scholarly journals Suporte de pares como estratégia de Recovery e a experiência dos redutores de danos da Rede Pública de Saúde Mental de Belo Horizonte

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Olívia Malheiro Siqueira ◽  
Caroline Oliveira Romão ◽  
Ana Sophia Torres de Oliveira ◽  
Breno Rodrigo Nobre ◽  
Ângelo de Azeredo Coutinho ◽  
...  
Keyword(s):  

Recovery es un concepto que surgió en la década de 1970 para designar el proceso por el cual las personas que experimentan un problema de salud mental se vuelven capaces de manejar tal experiencia de una manera que les permite tener una vida significativa, con un sentido positivo de pertenencia a la comunidad. Una de las estrategias de recovery es el apoyo entre pares, que consiste en la interacción, con un enfoque en brindar apoyo, entre personas que viven con problemas de salud mental y otras personas que atraviesan situaciones similares. Si bien la contratación de pares en Brasil es aún incipiente, en este artículo se argumenta que la experiencia de reducción de daños, al menos en la forma en que se configura en la red pública de salud mental en Belo Horizonte, consiste en un modelo brasileño cercano a lo representado por el apoyo de pares en otros países. Así, el presente estudio tuvo como objetivo reportar la experiencia de tres reductores de daños en Belo Horizonte, para conocer el potencial de la reducción de daños como estrategia de recovery.

2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Álissan Karine Martins ◽  
Joseph Dimas Oliveira ◽  
Kely Vanessa Silva ◽  
Débora Araújo Moreira ◽  
Ângela Alves Souza

ABSTRACT  Objective: to identify the user's of a Psychosocial Care Center (CAPS) on the repercussions of therapeutics workshop in psychosocial rehabilitation process. Methods: this is a descriptive-exploratory study, from qualitative approach, performed with CAPS’ users in Barbalha city, Ceará, Brazil. Data collection was from April to June 2007, through interview using a semi-structured guide. Analysis was done transcription, reading and thematic categorization of the subjects' according to Bardin. This study was approved by the Ethics and Research of the Faculty of Medicine of Juazeiro do Norte (11/07). Results: in the speeches’ analysis, three categories were verified: a) sensations concerning the participation in therapeutics workshop; b) type of activities developed in the workshops; and c) relations between user, professionals and service. The therapeutics workshop promote the rescue of positive feelings, for the emphasis given to the conquest of contractual power linked to the practice of activities that have social utility and create products that can be manipulated or transformed in social exchanges, whether with the team or the social net. Final considerations: it is believed that the interdisciplinary care through therapeutics workshop makes possible the Psychiatric Reform principles, integrating and rescuing the individuals' possibilities in mental suffering inside the space they live, contributing to reach well-being. Descriptors: mental health services; rehabilitation; art therapy.  RESUMOObjetivo: identificar a opinião de usuários de um Centro de Atenção Psicossocial (CAPS) sobre as repercussões das oficinas terapêuticas no processo de reabilitação psicossocial. Metodologia: trata-se de estudo descritivo e exploratório, com abordagem qualitativa. A coleta de dados foi de abril a junho de 2007, por meio de entrevista com roteiro semi-estruturado. Para a análise foi feita a transcrição, leitura e categorização temática das falas dos sujeitos de acordo com Bardin. Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa da Faculdade de Medicina de Juazeiro do Norte (11/07). Resultados: da análise dos discursos, emergiram três categorias: a) sensações relacionadas à participação das oficinas terapêuticas; b) tipos de atividades desenvolvidas nas oficinas e c) relações estabelecidas entre usuário, profissionais e serviço. As oficinas terapêuticas aparecem promovendo o resgate de sentimentos positivos, pela ênfase dada à conquista do poder contratual vinculada à prática de atividades que possuam utilidade social e gerem produtos passíveis de serem manipulados ou que possam ser revertidos em trocas sociais, seja com a equipe ou a rede social. Considerações finais: o cuidar interdisciplinar por meio de oficinas terapêuticas viabiliza os princípios da Reforma Psiquiátrica, integrando e resgatando possibilidades dos indivíduos em sofrimento mental no espaço em que vivem, contribuindo para alcance do bem-estar. Descritores: serviços de saúde mental; reabilitação; terapia pela arte. RESUMENObjetivo: identificar la visión del usuário de un Centro de Atención Psicosocial (CAPS) sobre los efectos de los talleres terapéuticos en la rehabilitación psicosocial. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa del tipo descriptiva y exploratoria realizada con los usuarios de los CAPS en la ciudad de Barbalha, Ceará, Brasil. La colecta de los dados fue de abril a junio de 2007, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: a partir de la análisis del discurso, surgieron tres categorías: a) sensaciones relacionados con la participación de los talleres terapéuticos; b) tipos de actividades desarrolladas en los talleres y c) relaciones establecidas entre usuário, profesional y servicio. Los talleres terapéuticos parecen promover la recuperación de los sentimientos positivos, con énfasis en la conquista de poder contractual añadida a la práctica de actividades que poseen valor social y que generen productos pasibles de manipulación o de cambios sociales, sea con el equipo o la red social. Consideraciones finales: se considera que la atención interdisciplinaria a través de talleres terapéuticos permite a los principios de la reforma psiquiátrica, integrando y rescatando las posibilidades de los individuos en sufrimiento mental en espacio en que viven, contribuyendo para alcanzar el bienestar. Descriptores: servicios de salud mental; rehabilitación; terapia con arte.  


2020 ◽  
Vol 4 (01) ◽  
pp. 265-277
Author(s):  
Andrés Osorio Valdivieso

El libro publicado en 2017 y escrito de manera colectiva: Políticas de Salud Mental y cambio social en América Latina aporta a un campo de investigación poco explorado y, lamentablemente, opacado por otras áreas de estudio crítico acerca de la realidad de América Latina. La historia de la salud pública y las directrices políticas con las que se han ido construyendo los Estados nacionales latinoamericanos es un campo poco explorado y de limitada resonancia en las discusiones académicas. Es poco el valor que se atribuye a la función de la medicina y de sus vertientes ideológicas “salud” y “salud mental” para la construcción de la realidad latinoamericana, y, si es que se reconoce algún valor a las investigaciones realizadas en esta materia, el eco que producen es restringido. Por ello el libro coordinado por Rafael Huertas y cuyo proyecto se inserta en el marco institucional y de intereses de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, aporta con variopintas lecturas al quehacer del campo “psi” en un momento convulso de la historia de América Latina y determinado por el surgimiento de perspectivas “críticas” en las décadas de los 60’, 70’ y 80’, frente a los años de tensiones políticas y económicas que enfrentaron a ciertas visiones sobre la función del Estado frente al mercado, la sociedad y el ejercicio de derechos civiles. Y en ese contexto, la organización de la “salud mental” como política pública recibió encargos de tipo cultural y perfiló el quehacer profesional al tenor de la maroma política.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


Author(s):  
Antonio Porras Torres

Evaluación del logro-necesidad de sentido de la vida en personas con problemas de adicción, contrastado con otras dimensiones de la personalidad. Estudio transversal dentro del programa de la Fundación «Proyecto Hombre» y de cohortes relacionadas con esta misma Fundación, la Red Pública de drogodependencias, Salud Mental y Atención Primaria en Málaga.This study is an evaluation of the achievement-need for meaning of life in persons with addictions in contrast with other dimensions of personality. This is a transversal study under the hospice of the «Proyecto Hombre» Foundation, cohorts related to this Foundation, and Málaga’s Drug Addiction, Mental Health, and Primary Care Public Networks.


2018 ◽  
Vol 12 (9) ◽  
pp. 2459
Author(s):  
Andrey Ferreira Da silva ◽  
Raíssa Millena Silva Florencio ◽  
Aline Macedo de Queiroz ◽  
Elizângela De Morais Santos ◽  
Laís Chagas de Carvalho ◽  
...  

RESUMOObjetivo: conhecer as dificuldades enfrentadas e as estratégias utilizadas pelos profissionais para a melhoria do acolhimento à pessoa em sofrimento mental na Atenção Básica. Método: revisão integrativa nas bases de dados LILACS, BDENF, Index Psicologia, MEDLINE e biblioteca virtual Scielo de artigos publicados no período de janeiro de 2001 a dezembro de 2017, com emprego dos descritores: acolhimento, saúde mental e atenção primária à saúde. Realizou-se a sistematização dos dados pela técnica de Análise de conteúdo. Resultados: foram analisados 25 artigos em que identificaram-se dificuldades relacionadas aos campos profissional, sociocultural e estrutural. No tocante às estratégias, busca-se capacitação por parte dos profissionais, o que favorece a responsabilização, a melhoria na conformação da rede e a organização dos fluxos de atendimento. Conclusão: a falta de capacitação profissional, de insumos materiais, bem como o não reconhecimento da atenção básica como participe da rede são elementos que dificultam o acolhimento, para tanto, a organização do fluxo e a busca por capacitação profissional são estratégias que colaboram no acolhimento. Descritores: Acolhimento; Saúde Mental; Atenção Primária a Saúde; Saúde da Família; Equipe de assistência ao Paciente; Enfermagem Psiquiátrica.ABSTRACT Objective: to know the difficulties faced and the strategies used by the professionals to improve the reception of the person suffering from mental illness in Primary Care. Method: integrative review in the databases LILACS, BDENF, Index Psychology, MEDLINE and Scielo virtual library of articles published from January 2001 to December 2017, using the descriptors: host, mental health and primary health care. The data was systematized using the Content Analysis technique. Results: 25 articles were analyzed in which difficulties related to the professional, sociocultural and structural fields were identified. Regarding the strategies, it is sought training by the professionals, which favors accountability, the improvement in the conformation of the network and the organization of the service flows. Conclusion: the lack of professional training, material inputs, and the lack of recognition of Primary Care as part of the network are elements that make it difficult to host. So the organization of the flow and the search for professional training are strategies that collaborate in the reception. Descriptors: Reception; Mental health; Primary Health Care; Family Health; Patient Care Team; Psychiatric Nursing. RESUMEN Objetivo: conocer las dificultades enfrentadas y las estrategias utilizadas por los profesionales para la mejora de la acogida a la persona en sufrimiento mental en la Atención Básica. Método: revisión integrativa en las bases de datos, LILACS, BDENF, Index Psicología, MEDLINE y biblioteca virtual Scielo de artículos publicados en el período de enero de 2001 a diciembre de 2017, con empleo de los descriptores: acogida, salud mental y atención primaria a la salud. Se realizó la sistematización de los datos por la técnica de Análisis de contenido. Resultados: fueron analizados 25 artículos en los que se identificaron dificultades relacionadas con los campos profesional, sociocultural y estructural. En cuanto a las estrategias, se busca capacitación por parte de los profesionales, lo que favorece la responsabilización, la mejora en la conformación de la red y la organización de los flujos de atención. Conclusión: la falta de capacitación profesional, de insumos materiales, así como el no reconocimiento de la atención básica como participan de la red, son elementos que dificultan la acogida, para tanto, la organización del flujo y la búsqueda por capacitación profesional son estrategias que colaboran en la acogida. Descritores: Acogimiento; Salud Mental; Atención Primaria de Salud; Salud de la Familia; Grupo de Atencion al Paciente; Enfermería Psiquiátrica. 


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e3033
Author(s):  
Deivisson Vianna Dantas dos Santos ◽  
Basegio Daniele ◽  
Ditterich Rafael Gomes ◽  
Conciani Isabela Naves ◽  
Stefanello Sabrina
Keyword(s):  

La política nacional de salud mental de la niñez y la adolescencia aún está mal estructurada en Brasil. En términos generales, se trata de una copia de su equivalente para adultos, lo que dificulta su vinculación con la red. El objetivo de esta investigación fue analizar y caracterizar las acciones desarrolladas en un Centro de Atención Psicosocial Infanto-Juvenil con camas, que atiende las 24 horas del día en la ciudad de Curitiba, Brasil. Se trata de un estudio descriptivo, de análisis de historias clínicas y datos de productividad del año 2016, que fueron provistos por el Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS). Los resultados muestran que el servicio realizó 29.449 procedimientos, atendió a 112 niñas, niños y adolescentes en la recepción de 24 horas. Las historias clínicas indican el amplio uso del servicio por parte de la red. El 52% de la demanda provino de la atención primaria, pero la otra mitad de una amplia variedad de servicios. Esa variedad de acciones sugiere una clínica más flexible, que reemplaza el hospital psiquiátrico clásico por los principios de la clínica ampliada. Además, la existencia de camas facilitó la administración de la crisis de forma más vinculada al territorio.


2021 ◽  
Keyword(s):  
La Red ◽  

OBJETIVOS Reportar el caso clínico de una paciente con patología dual (TLP y TUS) que cambió sus métodos y sustancias de consumo debido al confinamiento, presentando una clínica de cuadro disociativo con alucinaciones complejas egosintónicas repetidas tras cada intoxicación con aire comprimido para limpieza de ordenadores y conducta suicida asociada. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente mujer de 21 años con antecedentes de abusos sexuales en la infancia, problemas de vinculación, disforia de género, TLP, TUS con patrón de consumo descontrolado y conducta suicida grave precisando múltiples ingresos en la sala de agudos de psiquiatría en el último año para contención. La paciente presenta actitud desafiante y discurso heteropunitivo, negándose a la entrevista clínica durante el ingreso, por lo que precisa una forma innovadora de abordar el caso, optándonse a utilizar de forma adaptada el equipo reflexivo de Tom Andersen en las visitas: Inicialmente se establece un sistema de entrevistador y paciente con varios observadores presentes. Tras la entrevista se propone a la paciente permanecer en el despacho mientras se realiza la discusión del caso entre el entrevistador y los observadores. Posteriormente la paciente puede volver al sistema y discutir con el equipo sus impresiones sobre el proceso. Esta estrategia se utiliza repetidamente durante su último ingreso hospitalario. La idea fundamental detrás de la filosofía de los grupos reflexivos es la de poder observar otros puntos de vista, incluyendo el propio de la paciente desde la perspectiva de los terapeutas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La paciente permanece ingresada durante 80 días y es derivada posteriormente a una Comunidad Terapéutica especializada en TP durante 3 meses. Tras el proceso, la paciente señala el equipo reflexivo como el elemento más interesante y activador del cambio. Actualmente realiza seguimiento regular en la red ambulatoria de salud mental manteniendo una buena evolución clínica y adecuada adherencia terapéutica.


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e3045
Author(s):  
Luis Nocete Navarro ◽  
Víctor López de Loma Osorio ◽  
María Fe Bravo Ortiz ◽  
Alberto Fernández Liria
Keyword(s):  

La sujeción mecánica en psiquiatría es un procedimiento permitido en España que despierta importantes conflictos éticos. Diversos estudios sostienen que su uso depende de factores no clínicos, como las experiencias de los profesionales y las influencias del contexto, más que de factores clínicos (diagnósticos o síntomas). El objetivo del estudio es comprender las experiencias de profesionales de salud mental en formación en relación con el uso de sujeciones en la red de salud mental de Madrid. Es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico mediante grupos focales, realizados en 2017. Las entrevistas fueron transcritas para su discusión y análisis temático mediante Atlas.ti. Los resultados descriptivos sugieren que estas medidas producen malestar y conflicto con relación al rol de cuidador y se observan estrategias de adaptación a los mismos. A partir de los hallazgos, se reflexiona acerca de aspectos de sus experiencias y del contexto que influyen en su uso, así como de las contradicciones del cuidado en la práctica clínica.


2015 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Eleodoro Flores-Guillén ◽  
Nadia Malpartida-Beraún ◽  
Bernardo Dámaso-Mata
Keyword(s):  

<span>Objetivo: Evaluar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS), describir sus dimensiones y su probable asociación con la hemoglobina, albumina sérica y adherencia al tratamiento, en pacientes en hemodiálisis crónica de la Red Asistencial de Huánuco – EsSalud. Métodos: Estudio observacional descriptivo, prospectivo, serie de casos. Se evaluó la CVRS en 39 pacientes en hemodiálisis crónica utilizando el cuestionario KDQOL-SF. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y de laboratorio. Se evaluó la adherencia al tratamiento. Se exploraron asociaciones bivariadas. Resultados: La media de edad fue 51.44±17.81 años. El 59% no fue adherente. En el análisis CVRS, el puntaje total fue 54.14±12.14; las dimensiones con las puntuaciones más altas fueron síntomas/problemas (78.47±6.91) y actitud del personal de hemodiálisis (75.64±5.44) salud mental (71.79±8.75) y con las puntuaciones más bajas función cognitiva (28.93±9.75) rol físico (23.07±5.53) y calidad de relaciones sociales (20.00±8.89). Se encontró relación entre el nivel de hemoglobina y el rol emocional (rs=0.326 p=0.042); los no adherentes tienen mayores puntuaciones en las dimensiones salud general (51.73±16.96 vs 39.06±15.72 p=0.023), PCS (52.22±17.28 vs 40.35±14.44 p=0.030) y la función social (73.91±20.26 vs 53.12±33.38 p=0.020). No se halló relación significativa respecto a la albúmina. Conclusiones: La población estudiada tiene mejor CVRS en las dimensiones síntomas y problemas, actitud del personal de hemodiálisis, salud mental y peor CVRS función cognitiva, rol físico y calidad de relaciones sociales. A mayor hemoglobina el puntaje en el rol emocional aumenta. Además el ser no adherente está relacionado con mejores puntajes en salud general, PCS y función social.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document