acacia rigidula
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

23
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Peter Cavazos ◽  
David Gonzalez ◽  
Jocelyn Lanorio ◽  
Ruby Ynalvez

AbstractThe use of plants as sources for novel antimicrobial as well as antioxidant agents offers advantages. Plants are readily accessible and inexpensive, extracts or compounds from plant sources often demonstrate high level of biological activities. Previous studies have reported antibacterial and antifungal activities within the Fabaceae family that included Acacia species. This study aims to determine presence of antibacterial activity, antioxidant activity, and the secondary metabolites of sequential solvent extracts (acetone, methanol, and acetic acid) of Acacia berlandieri and Acacia rigidula leaves. The antibacterial activity was investigated using a disc diffusion assay. The ferric thiocyanate method was used to assess the ability of all extracts to prevent oxidation. Qualitative phytochemical tests, NMR, IR, and UV–Vis spectroscopy were done to identify potential secondary metabolites. P. alcalifaciens (p < 0.001), E. faecalis (p < 0.01), S. aureus (p < 0.001), and Y. enterocolitica (p < 0.001) were significantly inhibited by A. rigidula extracts when compared to A. berlandieri extracts. A. rigidula’s acetone extract exhibited the significantly (p < 0.001) highest inhibition of peroxidation, 42%. Qualitative phytochemical tests showed positive results for presence of phenols, flavonoids, saponins, terpenes and tannins. NMR, IR, and UV–Vis spectroscopy revealed chemical structures found in flavonoids, saponins, terpenes and tannins, supporting the results of qualitative phytochemical tests. A. berlandieri and A. rigidula leaf extracts have revealed presence of medicinally valued bioactive components. The results of this study provide a basis for further investigations of the A. rigidula leaf extracts. A. rigidula leaf extracts have the potential to serve as a source of novel antimicrobial and antioxidant agents. Graphic abstract


2020 ◽  
Vol 11 (62) ◽  
Author(s):  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
César Martín Cantú Ayala ◽  
José Isidro Uvalle Sauceda ◽  
Eloy Alejandro Lozano Cavazos ◽  
Ricardo Serna Lagunes ◽  
...  

Resumen El venado cola blanca es la especie cinegética más importante en México. El conocimiento sobre los componentes de la vegetación es importante en los planes de manejo e influyen en la presencia y mantenimiento de ese taxón. Se caracterizó la diversidad taxonómica y productividad de un matorral desértico en Coahuila y se enfatizó el valor de dicho ecosistema en la conservación de las poblaciones del venado; para ello, se utilizaron la línea Canfield y el método Adelaide en las cuatro estaciones del año, de octubre 2018 a agosto 2019, en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre Rancho San Juan, Monclova, Coahuila. Se estimó el Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie vegetal por estación y el índice de Diversidad de Shannon. La producción de biomasa se expresó en kg ha-1 por estación y estrato. Se identificaron 46 taxa de plantas, algunas forrajeras: Acacia berlandieri y Acacia rigidula, además de otras que ofrecen protección térmica: Cenchrus ciliaris y Yucca filifera. De acuerdo al IVI, Agave lechuguilla (59.78 %) en primavera, Hilaria mutica en verano (62.02 %) y otoño (86.59 %), así como  Cenchrus ciliaris en invierno (107.00 %) registraron las cifras más altas. El estrato medio aportó mayor cantidad de biomasa (> 1 000 kg ha-1), a diferencia del estrato superior que produjo menos (≤ 250 kg ha-1). Los taxones del matorral desértico que conforman pastos y arbustos brindan los recursos fundamentales para el desarrollo de las poblaciones de Odocoileus virginianus en el lugar.


2018 ◽  
Vol Volume 13 ◽  
pp. 2349-2363 ◽  
Author(s):  
Carlos Enrique Escárcega-González ◽  
Javier Alberto Garza-Cervantes ◽  
Augusto Vazquez-Rodríguez ◽  
Liliana Zulem Montelongo-Peralta ◽  
Mario Tadeo Treviño-Gonzalez ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Roque G. Ramírez-Lozano ◽  
Tilo G. Domínguez-Gómez ◽  
Humberto González-Rodríguez ◽  
Israel Cantú-Silva ◽  
Marco V. Gómez-Meza ◽  
...  

En el verano de 2007 se determinó la composición y diversidad de la vegetación arbustiva y arbóreaen cuatro sitios del estado de Nuevo León. El sitio 1 (S1, Bosque Escuela) a una altitud de 1600 m seubicó en el municipio de Iturbide, Nuevo León, México. Los sitios S2 (Crucitas, 550 m), S3 (Campus, 370m) y S4 (Cascajoso, 300 m) se ubicaron en el municipio de Linares, Nuevo León, México. En cada sitiose establecieron aleatoriamente 10 cuadrantes de 10 m x 10 m, en los cuales se estimaron los valoresrelativos de abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI) de los árboles y arbustospresentes. Además, se determinaron parámetros dasométricos como altura y diámetro de copa. La diversidadde especies para cada sitio se estimó con el índice de Shannon Wiener. La similitud entre sitios sedeterminó con el índice de Jaccard. Se registraron un total de 13 710 individuos pertenecientes a 28familias, predominando los géneros y especies de la familia Leguminosae (10) seguidos por Fagaceae(4), Rutaceae (4), Euphorbiaceae (3), Oleaceae (3), Cupressaceae (3), Rhamnaceae (2) y Verbenaceae(2). Dieciocho familias sólo presentaron una especie. El sitio con el mayor y menor índice de Shannonfueron el Cascajoso (2,08) y Bosque Escuela (1,64), respectivamente. El índice de Jaccard sólo mostróigualdad de especies entre S2, S3 y S4. Las especies de plantas más frecuentes fueron: en S1, Quercuscanbyi, Pinus pseudostrobus y Rhus pachyrrachys (con 11,9%); en S2 Havardia pallens (9,9%); en S3Havardia pallens y Forestiera angustifolia (con 9,8 %) y en S4 Acacia rigidula, Cordia boissieri y Karwinskiahumboldtiana (con 9,8%). Los sitios S2 y S3 presentaron la mayor riqueza específica de especies,posiblemente debido a tener mayor precipitación pluvial.


Planta Medica ◽  
2012 ◽  
Vol 78 (11) ◽  
Author(s):  
RS Pawar ◽  
E Grundel ◽  
M Eason ◽  
AJ Krynitsky ◽  
JI Rader

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document