bombus atratus
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

35
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

Chemosphere ◽  
2021 ◽  
Vol 276 ◽  
pp. 130198
Author(s):  
Michele Provase ◽  
Raquel Fernanda Salla ◽  
Cíntia Requião de Lima ◽  
Fábio Camargo Abdalla
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
Sandy Carolina Padilla Báez ◽  
Claudia Inês Da Silva ◽  
José Ricardo Cure Hakim

El abejorro nativo Bombus atratus es un importante polinizador de cultivos de interés agricola. El estudio de su biología y su cría en cautiverio ha sido el tema de investigación de nuestro grupo durante más de una década. Hasta el momento se desconocían las fuentes de recursos de alimento usadas por las colonias criadas bajo el protocolo del grupo de investigación, motivo por el cual se llevó a cabo el presente trabajo. Se ubicaron colonias en invernadero y en campo abierto. Se colectó un total de 105 cargas polínicas provenientes de corbículas de obreras: 85 de la condición de invernadero y veinte de la condición de campo abierto, las cuales se procesaron mediante el método de acetólisis ácida. Se identificaron 36 tipos polínicos de los cuales quince se denominaron como importantes fuentes de polen y néctar en la dieta de B. atratus. El 42 % de la dieta se compone de especies de la familia Solanaceae, el 26 % de la familia Myrtaceae y el 25 % de dieferentes especies de arvenses. Las colonias ubicadas tanto en campo abierto como en invernadero comparten la mayoría de las fuentes de recursos florales, sin embargo, algunos recursos fueron explotados más que otros debido a su disponibilidad en cada área. Los recursos florales que se encontraron con mayor frecuencia dentro de las cargas polínicas fueron: Brassica rapa L., Raphanus sativus L., Trifolium repens L., Trifolium pratense L., Eucalyptus globulus Labill, Solanum quitoense Lam. y Solanum lycopersicum L.


Chemosphere ◽  
2020 ◽  
Vol 261 ◽  
pp. 127752
Author(s):  
Letícia Ceschi-Bertoli ◽  
Felipe Augusto Pinto Vidal ◽  
Paulo José Balsamo ◽  
Fábio Camargo Abdalla

2020 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Astrid Lotta-Arevalo ◽  
Mario Vargas-Ramírez ◽  
Guiomar Nates-Parra ◽  
Nubia E. Matta ◽  
Rodulfo Ospina Torres

Introducción: Recientemente ha tomado relevancia el uso de especímenes de museo como fuente de información genética para desarrollar estudios que resuelven preguntas taxonómicas, ecológicas, demográficas y evolutivas a diversas escalas temporales y geográficas. Sin embargo, material genético obtenido a partir de ejemplares depositados en colecciones biológicas es poco usado, debido al deterioro natural del ADN preservado en dichos ejemplares, de manera que la obtención de material genético de calidad es demandante en términos de tiempo y dinero. Objetivo: Usando material de museo, identificar una secuencia mini-barcode que pueda ser empleada en la determinación taxonómica, y que a su vez suministre información que permita la estimación de relaciones filogenéticas de especies del género Bombus. Métodos: se estandarizó el protocolo de extracción de ADN a partir de la extremidad mesotoracica derecha y/o una muestra de músculo torácico de 96 especímenes depositados en la colección LABUN entre 7 y 38 años atrás. Las diferentes combinaciones de oligonucleótidos evaluadas permitieron amplificar fragmentos de 152 a 407 pares de bases (pb) del gen mitocondrial Cytochrome Oxidase I (COI). Usando como plantilla un grupo de 31 secuencias amplificadas a partir de especímenes recolectados recientemente, los fragmentos obtenidos de los especímenes del museo fueron ensamblados y analizados en un marco filogenético. Además, se realizó un análisis de red de haplotipos para evaluar en detalle las relaciones entre los haplotipos mitocondriales resultantes. Resultados: Se determinó un mayor éxito de extracción de ADN a partir de muestras de extremidad depositadas a partir del año 1982. Entretanto, la amplificación exitosa de fragmentos de más de 300 pares de bases (pb) se logró principalmente en muestras depositadas en fechas posteriores a 1999, lo que indica una mayor integridad del material genético recuperado de individuos de 19 años de recolección en adelante. Aunque todos los fragmentos evaluados pueden ser empleados como mini-barcode, solo con uno se obtiene una topología similar a la observada con el fragmento completo. Se detectó una gran variacion genética, particularmente al interior de las especies Bombus atratus y B. funebris, en las que se reveló una clara estructura filogeográfica. Conclusiones: Se obtuvieron nuevas secuencias de códigos de barras mediante extracción de ADN y protocolo de amplificación de muestras de museos. Además, se generó nueva información sobre la variabilidad genética intraespecífica, detectando la presencia de haplotipos mitocondriales únicos que podrían constituir Unidades Significativas Evolutivas sujetas a conservación. Dicha información es de vital importancia para formular estrategias de conservación para estos polinizadores en Colombia.


2018 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 73-79 ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Poveda Coronel ◽  
Diego Riaño Jiménez ◽  
Lucia Aguilar Benavides ◽  
Jose Ricardo Cure
Keyword(s):  

En Colombia la fresa se ha convertido en un cultivo de interés económico debido a la creciente demanda en el mercado extranjero en la última década. La mayoría de plantaciones son a campo abierto y no usan esquemas de polinización para mejorar la calidad de producción. La polinización con abejorros mejora la calidad de los frutos, aunque estos se producen mediante polinización espontánea. La especie nativa Bombus atratus ha sido reconocida como un polinizador eficiente de cultivos hortofrutícolas colombianos bajo invernadero. El presente estudio evaluó la eficiencia de polinización de dos colonias huérfanas en la calidad de los frutos de las variedades camino real y ventana sembrados bajo invernadero en Cajicá-Colombia. Se embolsaron los botones para obtener los frutos producidos espontáneamente y ser comparados con los frutos provenientes de la visita de obreras de B. atratus. Se encontró que la visita de las obreras mejoró la calidad de los frutos en las variables, calibre (35 % y 31 %), longitud (28 % y 19 %), peso fresco (103 % y 90 %), peso seco (126 % y 145 %) y número de semillas (55 % y 81 %) para las variedades Camino Real y Ventana respectivamente. A partir de las observaciones realizadas, se determinó que el recurso floral utilizado por las obreras de B. atratus fue el néctar y se hacen recomendaciones sobre su uso en este cultivo.


2017 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
pp. 55-72 ◽  
Author(s):  
Sandy C. Padilla ◽  
José R. Cure ◽  
Diego A. Riaño ◽  
Andrew P. Gutierrez ◽  
Daniel Rodriguez ◽  
...  

Abstract For over a decade, our research group has studied the biology of the native bumblebee, Bombus atratus, to investigate the feasibility of using it to pollinate crops such as tomato, strawberry, blackberry and peppers. Traditionally, captive breeding has depended on the use of captured wild queens to initiate the colonies. The goal of the current work is to investigate conditions required to produce new queens and drones in captivity. In this study, 31 colonies were evaluated under either greenhouse or open field conditions over a 15 month period. A total of 1492 drones (D) and 737 gynes (G, i.e., virgin queens) were produced by all colonies, with 16 colonies producing both drones and gynes (D&G), 11 producing only drones (D) and 4 producing neither. Some of the D&G colonies had more than one sexual phase, but no colonies produced exclusively gynes. More drones and fewer gynes were produced per colony under greenhouse conditions with the highest number of drones produced by D&G colonies. The numbers of immature stages per cell declined in colonies as increasingly more resources were allocated to the production of gynes and the maintenance of increased nest temperature.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document