scholarly journals SALUD MENTAL Y COVID-19: UNA META-REVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y EVIDENCIAS

Investigatio ◽  
2022 ◽  
Vol 17 ◽  
Author(s):  
José García-Arroyo

La investigación sobre los efectos del COVID-19 en la salud mental es muy abundante. El presente artículo sistematiza los principales hallazgos sobre el tema para tener una visión amplia y completa sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental a nivel global. Tras describir brevemente el estado de la salud mental actual en términos de incidencia, tratamiento e inversión a nivel global y local, se realizó una revisión sistemática de literatura que se enfocó en artículos de revisión y meta análisis publicados (24 artículos), para conocer qué efectos ha tenido la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental, cuáles son los principales factores (de riesgo y de protección) asociados a la relación entre COVID-19 y salud mental, y qué acciones de prevención e intervención se han realizado y qué efectos han tenido. Finalmente, se plantean algunas implicaciones para el futuro de la salud mental.

2021 ◽  
pp. 85-105
Author(s):  
Aurca Calderón-Cholbi ◽  
Joaquín Mateu-Mollá ◽  
Laura Lacomba-Trejo

La esperanza de vida se ha incrementado notablemente, no obstante, el suicidio es la principal causa de deceso no natural en la población mayor de 70 años. El objetivo de la presente investigación es revisar sistemáticamente los factores de riesgo y protección en la conducta suicida en personas mayores. Se llevó a cabo una revisión sistemática desde el enfoque PRISMA utilizando las bases de datos: PubMed, LILACS, SciELO, Google Académico y Dialnet. Se emplearon distintos descriptores en términos DeCS y MeSH con el operador booleano “AND” y, finalmente, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, obtuvimos 27 artículos. Los estudios revisados muestran que entre los factores de riesgo más comunes aparece: ser hombre, padecer un problema de salud mental y percibir gran soledad. Entre los factores de protección están: las creencias junto con las prácticas religiosas, la presencia de razones para vivir, tener hijos y confiar en las propias habilidades de afrontamiento. Con el análisis de los factores de riesgo y protección, se pueden plantear planes de acción sociales y sanitarios que atiendan a los adultos mayores, con el objetivo de prevenir las muertes debidas al suicidio.


2021 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 145-161

El suicido en adolescentes y jóvenes constituye un problema de salud mental pública que requiere el desarrollo de los correspondientes programas de intervención. Al respecto, se hizo un estudio de sistematización bibliográfica con enfoque cualitativo, empleando una estrategia de tipo PICO y los lineamientos básicos del modelo PRISMA. Se partió de la identificación de 237 artículos y luego de aplicar los diferentes filtros de selección se incluyeron 30 de estos. Los autores concluyeron que los programas de intervención en poblaciones con factores de riesgo y que se realizan en ambientes con mayor posibilidad de control, tales como: áreas de hospitalización y entornos escolares, incrementan sus probabilidades de efectividad en la disminución de la ideación y conducta suicida.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 20-30
Author(s):  
Frank Rodríguez ◽  
Allissan Orobio ◽  
Daniela Marulanda

La pandemia del COVID-19 ha significado un enorme reto de salud pública sin precedentes; por otra parte, epidemias pasadas de influenza, SARS y MERS confirman la existencia de un vínculo entre brotes de enfermedades respiratorias y los trastornos mentales. Se identifican factores de riesgo como las medidas gubernamentales de distanciamiento físico y cuarentena, hospitalización o aislamiento domiciliario de infectados y desempeñar cargos en trabajos esenciales como el personal de la salud, las cuales pueden derivar en consecuencias como sentimientos negativos, aparición de conductas de riesgo, exacerbación de trastornos mentales existentes y, a largo plazo, aparición de nuevas condiciones psiquiátricas. Existen estudios de la actual pandemia que confirman la existencia de afectación mental en varios países, incluyendo China y Estados Unidos, lo que obliga a reevaluar el riesgo/beneficio de las medidas gubernamentales de mitigación, así como explorar nuevas alternativas, como la telemedicina, para asegurar el bienestar mental de las poblaciones vulnerables, a pesar que, al momento de esta revisión, se carece de estudios que confirmen la afección mental del COVID-19 en período post enfermedad. Como conclusión, si la actual pandemia sigue la misma dirección que epidemias anteriores, la salud mental de una gran proporción de la población será afectada, por lo cual es importante tomar en cuenta las medidas de protección que buscan disminuir el impacto negativo en la salud mental, por ejemplo, mantener actualizada a la población, proporcionar suministros adecuados y prestar especial atención a la salud mental del personal de la salud y poblaciones vulnerables.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document