scholarly journals Social Media Live Streaming y su impacto en los medios de comunicación: experiencias editoriales en América Latina

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 16-40
Author(s):  
Alexis Apablaza-Campos ◽  
Lluís Codina

Pese a que el video en directo en formato digital existe desde hace más de una década, este solo encontró su maduración cuando se integró a las redes sociales a partir de 2015, tecnología conocida como Social Media Live Streaming (SMLS). El periodismo, con especial énfasis en los cibermedios, ha aprovechado esta innovación para buscar nuevas fórmulas que permitan tanto interactuar como fidelizar a sus audiencias. El presente artículo caracteriza los canales SMLS en medios de comunicación de América Latina, buscando comprender su rol con relación de las tendencias del periodismo digital. Adicionalmente, este trabajo presenta un acercamiento al empleo de esta tecnología en diversos medios en español incluyendo un análisis de caso sobre el uso del live streaming (Periscope y Facebook Live) de NTN24 Venezuela durante las Elecciones Regionales de 2017. Los resultados permiten concluir que los editores de diversos medios de comunicación latinoamericanos ya cuentan con amplia experiencia en emisiones SMLS, incluyendo algunos casos de éxito destacados a nivel mundial por las propias redes sociales. Finalmente, se detallan los motivos que hacen compleja la posibilidad de realizar un análisis comparativo que permita comprender con suficiente claridad qué canal Social Media Live Streaming puede ofrecer mejores resultados a sus editores de contenido.

2020 ◽  
Vol 1 (6) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Alexis Apablaza-Campos ◽  
Alejandro Morales Vargas ◽  
Carlos Lopezosa ◽  
Josep Salvat ◽  
Lluís Codina

El Social Media Live Streaming (SMLS) es una nueva forma de emisión de vídeos interactivos en directo que utiliza redes sociales específicas, como Periscope, o bien funcionalidades de redes sociales generalistas, como Facebook o YouTube. El SMLS presenta un gran potencial para medios de comunicación porque su carácter interactivo, además de proporcionar datos directos de recepción, puede mejorar el engagement con sus públicos.En este trabajo se presenta una caracterización del SMLS desde el punto de vista de su uso periodístico. Además, se presenta un estudio de caso llevado a cabo sobre el uso del SMLS por parte de medios chilenos durante la cobertura del 30º aniversario del Plebiscito Nacional de 1988, considerado el punto de arranque de la recuperación de la democracia.En concreto, se estudia el uso de Periscope/Twitter, Facebook Live y YouTube Live en los siguientes medios Teletrece, La Tercera, TVN 24 Horas, CNN Chile, Ahora Noticias, Cooperativa y Publimetro Chile. Los resultados, además de aportar datos concretos de un uso periodístico altamente significativo de este tipo de publicaciones, confirman la importancia que el SMLS puede tener en el futuro de los cibermedios como un formato adicional que otorgue mayor visibilidad a la cobertura de hechos noticiosos.


2021 ◽  
Author(s):  
Alexis Apablaza-Campos ◽  
Lluís Codina ◽  
Bruno Muñoz ◽  
Ítalo Núñez

This report aims an analysis protocol that allows us to analyze the use of SMLS, as interactive video on social networks, by the news media. Thanks to the protocol developed in this work, we have been able to characterize 127 live broadcasts through social networks made by the main Chilean television news outlets TVN 24 Horas, CNN Chile, Teletrece and Meganoticias on Facebook Live, YouTube Live, Periscope/Twitter and Instagram Live during the 2020 National Plebiscite. The analyzes are carried out by applying the Social Media Live Streaming Content Analysis Matrix (MACSMLS), which has a series of dimensions, indicators and codings that allow contextualizing the results of case studies of highly informative events. Resumen Se presenta un protocolo que permite analizar el uso del Social Media Live Streaming (SMLS), como vídeo interactivo en redes sociales, por parte de medios de comunicación. Gracias al protocolo desarrollado en este trabajo hemos podido caracterizar 127 emisiones en directo a través de las redes sociales realizadas por los principales informativos de televisión chilenos TVN 24 Horas, CNN Chile, Teletrece y Meganoticias en Facebook Live, YouTube Live, Periscope/Twitter e Instagram Live durante el Plebiscito Nacional de 2020. Los análisis se llevan a cabo aplicando la Matriz de Análisis de Contenidos Social Media Live Streaming (MACSMLS), que cuenta con una serie de dimensiones, indicadores y codificaciones que permiten contextualizar los resultados de estudios de casos de sucesos de alta relevancia informativa.


2020 ◽  
Vol 18 (41) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Ivig De Freitas Santos ◽  
Maria Érica de Oliveira Lima

A Igreja Católica sempre procurou estar conectada com a mídia e a pandemia de COVID-19 estreitou ainda mais os laços da instituição religiosa com as mídias sociais. Neste cenário, também as festas populares precisaram reconfigurar suas práticas para atender a necessidade do isolamento, o que incluiu a presença ainda mais forte destas celebrações no ambiente digital. Nesse contexto, o objeto da presente pesquisa é a “Caminhada com Maria”, tradicional procissão católica realizada em Fortaleza, ocorrida em formato virtual em 2020. A metodologia utilizada é a netnografia, por meio da análise dos comentários dos fiéis durante a transmissão ao vivo da festa religiosa. Foi possível observar como os participantes se apropriaram destes espaços para manifestar práticas devocionais e votivas, o que demonstra as oportunidades de comunicação que a religiosidade tem experimentado na Era digital. Redes Sociais; Festa popular; Internet; Religiosidade; Folkcomunicação. The Catholic Church has always sought to be connected with the media and the COVID-19 pandemic has further strengthened the religious institution's ties to social media. In this scenario, popular festivals also needed to reconfigure their practices to meet the need for isolation, which included the even stronger presence of these celebrations in the digital environment. In this context, the object of this research is the “Walk with Mary”, a traditional Catholic procession held in Fortaleza, which took place in virtual format in 2020. The methodology used is netnography, through the analysis of the comments of the faithful during the live broadcast of the religious festival. It was possible to observe how the participants appropriated these spaces to manifest devotional and voting practices, which demonstrates the communication opportunities that religiosity has experienced in the digital age. Social networks; Popular festival; Internet; Religiosity; Folkcommunication. La Iglesia Católica siempre ha buscado estar conectada con los medios de comunicación y la pandemia de COVID-19 ha fortalecido aún más los lazos de la institución religiosa con las redes sociales. En este escenario, las fiestas populares también necesitaban reconfigurar sus prácticas para satisfacer la necesidad de aislamiento, que incluía la presencia aún más fuerte de estas celebraciones en el entorno digital. En este contexto, el objeto de esta investigación es el “Caminata con María”, tradicional procesión católica celebrada en Fortaleza, que tuvo lugar en formato virtual en 2020. La metodología utilizada es la netnografía, a través del análisis de los comentarios de los fieles durante la transmisión en vivo. de la fiesta religiosa. Se pudo observar cómo los participantes se apropiaron de estos espacios para manifestar prácticas devocionales y de voto, lo que demuestra las oportunidades comunicativas que ha experimentado la religiosidad en la era digital. Redes sociales; Fiesta popular; Internet; Religiosidad; Comunicación popular.


2019 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 102-123
Author(s):  
Cristiane Guilherme Bonfim ◽  
Márcia Vidal Nunes

This article aims to reflect on the impact that the campaign #PrimeiroAssédio [first harassment], created by the NGO Think Olga, in 2015, had on the perception of Facebook female users on the subject of harassment, drawing from the perspective of Cultural Studies. This hashtag encouraged the sharing of content and placed the feminist issue of combating sexual harassment on the agenda. We have used Martín-Barbero’s (1997) concept of mediation to investigate the context in which users published posts on Facebook and have conducted interviews with women who have published comments in the campaign’s posts. In a context of prolific content generation and intense participation, with many people speaking to many people, many authors see the emergence of politically driven action on social media, the so-called “digital activism”, as being relative, holding little expectations of radical social change. Our interviewees’ answers indicate that, in terms of tangible changes, they found that they were able to engage in dialogue about the topic with the people who were closest to them.         Este artigo tem como objetivo refletir sobre o impacto da campanha #PrimeiroAssédio, criada pela ONG Think Olga, em 2015, na percepção de leitoras no Facebook sobre o tema assédio, sob a perspectiva dos Estudos Culturais. A hashtag incentivou compartilhamento de conteúdo e agendou veículos de mídia sobre assédio, uma pauta que é bandeira de movimentos feministas. O conceito de mediações de Martín-Barbero (1997) é usado para investigar o contexto de postagens no Facebook e entrevistas com mulheres que comentaram em posts da campanha. No cenário de geração de conteúdo em profusão e da participação de muitos falando para muitos, a atuação política nas redes sociais, o chamado ativismo digital, é perpassada com alguma relativização, sem expectativa de mudança radical. As respostas das entrevistadas sinalizam que campanhas como essa podem  alcançar repercussão fora das redes, mas indicam que a mudança gerada foi o diálogo mais frequente sobre o tema com o círculo de pessoas mais próximo.Este artículo objetiva hacer una reflexión sobre el impacto de la campaña #PrimeiroAssédio (#Primeracoso), creada por la Organización no Gubernamental Think Olga el 2015, en la percepción de lectoras en Facebook sobre el tema acoso, bajo la perspectiva de los Estudios Culturales. La etiqueta incentivó que el contenido fuera compartido y generó agenda setting de medios de comunicación sobre acoso, una pauta que es bandera de los movimientos feministas. El concepto de mediaciones de Martín-Barbero (1997) es usado para investigar el contexto de publicaciones en Facebook y entrevistas con mujeres que comentaron en posts de la campaña. En el escenario de geración de contenido en profusión y de participación de muchos comunicando para muchos, la actuación política en las redes sociales, el llamado activismo digital, se puede identificar alguna relativización, sin expectativa de cambio radical. Las respuestas de las entrevistadas señalan que campañas como esa pueden alcanzar repercusión más allá de las redes, pero apuntan que el cambio generado ha sido el diálogo más a menudo sobre el tema con el círculo de personas más cercanas.


2018 ◽  
pp. 231-242

Resumen.-La participación ciudadana se ha planteado como uno de los recursos necesarios para vigorizar las estructuras democráticas. En los medios de comunicación, vitales para la difusión de valores, la tecnología ha abierto posibilidades crecientes depresencia de contenidos exteriores a la producidos estrictamente por la profesión periodística incrementándose así las posibilidades de visibilización de quienes no tienen directamente conexiones con el poder. Las plataformas digitales han ayudado a algunas cadenas a mitigar la caída de audiencias al llevar a las pantallas públicos de las redes sociales. La presencia de la participación ciudadana en los informativos de las televisiones no se produce directamente sino por invitación o en todo caso por mediación de periodistas. La digitalidad se ha mostrado por tanto eficaz en conseguir un mejor conocimiento de los comportamientos de la audiencia y en una mejora de los índices de algunas cadenas. Pero aún queda por delante el reto del desarrollo de aplicaciones tecnológicas y de voluntad política que permitan asimismo la generación de líderes sociales y la creación de nuevos espacios democráticos. Palabras clave: Participación, televisión, plataforma digital, ciudadanía, redes sociales Television and digitality in the construction of the space of the Democratic Society: Possibility and limits of the citizen participation in the journalistic contents Abstract.-Citizen participation has been raised as one of the necessary resources to invigorate democratic structures.The media are vital for the dissemination of values and now the technology has opened up increasing possibilities of presence of external contents not produced by the journalists.In that way the possibilities of visibility of those who do not directly have connections to power are growing. The digital platforms have helped some networks mitigate the fall of audiences by taking public from some social media towards the screens . The presence of citizen participation in television news is not produced directly but by invitation or by journalist intervention. The digital has been shown to be effective in getting a better understanding of audience behaviors and improving the audiences of some channels. But it is still ahead the challenge of developingtechnological applications and political will for allowing the generation of different social leaders and the creation of new democratic spaces. Keywords: Participation, television, digital platform, citizenship, social networks


2021 ◽  
pp. 224-238
Author(s):  
Rafer Cruz Mera ◽  
Temistocles Deodato Loor Chávez ◽  
Rossana Sabando Mendoza ◽  
Ulises Mero Chávez

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han impactado al mundo moderno, convirtiéndose velozmente en una de las herramientas más poderosas y utilizadas por cualquier persona, en las actividades de conexión y comunicación. Actualmente el internet y las redes sociales son considerados los medios de comunicación más utilizado y de mayor eficacia a la hora de comunicarse e interrelacionarse con los demás. El objetivo de la investigación se centró en determinar de qué manera el social media marketing impacta en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador. El enfoque utilizado es cualicuantitativo, permitiendo especificar características o descripciones de los medios de comunicación política que logran captar la atención a los electores, asimismo se describe claramente lo que buscan los electores y los medios de comunicación que influyen significativamente en la decisión del voto y el apoyo a un partido político. Mediante el programa SPSS 25, con el coeficiente de correlación p (Rho) de Spearman, se pudo comprobar la hipótesis general y específicas, demostrando que social media marketing impacta en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador, además que las herramientas web, la promoción web y los C´S del social media impactan en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador, alcanzando respectivamente los siguientes coeficientes de (0,840), (0.763), (0,880), y (0,796), significando que se validan positiva y significativamente las hipótesis.


2021 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
pp. 104-123
Author(s):  
Cusipuma Arteaga Rosa

Los medios de comunicación fueron introducidos en la escuela para colaborar en el proceso educativo. Si bien es cierto, lo que se buscaba en un inicio era traspasar las paredes del aula para llevar a los estudiantes al encuentro de realidades astronómicas como el espacio o invisibles al ojo humano como las células; ya antes habían sido utilizadas en la capacitación de campesinos, mineros y organizaciones de base en América Latina, en particular, desde mediados del S.XX. El desarrollo de la tecnología ha permitido que hoy los medios tradicionales se encuentren presentes en el ciberespacio, se encuentren en internet facilitando la educación de niños y jóvenes, como parte de la infraestructura que asegura estándares mínimos de calidad en nuestros sistemas educativos. En este contexto, la formación de los nuevos profesionales se ha visto influenciada por la presencia de las tecnologías, más aún debido a las condiciones de aislamiento impuestas por la pandemia de salud del COVID-19. Así, hoy en día, la formación de los futuros comunicadores sociales demanda que éstos no solamente dominen las técnicas de redacción de los distintos géneros informativos, también deben sacar provecho de los recursos de internet y programas informáticos que les faciliten la presentación de datos, gráficos, tablas, conocer el lenguaje de los medios y las técnicas para colocar mensajes en los distintos entornos de comunicación y las redes sociales. Adicionalmente, planificar y llevar a efecto proyectos de comunicación de diferente índole para ser aplicados en diferentes contextos y poblaciones. El presente artículo muestra el mundo de posibilidades ofrecidas por internet para la formación de los comunicadores sociales quienes a su vez, capacitaron a distintas poblaciones del territorio nacional durante el primer año de la pandemia mientras realizaban sus estudios en la modalidad remota.


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (50) ◽  
pp. 109-118
Author(s):  
Minodora Salcudean ◽  
Raluca Muresan

In past times, media were the sole vector to reflect in their entire complexity the events surrounding major world tragedies. Nowadays, social media are an essential component of the media process and classical press channels are connected to the social networking flow, where they can find information and, at the same time, tap into the emotional pulse of society. On 30 October 2015, a Bucharest nightclub was destroyed in a blaze tragedy in which 64 people were killed, most of them young. The present study focuses on how Romanian mainstream media and social media came together and made use of each other, generating post-tragedy side effects. Monitoring was conducted over a period of one month, starting from 30 October 2015, the date of the tragedy, until 30 November. Our investigation method combines content analysis and the interpretation of quantitative data, with reference to parameters such as context, themes, style, genre, and information/opinion rapport. The conclusions of this case study show that the interweaving between media and social media has generated a change of paradigm in mass communication, as a result of which professional journalists continue to play a role as responsible filters. En el pasado, al referirse a tragedias, los medios de comunicación representaban el único vector que reflejaba el acontecimiento en toda su complejidad. Hoy en día, los medios sociales constituyen un componente esencial del proceso mediático, y son los medios clásicos de prensa los que están conectados al flujo de las redes sociales, de las que, no solo recopilan información, sino también el pulso emocional de la sociedad. El 30 de octubre de 2015, en un club de Bucarest, se produjo un incendio que ocasionó 64 muertes, la mayoría jóvenes. Este estudio se centra en cómo el flujo mediático y las redes sociales en Rumanía se fusionaron y se apoyaron mutuamente, generando efectos secundarios tras la tragedia. El período de seguimiento fue de un mes, desde el 30 de octubre, cuando se produjo la tragedia, hasta el 30 de noviembre. El método de investigación combina el análisis de contenido y la interpretación cualitativa de los datos, con referencia a parámetros como el contexto, el tema del artículo, el estilo, el género periodístico o la relación información/opinión. Las conclusiones de este estudio nos muestran que la conexión entre los medios tradicionales y los medios sociales ha ocasionado un cambio en el paradigma de los medios de comunicación, cuyo resultado es que el papel de los periodistas profesionales como filtro de garantía sigue siendo prioritario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document