scholarly journals La extinción de la Foca Monje del Caribe (Neomonachus tropicalis)

Herreriana ◽  
2022 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 12-17
Author(s):  
Mario Irepan Luna Pérez ◽  
Consuelo Cuevas Cardona
Keyword(s):  

La foca monje del Caribe habitó las costas de Campeche, sin embargo fue cazada por su carne y, sobre todo, por su aceite, hasta que en 1994 se declaró extinta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 1886 Fernando Ferrari Pérez, director del Museo de Historia Natural de Tacubaya, realizó una expedición acompañado por el estadounidense Henry Ward. Capturaron varios ejemplares que llegaron en buenas condiciones para su conservación y e fueron exhibidos en el museo que dirigía,   trasladados después al Museo Nacional de Historia Natural del Chopo (1915) y, posteriormente, a la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde un incendio los destruyó. En 1986 el biólogo Bernardo Villa y dos colaboradores recalcaron que ya no había registros de la especie en el Caribe Mexicano. Las causas de su extinción fueron la cacería y la invasión humana de su territorio.

2015 ◽  
Vol 24 (55) ◽  
Author(s):  
Everardo Garduño ◽  
Alberto Tapia Landeros ◽  
Eva Caccavari
Keyword(s):  

En el noroeste del estado de Sonora existe una región árida cubierta por un escudo volcánico, cercana a un complejo de dunas y al mar de Cortez. Allí la temperatura puede alcanzar los 56.7°C en el verano, y descender hasta los -8.3°C en invierno. Con 52 milímetros de precipitación pluvial anual, podría pensarse que ese lugar es un páramo sin vida. No obstante, el desierto de Altar y el escudo volcánico de El Pinacate se han caracterizado, desde el pleistoceno, por la presencia de una rica biodiversidad, de la cual perduran cientos de especies de plantas y animales adaptados a las condiciones actuales; debido a ello, el gobierno mexicano declaró a esta zona área natural protegida, con la denominación de Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Esta región es relevante por sus particularidades fisiográficas y ambientales, por haber sido habitada por el hombre desde el periodo paleoindio y por las múltiples exploraciones de misioneros, colonizadores, gambusinos, cazadores y, sobre todo, de científicos, desde el siglo xvii hasta el presente. Este artículo presenta ambas historias, la natural y la cultural, y discute aspectos importantes de la geología, morfología y fisiografía de la zona, de su biodiversidad, así como de su poblamiento temprano y exploración posterior. Es el resultado de una investigación realizada con el propósito de generar un guión museográfico que se materialice en una exposición permanente albergada por el Centro de Visitantes Shuk Toak.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Juliana Rodríguez O. ◽  
Juan Sebastián Bohórquez ◽  
Oscar Gabriel Raigozo ◽  
Alexander Clavijo

La Taira (Eira barbara) es uno de los carnívoros menos estudiados y poco se conoce acerca de su historia natural. La especie posee hábitos alimentarios omnívoros y se caracteriza por ser cazadora oportunista sobre todo de roedores y crías de monos o perezosos. En esta nota reportamos la descripción de un evento de depredación por parte de una Taira a un Venado Soche (Mazama rufina), capturado mediante un video en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia.


2020 ◽  
Vol 54 (0) ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Quintana Paz

La noción de identidad suele estar asociada en nuestros días a discusiones ético-políticas relacionadas con el multiculturalismo, la diversidad sexual o de género, el reconocimiento de tal pluralidad, etc. Sin embargo, este predominio de una visión plural de lo identitario (como “identidades”, principalmente) contrasta con el sentido que había tenido la idea de identidad a lo largo de la mayor parte de la historia de la filosofía, en que aludía más bien a lo igual, a la mismidad; no a lo diverso, a lo otro. Con el fin de contribuir a explicar el paso de una a otra concepción de la “identidad” (efectuada, sobre todo, en el último tercio del siglo XX), creemos relevante fijarnos en las reflexiones filosóficas elaboradas por Ludwig Wittgenstein hacia mediados de ese mismo siglo. Nuestra tesis será que, con tales meditaciones, este autor nos abre hacia una visión más plural de la identidad humana, frente a los intérpretes del propio Wittgenstein que creen que su tarea principal fue fundamentar una noción fuerte de la identidad humana común, centrada en la “naturaleza humana”. Para comprender, pues, la verdadera aportación wittgensteiniana será preciso interpretar nociones clave de su filosofía (como “formas de vida” o “historia natural”) desde un punto de vista pluralista; solo así comprenderemos en qué medida es antecesor de las reflexiones ético-políticas actuales sobre las identidades plurales.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. S1-S16
Author(s):  
Jafeth Lizana ◽  
Nelida Aliaga ◽  
Alfonso Basurco
Keyword(s):  

Antecedentes: El hematoma subdural crónico (HSDC) es una patología ampliamente estudiada, muy frecuente, sobre todo en adultos mayores; su cuadro clínico tiene una apariencia benigna y suele ir acompañado de múltiples comorbilidades asociadas a la edad, lo que resulta en un aumento de las complicaciones e incluso la muerte. Con el incremento de la expectativa de vida a nivel mundial, el uso de medicamentos antitrombóticos es cada vez más frecuente. El papel de estos fármacos en la evolución de la enfermedad como en la recurrencia, sigue siendo motivo de discusión. Métodos: Los autores revisaron la fisiopatología y características clínicas del HSDC. El presente artículo discute acerca de las terapéuticas actuales y las nuevas opciones de tratamiento que podrían mejorar los resultados. Este manuscrito es susceptible de cambios en el tiempo, con el desarrollo científico y tecnológico. Resultados: El HSDC puede ser abordado por vía quirúrgica y farmacológica; no obstante, un manejo individualizado requiere la consideracion cuidadosa de diversos factores. A pesar de los avances en el campo de la neurocirugía, la clásica trepanación craneal sigue siendo el Gold estándar en el HSDC y sobre todo en pacientes con síntomas graves. Se debe resaltar que aún hay aspectos de este procedimiento (como la localización del dren, número de drenajes, el efecto de la irrigación, la temperatura de la solución con que se irriga, etc.) que siguen siendo materia de estudio. Conclusiones: Entender el mecanismo de la enfermedad ha permitido explicar su historia natural y a su vez proponer nuevas alternativas de tratamiento. El manejo médico (atorvastatina, corticoides) ha generado gran interés por sus alentadores resultados preliminares. Recientemente, se ha reportado la terapia endovascular como una alternativa segura y existe gran expectativa por confirmar su efecto en estudios más grandes.


Author(s):  
Javier Ignacio Sánchez Almazán ◽  
Silvia Fernández de Diego

Resumen La Colección de Invertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid reúne más de 137.000 ejemplares de 27 fila del reino Animalia (incluidos los subfila Cephalochordata y Tunicata, del filum Chordata, y exceptuados los fila Artrhopoda y Mollusca) y siete de organismos unicelulares. De ellos 345 corresponden a holotipos. Los grupos mejor representados son: Annelida, Bryozoa, Cnidaria, Echinodermata, Porifera, Platyhelminthes, Tardigrada y Phoronida. Los ejemplares proceden principalmente de la península Ibérica, costas del Caribe, Pacífico centroamericano y australiano y Océano Glacial Antártico. El origen de la colección se remonta a 1771, fecha de creación del Real Gabinete de Historia Natural, del que procede el museo. Al menos 300 ejemplares, en su mayoría esponjas y corales, son de esa época. Desde finales de la década de los 30 del siglo XX y durante casi 50 años la colección contó con escasos medios. A finales de los 80 hubo un impulso de recuperación que se intensificó en los 90 y, sobre todo, a partir del 2000, cuando han ingresado en la colección casi el 70% de los ejemplares actualmente existentes y siete de cada diez holotipos. En este tiempo se han desarrollado métodos de conservación más efectivos, se ha estudiado una parte significativa del material histórico y se ha establecido una estrecha colaboración con más de 30 centros de investigación, españoles y extranjeros. Entre 2007 y 2017 han entrado en la colección más de 65.000 ejemplares y más de 1.467 tipos, 170 de ellos holotipos. Abstract The Invertebrates Collection of the Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid is composed of over 137.000 specimens representatives of 27 phyla of kingdom Animalia (Prochordata included and Artrhopoda and Mollusca excluded) and also seven of singledcell organisms, 345 of which are holotypes. The main groups are: Annelida, Bryozoa, Cnidaria, Echinodermata, Porifera, Platyhelminthes, Tardigrada and Phoronida. The specimens come mainly from Iberian Peninsula, Caribbean coasts, Australia and Central America´s Pacific coasts of and the Antarctic Ocean. The origin of this collection dates back to 1771, when the Royal Cabinet of Natural History was created. At least 300 specimens, mostly sponges and corals, come from this period. Since late 1930´s and for almost 50 years the collection has been careless. Since late 1980s there was a significant recovery, intensified during the 90´s and above all in the last 17 years, when a 70% of the present total specimens and seven out of ten of holotypes entered in the collection. In this period new effective preservation methods were developed and a significant part of the historical material was studied. Likewise, a closed collaboration was established with at least 30 Spanish research institutions and 15 foreign centres. In the 2007- 2017 period over 65.000 specimens have been incorporated into the Invertebrates Collection, more than 1.467 different types, with 170 holotypes.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
pp. 551
Author(s):  
Anxo Angueira Viturro
Keyword(s):  

A figura do escritor berciano Fernández Morales, que podía ilustrar teoricamente a idea de rexurdimento, é utilizada aquí para cuestionar precisamente o esquema historiográfico herdado de Michelet e Burckhart. Faise a partir dos seus vínculos ideolóxicos cos poetas galegos da súa xeración e, sobre todo, a partir dos claros nexos que a súa obra Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861) ten co Coloquio (1746) do Padre Sarmiento. Por outro lado, a poesía do autor, é crítica co presente e dignificadora dunha realidade cultural e lingüística, polo que resulta allea a calquera restauración idealista do pasado. Finalmente estúdase a posición do autor na historiografía galega referida ó XIX.


InterNaciones ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Andrey Alexander Chávez Campirano
Keyword(s):  

El presente artículo hace una revisión sobre los principales aspectos de la agenda internacional de México en torno al desarme y la seguridad internacional, así como un recuento de sus logros, retos y desafíos presentes, sobre todo en materia de control de armamentos.


2017 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 362
Author(s):  
Ana Clara Medeiros Freitas ◽  
Luana Augusta Pimenta Bezerra ◽  
Paloma Cristina Alves De Oliveira ◽  
Lucivânia Medeiros Freitas ◽  
Sayonara Rodrigues Da Silva ◽  
...  
Keyword(s):  

Introdução: Em pacientes com Acidente Vascular Cerebral (AVC) agudo, que experimentam déficits acentuados de equilíbrio, pode-se suspeitar da Síndrome de Pusher. Objetivo: Analisar eficácia do tratamento da Síndrome de Pusher (SP) e heminegligência através da Terapia de Espelho (TE). Material e métodos: Relata-se o caso de um paciente com 6 meses pós-AVC, 55 anos, do sexo masculino, com heminegligência e SP associadas ao quadro clínico de hemiplegia proporcionada à esquerda. O paciente foi avaliado pelas escalas: Escala de Equilíbrio de Berg (EEB), Escala de Fulg-Meyer (FM), Medida de Independência Funcional (MIF), Contraversive Pushing Scale (CPS) e teste do desenho para heminegligência (TDH). Foi realizada a TE de modo que todo o hemicorpo saudável ficava refletido na imagem. Foram realizadas 15 sessões de exercícios, com 50 minutos de duração. Resultados: Observa-se uma melhora considerável nas pontuações da FM - função sensorial e na MIF. A melhora da heminegligência e da SP também foi observada pelos testes aplicados. As pontuações da EEB e FM, seção membro superior e membro inferior obtiveram diferenças mínimas na comparação antes e após o tratamento. Conclusão: A TE aplicada sobre todo o hemicorpo afetado foi capaz de promover melhora na heminegligência e SP de paciente agudo pós-AVE.Palavras-chave: acidente vascular cerebral, equilíbrio postural, fisioterapia.


1998 ◽  
Vol 27 (159) ◽  
pp. 759 ◽  
Author(s):  
Rafael Sala ◽  
María José Muntó ◽  
Javier de la Calle ◽  
Inmaculada Preciado ◽  
Mª Teresa Miralles Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document