras y 21 ninfas de R. pallescens en dormitorios. Se capturaron dos ejemplares de Didelphis marsupialis en el bosques adyacente. De los 11 individuos de P. geniculatus capturados, se examinaron nueve, de los cuales cinco fueron positivos para Trypanosoma cruzi (56 %); de los 63 individuos de R. pallescens capturados, se examinaron ocho, cuatro de los cuales fueron positivos para T. cruzi (50 %). De dos especímenes de D. marsupiales capturados, uno fue examinado y se encontró que era positivo para T. cruzi. No se pudo establecer un factor de riesgo significativo, sin embargo, las viviendas con reporte de triatominos se encontraban más cerca del bosque adyacente.Conclusiones. El hallazgo de especies de triatominos intrusivas y de mamíferos con T. cruzi en el domicilio y el peridomicilio, así como en los bosques periurbanos, demuestra el riesgo de infección en las poblaciones que habitan en viviendas urbanas adyacentes a los ecótopos donde se mantiene el ciclo silvestre.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 176-184
Author(s):  
Carlos Antonio Escobar Suárez ◽  
Lina Espinosa ◽  
Carlos Omar Blacio Villa ◽  
María Fernanda Cueva Moncayo

La enfermedad de Chagas (EC) causada por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi transmitido por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae es uno de los problemas de Salud Pública de mayor presentación en países de América Latina, incluido Ecuador. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo y nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas, en seis localidades de la parroquía Juan Gómez Rendón, Guayas- Ecuador 2020. Materiales y Métodos: La investigación fue tipo descriptiva, transversal, no experimental, con una muestra en 165 jefes de familia. Como instrumento de recolección de datos se usó un cuestionario, y la búsqueda de triatominos se efectuó mediante el método de captura/hora/hombre, el vector se identificó taxonómicamente por edad y la detección de afectación por Trypanosoma cruzi mediante observación microscópica de las heces. Resultado: El 42,42% de los jefes de familias conocen Chagas como enfermedad parasitaria, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre un sexo y nivel educativo, por otra parte, la ocupación y el tipo de vivienda mostró una significancia con relación a la presencia de vectores infectados, en vivienda con paredes de bahareque sin friso hay mayor riesgo encontrar el parásito, se obtuvo un valor significativo de la distancia a bosques cercanos y palmeras, los animales en la periferia se mostró como factor de riesgo, la presencia del vector fue mayor en tres localidades de la parroquia Juan Gómez Rendón. Los triatominos examinados presentaron infección natural por T. cruzi confirmándose Triatoma dimidiata como principal vector de la enfermedad de Chagas. Hay que afianzar y ampliar las medidas preventivas y educativas para combatir la enfermedad de Chagas actualmente en Ecuador.


2017 ◽  
Vol 33 (10) ◽  
Author(s):  
Noris García-Jordán ◽  
Mariolga Berrizbeitia ◽  
Jessicca Rodríguez ◽  
Juan Luis Concepción ◽  
Ana Cáceres ◽  
...  

Resumen: El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en el estado Sucre (Venezuela) y su asociación con factores de riesgo epidemiológicos. El diseño muestral por conglomerados permitió seleccionar 96 centros poblados y 576 viviendas en los 15 municipios del estado. Asimismo, se evaluaron un total de 2.212 muestras de sueros, a través de las pruebas de ELISA, HAI e IFI. La seroprevalencia en el estado Sucre fue de 3,12%. Los factores de riesgo asociados a la infección por T. cruzi fueron: deposición de basura, materiales predominantes en el piso y paredes, tipo de vivienda, vivir en casas con paredes de bahareque y/o techos de palmas, vivir en casa con paredes y techos de riesgo, construcciones de riesgo y anexos de bahareque, aves dentro de la vivienda y la presencia de leña. La infección se encontró asociada a la edad de los individuos, se detectaron tres casos seropositivos en menores de 15 años. En el estado Sucre existen variables epidemiológicas que favorecen el riesgo a contraer la infección por T. cruzi.


2007 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 75-82 ◽  
Author(s):  
Paz María Salazar ◽  
Gloria Rojas ◽  
Martha Bucio ◽  
Margarita Cabrera ◽  
Guadalupe García ◽  
...  

2008 ◽  
Vol 24 (10) ◽  
pp. 2323-2333 ◽  
Author(s):  
María Elena Rojas ◽  
Philricar Várquez ◽  
María Fernanda Villarreal ◽  
Carlos Velandia ◽  
Luis Vergara ◽  
...  

En el presente trabajo se realizó un estudio seroepidemiológico, entomológico y de factores de riesgo para la infestación de las viviendas en un área infestada por Triatoma maculata (Parroquia Xaguas, Municipio Urdaneta, Estado Lara, Venezuela). Se muestrearon 140 viviendas, 509 personas y 110 cánidos, a los cuales se les determinó anticuerpos séricos anti-Trypanosoma cruzi mediante ELISA y MABA, utilizando antígenos recombinantes. La infección por Tr. cruzi de los triatominos fue determinada por microscopía óptica y PCR. Los resultados mostraron una seroprevalencia en humanos de 1,57% y en cánidos de 6,36%. De los 545 triatominos capturados 97,98% fueron T. maculata, 1,65% Eratyrus mucronatus y 0,37% Panstrongylus geniculatus; con índices vectoriales de infección 0,36%, infestación 16,4%, colonización 39,1%, coinfestación 8,6% y dispersión 100%. La presencia de vectores en el domicilio y peridomicilio estuvo asociada a la presencia de gallinas, desorden en el peridomicilio, caprinos, gallineros y/o distribución del domicilio. Los resultados permiten concluir que T. maculata es el vector predominante en la región, con capacidad de infestar y colonizar el domicilio y estaría involucrado en la transmisión de la enfermedad de Chagas.


Biomédica ◽  
2019 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 769-784 ◽  
Author(s):  
Norielis del Carmen Zabala ◽  
Mariolga Berrizbeitia ◽  
Alicia Jorquera ◽  
Jessicca Rodríguez ◽  
Leomery Romero

Introducción. Trypanosoma cruzi se transmite principalmente por vía vectorial, sin embargo, las rutas oral y congénita han tomado relevancia.Objetivo. Evaluar la infección por T. cruzi en mujeres puérperas y sus neonatos en el Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela.Materiales y métodos. Se hizo un estudio prospectivo de corte transversal, de mayo de 2015 a agosto de 2016, en el que se evaluaron 1.200 mujeres para determinar la infección mediante las pruebas ELISA, MABA e IFI. Los neonatos de las madres seropositivas se evaluaron con la prueba de PCR y por serología a los nueve meses de edad. Se estimó la prevalencia de la infección por T. cruzi en mujeres puérperas y sus neonatos. Para establecer los factores de riesgo asociados a la infección, se usó la prueba de ji al cuadrado (c2) y la razón de probabilidad (OR).Resultados. En total, 78 (6,50 %) mujeres resultaron positivas (IC95% 5,10-7,89 %). En seis (9,09 %) recién nacidos de madres seropositivas, se detectó ADN parasitario. Tras nueve meses de nacidos, once lactantes evaluados resultaron serológicamente negativos. La infección estuvo asociada con la duración del embarazo (OR=0,36; IC95% 0,15-0,84), origen del domicilio actual (OR=0,34; IC95% 0,24-0,62) o previo (OR=2,50; IC95% 1,38-4,52) y el tener familiares con la enfermedad de Chagas (OR=1,75; IC95% 1,02-3,01). Conclusiones. La seroprevalencia para la infección por T. cruzi en mujeres puérperas del medio rural, fue elevada. La detección de ADN parasitario al momento del nacimiento no es indicativa de enfermedad de Chagas congénita.


Author(s):  
Diego Mendicino ◽  
Carlina Colussi ◽  
Mariana Stafuza ◽  
Silvia Manattini ◽  
Sandra Montemaggiore ◽  
...  

<strong>Introducción. </strong><span>La Enfermedad de Chagas (ECh) es endémica en la Región del Chaco. Se desconoce su seroprevalencia en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino. El objetivo del trabajo fue determinar la seroprevalencia de ECh en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino, Argentina, y su asociación con factores de riesgo epidemiológico. </span><strong>Métodos</strong><span>. Se realizó un estudio transversal entre 2010 y 2015, en personas mayores de 14 años, los distritos rurales de la región del Chaco, en el Norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Se determinó la prevalencia de anticuerpos contra </span><em>Trypanosoma cruzi</em><span> mediante dos pruebas serológicas, realizando una tercera en caso de discordancia. Se realizaron encuestas semiestructuradas sobre variables socioambientales. Se analizó la asociación entre ECh y variables socioambientales mediante la razón de prevalencias con un intervalo de confianza del 95%. </span><strong>Resultados</strong><span>. Se estudió una muestra de 749 personas, con una media de edad de 29,5 años. La seroprevalencia fue de 24,70% (26,69% en mujeres y 20,26% en hombres). Se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables socioambientales y la seroprevalencia. La seroprevalencia fue 7,83 veces mayor en los hijos de madres que no habían alcanzado la educación secundaria. </span><strong>Conclusiones</strong><span>. La región del Chaco Santafesino es endémica para Chagas, al igual que otras provincias de la Región. El bajo nivel de instrucción materno es el condicionante más importante para esta endemia.</span>


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
José Antonio De Fuentes Vicente ◽  
Ingrid Yazmin Cruz Alegría ◽  
Jesús Alexis Gutiérrez Ruiz ◽  
Diego Cortes Ovando ◽  
Nancy Gabriela Santos Hernández ◽  
...  

Introducción. La enfermedad de Chagas es una de las principales parasitosis a nivel mundial, aunque se distribuye principalmente en zonas pobres de América Latina. Ante la falta de una vacuna efectiva o profilaxis, la búsqueda activa de personas infectadas y la prevención de la enfermedad son las mejores estrategias para combatirla. El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y el conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en comunidades del estado de Chiapas, México. Material y Métodos. Se realizó la prueba de ELISA a habitantes de dos comunidades que tenían reportes de la presencia de triatominos. A través de encuestas semiestructuradas se determinó el conocimiento sobre la enfermedad y datos de factores de riesgo. Resultados. Se analizaron 317 muestras, de las cuales seis resultaron reactivas a la infección por T. cruzi (1,89 %). Menos de la mitad (39) de los encuestados mencionaron conocer al insecto triatomino, pero de ellos la gran mayoría sabe que puede transmitir una enfermedad potencialmente mortal. Comúnmente conocen a los triatominos como chinches o talaje. Conclusiones. La enfermedad de Chagas sigue activa en zonas endémicas del estado de Chiapas. El desconocimiento sobre los componentes de la enfermedad es evidente y se hace necesario realizar campañas de concientización para atender este problema


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Mauricio Beltrán ◽  
Andrea Herrera ◽  
Astrid Carolina Flórez ◽  
Maritza Berrio ◽  
María Isabel Bermúdez

Introducción. La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en Latinoamérica y, aunque la transmisión vectorial es la más importante, deben evaluarse otras formas de transmisión, como la de las transfusiones.Objetivo. Describir la prevalencia de infección con Trypanosoma cruzi en pacientes sometidos a múltiples transfusiones o multitransfundidos.Materiales y métodos. Se detectaron anticuerpos IgG contra T. cruzi mediante dos inmunoensayos en muestras tomadas de pacientes sometidos a múltiples transfusiones en cuatro hospitales de Bogotá y Medellín, Colombia. Se analizó la asociación de factores de riesgo conocidos y se calcularon las razones de momios (odds ratio, OR) con un intervalo de confianza de 95 % (IC) utilizando el programa Stata 11™.Resultados. Se evaluaron 479 muestras. La prevalencia de anticuerpos contra T. cruzi fue de 1,88 % (nueve pacientes): cinco pacientes remitidos de oncohematología, dos de hemodiálisis, uno tenía talasemia y uno había sufrido pérdida súbita y abundante de sangre. No se halló ningún paciente con hemofilia que resultara positivo, ni relación de los factores de riesgo de infección asociados con la transfusión de componentes sanguíneos, como el número de transfusiones, la cantidad de unidades de sangre y el tipo de componente, con la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi. Solo se encontró relación entre la infección con el virus de la hepatitis C y la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi (OR=5,68; IC95% 1,36-23,63).Conclusión. La frecuencia de infección por T. cruzi hallada en este grupo de pacientes sugiere que el riesgo de infección por transfusiones en Colombia es bajo. No se encontró relación entre los factores de riesgo asociados con la transfusión y la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document