angel del hogar
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 8)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Letras (Lima) ◽  
2021 ◽  
Vol 92 (135) ◽  
pp. 125-145
Author(s):  
Luz Ainai Morales Pino

Desde un marco de estudios literarios feministas, este trabajo analiza tres textos de distintos momentos del entre siglos latinoamericano: El Conspirador (Autobiografía de un hombre público) (1892), de la escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera; Incurables, de la venezolana Virginia Gil de Hermoso (1905) y La rosa muerta (1914), de la peruana Aurora Cáceres. El objetivo es ahondar en las maneras en que las mujeres de letras del periodo, en medio de sus distancias éticas, estéticas e ideológicas, confrontaron las  construcciones hegemónicas de lo femenino, tanto desde el ideario burgués-liberal que privilegió elmodelo de la madre republicana y el ángel del hogar paradigmático de la virtud doméstica; como desdeel ideario modernista-decadentista masculino, con la idealización del arquetipo de la bella enferma, labella muerta o la femme fatale. Las protagonistas de estas novelas emprenden proyectos de subjetivación que las desmarcan de la condición genérica impuesta al sujeto/objeto femenino con el descarte de la maternidad y el extrañamiento de la domesticidad; al tiempo que convergen en devenir, en su lecho de muerte, variantes de moribundas habladoras cuya elocuencia y agencia las torna en arquetipos contradiscursivos respecto a la silente, inmóvil, pasiva bella enferma celebrada desde el modernismo decadentista.


Author(s):  
Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez
Keyword(s):  

En la literatura mexicana, se representa a la mujer como protagonista, activa, decidida, libre, trasgresora e intelectual. También se observa sumisa, obediente y pasiva en su función de hija, esposa y madre que cumple con la figura de ángel del hogar. En algunas obras, la corrupción del personaje se atribuye al descuido en la educación, las circunstancias personales o el destino. Es pertinente analizar desde la teoría literaria su perfil físico, que constituye un elemento para su degradación o un instrumento de seducción, su retrato moral y el psicológico para conformar una personalidad inclinada hacia la vida honesta o corrupta.


Author(s):  
Claudia Lora Márquez ◽  
Juan Pedro Martín Villarreal
Keyword(s):  

El Almanaque del ángel del hogar compuesto por María del Pilar Sinués (Madrid, 1865) constituye un testimonio excepcional del auge de las empresas editoriales comandadas por mujeres en la segunda mitad del siglo XIX. Además, desde el punto de vista de la historia del libro, supone toda una renovación en relación a la evolución del género del almanaque en España. Con este trabajo esperamos ser capaces de aportar nuevos datos con los que pueda darse a conocer una parte específica de esta producción, aquella destinada a un público femenino, la variedad de sus contenidos y el alcance de su recepción.


Author(s):  
Mª Isabel Abradelo de Usera
Keyword(s):  

La lactancia materna se ha considerado en todas las épocas como un vínculo temprano e imprescindible de unión entre la madre y el hijo. Las nodrizas eran, en muchos casos, el sustituto de la madre que se preocupaba más de su vida social y descuidaba su deber hacia el bebé. Además, la autora destaca que esta relación puede poner en peligro la vida del niño y ser la causa de la adquisición de vicios y enfermedades. Para evitar las consecuencias funestas de esta desvinculación de la madre, Faustina Sáez de Melgar (Villamanrique de Tajo 1834 - 1985), como muchas otras autoras en el siglo XIX, hace hincapié en sus artículos periodísticos, así como en sus novelas, en la necesidad de este arraigo inicial. Este artículo revisa la importancia de esta autora dentro de la corriente de escritoras más conservadoras que defienden el papel de la mujer como ángel del hogar. Faustina Sáez de Melgar escribe en revistas femeninas de relevancia en su momento y tanto en ellas como en sus novelas, se hace referencia al papel de la mujer asociado a la crianza y educación personal de los hijos. La lactancia materna, como demuestra lo prolífico de las citas a este respecto, fue una de las preocupaciones que explicita en su producción literaria.


2019 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
María-Victoria Galloso-Camacho ◽  
Carmen-María Alonso-López

En las primeras décadas del siglo XX, Nueva York se convirtió en la imagen de la modernidad. Ante la crisis de identidad nacional que sufría España, la ciudad se cristalizó como tema estrella en las letras españolas, representando un posible modelo en la pugna entre tradición y modernidad. Paralelamente, se produjeron en todo el mundo importantes cambios sociales, en especial para las mujeres. Tomando como referencia la representación de Nueva York en la novela de Luis de Oteyza, Anticípolis, analizaremos los estereotipos femeninos que aparecen y observaremos la disputa entre modernidad y tradición representadas en el conflicto entre los personajes principales. El objetivo de este artículo es indagar en los procesos de modernización en la situación de la mujer que están implícitos en el conflicto entre los modelos femeninos del “ángel del hogar” y la “flapper”.


Author(s):  
Mikel Lorenzo-Arza
Keyword(s):  

Una de las preocupaciones recurrentes en El ángel del hogar (1859) tiene que ver con la necesidad de que las mujeres de clase media española repudien el uso de las nodrizas y adopten la lactancia natural como método de crianza para sus vástagos. El feminismo de Pilar Sinués auxilia el discurso de una pléyade de sacerdotes, médicos, ginecólogos, que abogan por que la mujer burguesa se convierta en una profesional de la maternidad y contribuya al enriquecimiento de la nación, incentivando las tasas de natalidad y proporcionando ciudadanos saludables a la patria.


Author(s):  
Marta Palenque
Keyword(s):  

Los álbumes decimonónicos son muestrarios de la poesía de salón o de circunstancias. Llegaron a ejercer una gran presión sobre los autores, que recibían numerosas solicitudes para escribir en ellos. Pero también fueron un medio para educar a las mujeres, a través de halagos y consignas sentimentales. Por otro lado, reflejan alianzas sociales y de poder político. En este artículo se da a conocer un álbum sevillano, que perteneció a la familia Gestoso-Daguerre, el Álbum de las señoritas Daguerre.


2014 ◽  
Vol 8 (11) ◽  
pp. 199-214
Author(s):  
Beatriz Ferrús Antón

La segunda mitad del siglo XIX supone para occidente el nacimiento de la "literatura de masas". En el contexto latinoamericano, la ideología criolla, que había impulsado los procesos de independencia, necesitó consolidar su programa a través de una literatura que permitiera imaginar la patria. Entre las numerosas ficciones que apoyaron el programa nacionalista, la novela sentimental trató de promover el ideal del "buen ciudadano", que encuentra en el matrimonio burgués, en la familia patriota, la forma de fortalecer el estado. La mujer, como "ángel del hogar", actuaría de ayuda y guía, de esposa y madre del buen patriota. Este ensayo pretende analizar el modo en que la crítica como sabotaje, en especial los conceptos de «modelo de mundo» y «silogismo», pueden ayudarnos a analizar la novela sentimental como género con una poderosa función política. El caso de Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda servirá de ejemplo de reflexión. La metodología de lectura que la crítica de sabotaje articula será la aquí empleada.


Per Musi ◽  
2014 ◽  
pp. 53-63
Author(s):  
Mara Favoretto ◽  
Timothy Wilson

Desde su inicio, la dictadura argentina que se auto-denominó el Proceso de Reorganización Nacional se propuso la consolidación de un único ser nacional, una identidad nacional compartida por todos los argentinos, que se basaba en una exagerada e idealizada visión de la tradición hispánica de la figura heterosexual masculina fuerte y la figura femenina sumisa y obediente. En sus declaraciones y comunicados oficiales, el Proceso intentaba la reinstauración de valores correspondientes a un pasado imaginado, que constituía casi una caricatura de ideales clásicos como el "ángel del hogar" y el "código de honor". Pero esta represiva maquinaria censora y propagandista vio su contrapunto en otra "máquina": nace en los mismos días que el Proceso una banda de rock del músico Charly García llamada La Máquina de Hacer Pájaros. El discurso poético de La Máquina contradecía sutilmente el discurso del régimen, en momentos en que era sumamente peligroso disentir. En este trabajo se analiza el discurso del ser nacional ideal, que el régimen militar intentaba imponer por la fuerza, en contraste con el ser nacional real que contraponían las letras de las canciones de Charly García. En contra del rol tradicional de esposas e hijas obedientes que se bombardeaba desde el discurso oficial, en las canciones de La Máquina de Hacer Pájaros, las mujeres eran protagonistas: heroínas, diosas, y bailarinas. En lugar del "ángel del hogar" que proponía el Proceso, los "ángeles" en las canciones de García son las mujeres independientes del siglo XX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document