scholarly journals La milpa: sistema de resiliencia campesina. Estudio de dos organizaciones campesinas en Chiapas

2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. e1432
Author(s):  
Teresita Santiago Vera ◽  
Peter Michael Rosset ◽  
Antonio Saldívar Moreno ◽  
V. Ernesto Méndez ◽  
Bruce G. Ferguson
Keyword(s):  

Objetivo: conocer la resiliencia campesina a choques externos y el papel que desempeñan las milpas de las familias que pertenecen a cooperativas de café en dos regiones de Chiapas, México. Metodología: estudio cualitativo con enfoque de análisis de contenido mediante recorridos, visitas y entrevistas a las familias de los socios, divididas en tres categorías en cuanto a la práctica de la milpa: 1) las que la abandonaron para dedicarse sólo al cultivo del café; 2) las que nunca la abandonaron y 3) las que la abandonaron, pero luego la retomaron. Resultados: se interpreta la resiliencia en términos de balances chayanovianos, autonomía relativa y otros elementos en 47 entrevistas. Valor: Dichos balances abonan información a la discusión sobre la resiliencia. Conclusiones: el sistema de resiliencia está conformado por un mecanismo de balances interrelacionados dirigidos a ajustar los grados de campesinidad necesarios para mantener la reproducción social de la unidad familiar bajo condiciones cambiantes.

Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 71-92 ◽  
Author(s):  
Estuardo Lara Ponce ◽  
Laura Caso Barrera ◽  
Mario Aliphat Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Selva ◽  
La Milpa ◽  

Se efectuó un estudio etnoecológico con los maya itzá de San Andrés y San José del Petén, Guatemala, para analizar el Sistema Milpa de Roza, Tumba y Quema. En base al conocimiento local, un diagnóstico agrícola y encuestas, se identifi có el proceso productivo agrícola y el manejo de 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas. El rendimiento de los cultivos, como el maíz, son afectados por fenómenos climatológicos y 47 plagas y 53 malezas diversas, de las que algunas especies son las más perjudiciales. La milpa es un complejo agroecosistema integrado a la selva tropical, proporciona ingresos económicos a las familias junto con el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades extraparcela. Existe un modelo agroecológico maya itzá adaptado a las condiciones locales, que proporciona diversos alimentos a las familias y preserva el medio ambiente ante la presión social de la región.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 1605-1621 ◽  
Author(s):  
Alma Delia Ruiz Mendoza ◽  
Leobardo Jiménez Sánchez ◽  
Oscar L. Figueroa Rodríguez ◽  
Mariano Morales Guerra
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue conocer y analizar el grado de comprensión, aplicación, resultados, efectos y limitantes de la implementación de la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), por los campesinos de cinco municipios Mixes participantes durante el proceso 1999-2009 en el proyecto. La investigación fue mediante una encuesta por muestreo estratificado, para la aplicación de cuestionarios a una muestra de 52 campesinos. Posterior a la fase de campo, la fase documental integró revisión de literatura, captura y el análisis de la información. Los resultados señalan que los campesinos decidieron innovar en componentes como la poda, injerto, trazos de curvas a nivel, siembra de la milpa dentro del sistema MIAF y la no quema del rastrojo. Y el rechazo o adaptación de ciertos componentes del sistema MIAF fue por la estructura sociocultural y económica del campesino. Esta adopción y adaptación o rechazo de los componentes del sistema MIAF, determinó un incremento al rendimiento del maíz y obtención de ingresos económicos para la familia campesina Mixe, además del desarrollo de capacidades del campesino, evidenciando que estos resultados no determinan que la concepción de esta innovación sea total por los campesinos. Durante este proceso, el campesino ha pasado gradualmente por el proceso de decisión para la adopción del sistema MIAF, conociendo, persuadiendo, decidiendo y por último confirmando, en la etapa f inal, donde efectivamente el campesino decide innovar y/o rechazar, con base en la experiencia obtenida con el sistema MIAF, en un primer acercamiento.


2020 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 465-474
Author(s):  
Ana Magdalena Arriaga-Vázquez ◽  
Mario Roberto Martínez-Menez ◽  
Juan Enrique Rubiños-Panta ◽  
Demetrio Salvador Fernández-Reynoso ◽  
Julián Delgadillo-Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos de Axochío, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Los resultados indican que el sistema MIAF mejoró la actividad metabólica de grupos funcionales de microorganismos en la zona de recepción y f iltro de sedimentos; en comparación con la zona media y donadora de sedimentos del MIAF y con los sistemas de agricultura tradicional y labranza de conservación. Además, en la zona del f iltro, se observó un pH más cercano a la neutralidad, mayor contenido de MO, N inorgánico, N total, P total, P extractable y K.


2020 ◽  
Vol 119 (2) ◽  
pp. 048
Author(s):  
Dulce Yaneth Martínez Pérez ◽  
Julio Sánchez Escudero ◽  
María de las Nieves Rodríguez Mendoza ◽  
Marta Astier Calderón
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

La milpa, asociación integrada por maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), es el sistema de producción de alimentos más importante para el autoabasto de las familias que viven en zonas rurales de México. El objetivo de este estudio fue evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en una comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca. La evaluación se realizó en 12 parcelas de milpa, divididas en dos grupos de contraste por sus prácticas de manejo, y sus respectivas unidades familiares. Con base en la metodología Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se seleccionaron 15 indicadores de sustentabilidad que se midieron a través de una encuesta, principalmente. Los agroecosistemas se reagruparon mediante un análisis multivariado realizado con la paquetería Rcmdr del software libre R. Los indicadores se transformaron a una escala estandarizada de 0 a 100 mediante el método de intervalo de referencia. El análisis multivariado reclasificó a los agroecosistemas en tres conglomerados, que se diferenciaron principalmente por el indicador relación beneficio-costo neta, y distinguió dos casos atípicos. Los elementos que le dotan de mayor sustentabilidad a los agroecosistemas evaluados son la biodiversidad agrícola y circundante, el contenido de materia orgánica del suelo, y la baja dependencia de insumos químicos y apoyos gubernamentales. No obstante, la sustentabilidad de estos sistemas se ve amenazada por la variabilidad climática y por la incertidumbre del relevo generacional.


2020 ◽  
pp. 100
Author(s):  
Jamerson Bezerra Lucena

En este artículo se analizan las acciones económicas de los grupos domésticos indígenas potiguara, de Paraíba, Brasil. Se estudian sus estrategias para la producción y reproducción de grupos, en cuanto etnias potiguara, y la comercialización de productos agrícolas excedentes en el sistema de mercado. Los datos etnográ cos, que proceden de un estudio de caso detallado, revelan una estrategia de acción económicoracional. En la ciudad se asume la impersonalidad y en la aldea prevalece la reciprocidad que fortalece los lazos de parentesco. En suma, la organización de cada grupo doméstico depende de sus experiencias y activa su red social con actores externos. Esto demuestra la importancia del papel social y su estatus en las relaciones de poder.


2019 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Maria Guadalupe Gutiérrez Carbajal ◽  
Miguel Angel Magaña Magaña ◽  
Daniel Zizumbo Villareal ◽  
Horacio Ballina Gómez
Keyword(s):  

Estudios recientes evidencian que la salud, la alimentación y el bienestar de los seres humanos se relacionan directamente con la diversidad de los sistemas agrícolas utilizados para garantizar la seguridad alimentaria nutricional (SAN). Las familias mayas de la Península de Yucatán practican una estrategia de uso múltiple de los recursos agrícolas para fines de subsistencia e intercambio, esto a pesar del monocultivo que ha impulsado la modernidad. El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la relación que se establece entre la SAN de las familias y la diversidad agrícola de sus sistemas tradicionales de producción milpa y traspatio. Los resultados evidenciaron que no existe una relación significativa (p > 0.05) entre la SAN, los índices de diversidad y las variables económicas, aunque se observó una influencia positiva hacia la citada condición. El sistema traspatio resultó más diverso que la milpa, pero estos recursos son estacionales.


2017 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 271 ◽  
Author(s):  
Renzo D'Alesandro ◽  
Alma Amalia González Cabañas
Keyword(s):  

Este artículo presenta los resultados del trabajo etnográfico realizado en comunidades tseltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas donde se analizan, a partir de las prácticas agrícolas bajo el sistema de milpa, la relación humano-naturaleza. Se propone una descripción etnográfica para comprender mejor la construcción de los territorios tseltales desde una aproximación teórica que aborda la relación cultura–naturaleza desde la ecología simbólica de Descola. Asimismo se retoman algunas de las aportaciones sobre la concepción de la naturaleza entre los mayas para exponer la relevancia de sus mitos, rituales y prácticas agrícolas como elementos conciliatorios entre la cultura y la naturaleza, y como expresión de la apropiación del territorio.


2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Beatriz Albores
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El artículo trata del cultivo de maíz en una zona lacustre con volcanes nevados, mediante el sistema de humedad y temporal, y su vínculo con algunos rituales y la conceptuación del mundo, respecto a dos cuentas calendáricas mesoamericanas. Hoy, el trabajo —residual— en la milpa es expresión de identidad, como diario sustento de la población local, y —en tanto forma de conocimiento— una posibilidad de recuperar la producción del divino maíz —con el que los dioses crearon la humanidad— ante el crítico problema de su desabasto.


2018 ◽  
Vol 14 (80) ◽  
Author(s):  
David Enrique Otero Prevost ◽  
Francisco Delfín Gurri García ◽  
Ramón Mariaca Méndez ◽  
Francisco Guízar Vázquez Jr.
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación se dedica al estudio de la relación del abandono de la milpa, el sistema de subsistencia desarrollado alrededor del maíz como cultivo básico en Mesoamérica, con la oferta de alimentos industrializados. Así, se analiza cuál de esos factores es el responsable de la incorporación de alimentos de ese tipo a la dieta de las unidades domésticas rurales mayas de Yucatán, México. Mediante un análisis de varianza de dos vías se comparó la proporción de alimentos industrializados consumidos por unidades doméstica campesinas que hacían milpa con las que ya no la implementaban en comunidades 1 con diferente oferta de alimentos industrializados. Se encontró que, en relación con las unidades domésticas que ya no hacían milpa, las milperas consumían una menor proporción de alimentos industrializados, independientemente de la oferta que ofreciera su comunidad de residencia.


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 7-24
Author(s):  
Amilcar R. Corzo ◽  
Norman B. Schwartz
Keyword(s):  

En las últimas décadas muchos campesinos asentados en Petén practican monocultivos que los mantienen atrapados en la pobreza, con el consecuente agotamiento de los suelos. Ellos experimentan inseguridad alimentaria durante los meses de julio a agosto. Las prácticas tradicionales de milpa y huertos de traspatio —llamada cercos—, en Petén, pueden a hacer frente a la inseguridad alimentaria. Tanto las milpas como los cercos peteneros son ricos, diversos y productivos. Hay un promedio de 54 especies de plantas útiles en los cercos, y de 32 a 70 especies en las milpas tradicionales que parecen grandes cercos con mucho maíz. Para satisfacer el 60% de sus necesidades calóricas (128 kg de maíz/ año/persona) una familia de 5 personas, utilizando métodos tradicionales necesita cultivar 0.7 ha/año. En el sistema tradicional, la milpa puede recuperarse lo suficiente como para ser cultivada de nuevo en cinco años; por lo tanto, para poder sostenerse de forma indefinida, una familia necesita 4.2 hectáreas. Las prácticas no son una panacea, pero hasta que haya cambios fundamentales en la economía política de Guatemala, estas pueden ayudar a los hogares pobres a alimentarse a sí mismos y obtener algunos ingresos adicionales de manera que sean compatibles con la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document