Proceedings XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

52
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Politècnica València

9788490485958

Author(s):  
Rafael Estepa ◽  
Antonio Estepa ◽  
Germán Madinabeitia ◽  
Mark Davis

This paper presents an adaptive algorithm that improves the energy efficiency of VoIP applications over IEEE 802.11 networks. The algorithm seeks to achieve the largest energy savings subject to reaching a minimum speech quality under the prevailing network conditions. The control mechanism used is the dynamic selection of the packet size during the communication.This algorithm has been implemented in an experimental testbed and the results demonstrate that our packetization rate control algorithm can provide energy savings in uncongested IEEE 802.11 networks (up to 30%). Furthermore, under poor network conditions the algorithm can prolong the duration of the call before it is dropped at the expense of a higher energy consumption.


Author(s):  
Almudena Díaz Zayas ◽  
Francisco Javier Rivas Tocado ◽  
Pedro Merino

Se espera que las generaciones venideras degraduados e investigadores de ingeniería desarrollen un conjunto integral de habilidades para adaptarse a la industria delas comunicaciones móviles y a las expectativas del mercado.Para satisfacer estas demandas las universidades tendrán que colaborar e innovar en sus estilos de educación, herramientas de investigación y procesos de aprendizaje. La evolución de la experimentación remota y la disponibilidad de sistemasavanzados de pruebas para comunicaciones móviles ofrecen nuevas oportunidades, como la experimentación con la clase Gigabit LTE-A. En este artículo discutimos cómo este equipo podría ser adoptado con fines educativos y cómo se pueden usar tecnologías de acceso a entornos de investigación federados para proporcionar un acceso remoto y controlado.


Author(s):  
Jan Garcia-Morales ◽  
Guillem Femenias ◽  
Felip Riera-Palou

In OFDMA networks, the use of universal frequency reuse plans improves cell capacity but causes very high levels of inter-cell interference (ICI), particularly affecting users located in the cell-edge regions.In order to mitigate ICI while achieving high spectral efficiencies, fractional frequency reuse (FFR) shows a good tradeoff between cell-edge throughput and overall cell spectral efficiency.Recently, multi-layer FFR-aided OFDMA-based designs, splitting the cell into inner, middle and outer layers have been proposed and studied with the aim of increasing the spectrum utilization and improving the user fairness throughout the cell.This paper presents an analytical framework allowing the performance evaluation and optimization of multi-layer FFR designs in OFDMA-based networks.Tractable mathematical expressions of the average cell throughput as well as the layer spectral efficiency have been derived for both proportional fair (PF) and round robin (RR) scheduling policies.


Author(s):  
Maria-Dolores Cano ◽  
Antonio-José Aledo-Hernández ◽  
Antonio Guillén-Pérez ◽  
Jose-Manuel Martinez-Caro ◽  
Ramon Sanchez-Iborra

Los Sistemas de Gestión de Contenido Web (Web Content Management Systems, WCMS) han ganado mucha popularidad debido a la facilidad que aportan a la hora de crear páginas o portales web, sites de comercio electrónico, etc. En este trabajo se explica de forma resumida cómo es el manejo los WCMS y qué se puede lograr con su uso. Para ello, trabajaremos con tres de los más populares WCMS de tipo open-source empleados hoy en día, Joomla, Wordpress y Drupal, y veremos las ventajas e inconvenientes de trabajar con cada uno de ellos. Con este fin, crearemos tres web iguales en requisitos y funcionalidades, una con cada WCMS, y se analizará cualitativamente la complejidad de cada uno de ellos. Finalmente, realizaremos un análisis básico de seguridad de las webs creadas, informando de sus posibles vulnerabilidades, explicando cómo mejorar su seguridad, qué fallos no debemos cometer y qué WCMS es inicialmente más seguro/vulnerable.


Author(s):  
Paola Guzmán ◽  
Pau Arce ◽  
Juan Carlos Guerri

La distribución de contenidos multimedia, y en particular el streaming de vídeo, domina actualmente el tráfico global de Internet y su importancia será incluso mayor en el futuro. Miles de títulos se agregan mensualmente a los principales proveedores de servicios, como Netflix, YouTube y Amazon. Y de la mano del consumo de contenidos de alta definición que se convierte en la principal tendencia, se puede observar nuevamente un incremento en el consumo de contenidos 3D. Esto ha hecho que las temáticas relacionadas con la producción de contenidos, codificación, transmisión, Calidad de Servicio y Calidad de Experiencia percibida por los usuarios de los sistemas de distribución de vídeo 3D sean un tema de investigación con numerosas contribuciones en los últimos años. Es importante tener en cuenta que en un sistema de distribución de vídeo degradaciones debidas a la producción y la codificación, así como los errores de transmisión, puede degradar la calidad del vídeo recibida y percibida por el usuario. Por tanto, como parte de este trabajo se ha realizado en primer lugar una comparación del rendimiento de los estándares de codificación de vídeo más populares H.264, H.265 y sus correspondientes extensiones para vídeo 3D. Por otra parte, se ha realizado una evaluación experimental de la calidad del vídeo recibida en un escenario HTTP de streaming adaptativo (DASH) de vídeo 3D.


Author(s):  
David Melendi ◽  
Laura Pozueco ◽  
José Antonio Sánchez ◽  
Alejandro G. Tuero ◽  
Roberto García Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  

En el corto plazo, la industria del robot autónomo y de los drones será un factor de desarrollo importante. Tanto la fabricación de los propios dispositivos, como del desarrollo del software que los hace funcionar serán actividades empresariales de importancia en el sector TIC. No obstante, el futuro de los robots de trabajo autónomo es colaborar unos con otros y con el entorno que los rodea (adaptación al contexto). Para ello, deben de ser capaces de interactuar con otros equipos mediante protocolos de comunicación y sistemas de razonamiento. Por ello, en este trabajo se presenta una experiencia encaminada a la obtención de un sistema de trabajo colaborativo para que un grupo/enjambre de robots autónomos de limpieza puedan trabajar de forma conjunta. La experiencia se basa en un laboratorio abierto que permite a los alumnos proponer y realizar sus propios desarrollos. En el trabajo se presentan tanto los aspectos metodológicos de la experiencia, como los avances que se han conseguido realizar hasta la fecha.


Author(s):  
Jorge E. López de Vergara ◽  
Eduardo Miravalls sierra ◽  
David Muelas ◽  
Javier Ramos ◽  
Javier Aracil
Keyword(s):  

En la actualidad, la proliferación de dispositivos móviles y accesos a Internet utilizando tecnologías inalámbricas en los entornos domésticos obliga a cambiar las metodologías para la realización de medidas de red.Para que éstas representen fidedignamente las condiciones ofrecidas a los usuarios, las prestaciones del equipamiento de medida y el número de dispositivos empleados deben adaptarse a las condiciones reales de un despliegue.Para facilitar y abaratar el desarrollo de medidas en estas condiciones, este trabajo presenta una evaluación de las capacidades de varias plataformas de propósito general y bajo coste.Nuestros resultados muestran que, aunque aparecen limitaciones relacionadas con cómo son conectadas a la red y los protocolos empleados, son aptas para medir una gran variedad de situaciones.


Author(s):  
Pedro Verdugo ◽  
Joaquín Salvachúa ◽  
Gabriel Huecas

The following document explores the viability of the usage of consumer-grade, ARM-based single board computers as a power saving alternative to the traditional monolithic x64-full-server based approach.By taking advantage of several capabilities provided by such devices, such as low cost, low power consumption and low on-time, the authors finally propose a scalable, energy-efficient, ARM-based cloud infrastructure.To that end, we start analyzing the current offerings in terms of capabilities, net cost, processing power and power consumption, comparing them with the relevant server-oriented offerings.We subsequently explore the adequacy of several metrics to model on-budget raw data processing, considering full-system wattage under nominal usage conditions.The low initial investment and long-term affordability of this approach results in quite a relevant case of application to Edge Cloud computing scenarios.


Author(s):  
Miguel García-Pineda ◽  
Daniel García-Costa ◽  
Jonatan Hannecke-Esteve ◽  
Santiago Felici-Castell ◽  
Jaume Segura-García

Hoy en día el tráfico de video de internetsignifica alrededor del 65-70% del tráfico total. Se prevéque en 2019 aumente hasta el 80%. Debido a esto se hacenecesario optimizar y mejorar las tecnologías relacionadascon la transmisión de video para garantizar una calidad deexperiencia adecuada. Es por ello que se están desarrollando nuevos protocolos de transmisión de videoadaptativos basados en DASH. Debido a que su uso estáaumentando en los últimos años para realizar streamingsobre HTTP. En este artículo presentamos la herramientaMediaDASH Tool, la cual es una aplicación web quepermite de manera muy intuitiva poder comprimir ypreparar videos para su difusión con DASH. Así como suposterior visualización a través de la misma plataforma.Esta herramienta puede ser de gran utilidad para usuariosfinales que quieran disponer de su sistema DASH comotambién para investigadores que quieran testear suscontenidos multimedia haciendo uso de estos protocolos.


Author(s):  
Almudena Díaz Zayas ◽  
Pedro Merino Gómez ◽  
Francisco Javier Rivas Tocado

La primera versión de los estándares 3GPPNarrow Band-IoT (NB-IoT) se finalizó en Junio de 2016como parte de la Release 13. NB-IoT es una nueva tecnologíade acceso radio que puede coexistir con los desplieguesactuales de GSM, UMTS y LTE. De hecho, la especificaciónde NB-IoT se ha integrado en los estándares LTE. NBIoTva un paso más allá que la especificación de MTC(Machine Type Communication), enfocándose en dispositivosde extremadamente bajo coste, despliegues masivos y tasas detransmisión reducidas con un ancho de banda de solamente200 kHz (de ahí su nombre). En este artículo realizaremosuna revisión en detalle de las especificaciones 3GPP destacandolas modificaciones necesarias sobre los despliegues LTEtradicionales para proporcionar conectividad a dispositivosde usuario (UEs) Cat-NB1. Asimismo, introduciremos unaperspectiva novedosa sobre las ventajas de usar de nuevasherramientas y soluciones para el análisis y medida decomunicaciones NB-IoT, como el UXM E7515A de KeysightTechnologies, proporcionando también lecciones aprendidasen el incipiente uso de esta nueva tecnología.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document