Módulo Arquitectura CUC
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

122
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Universidad De La Costa - Cuc

2389-7732, 0124-6542

2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 157-188
Author(s):  
Linda Elizabeth Miranda Paredes ◽  
Paula Belén Peñaherrera Pachar ◽  
Alexis Nahim Jorgge Patiño

Los paisajes rurales en la serranía ecuatoriana guardan rasgos diversos, comunes, singulares. Sin embargo, cada sector tiene su propia identidad y características que los hacen únicos e irrepetibles; en el caso de Cotaló, parroquia del cantón Pelileo se encuentran paisajes de extraordinaria belleza y de alto valor escénico, como las cuencas visuales que permiten admirar el volcán Tungurahua. La problemática detectada es el desaprovechamiento de estos recursos en actividades turísticas, recreativas o contemplativas, que permitan un desarrollo social sostenible. De hecho, el objetivo es evidenciar el potencial de las áreas naturales. Cabe destacar que, el levantamiento de información del contexto se elaboró con la Metodología de Análisis y tratamiento de paisaje; uso de matrices de caracterización y valoración del territorio, a más de encuestas a la población y entrevistas a autoridades y expertos, En lo esencial, el resultado de la investigación es el reconocimiento e identificación de los diferentes componentes de paisaje: visuales, los biofísicos y los antrópicos. Así mismo, hay que destacar los recursos identitarios tangibles e intangibles. Finalmente, promover el cuidado ambiental, la protección, gestión y ordenamiento del Paisaje rural natural.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 189-224
Author(s):  
Andrea Castro Marcucci ◽  
Daniel Belandria Gutiérrez ◽  
María Verónica Machado
Keyword(s):  

El espacio arquitectónico de la contemporaneidad, específicamente en las primeras décadas del siglo XXI, ha buscado estrategias para acercarse a las dinámicas de la sociedad que la habita, catalogada por el sociólogo Zygmunt Bauman como líquida. El presente artículo tiene el propósito de evidenciar cómo la arquitectura de Junya Ishigami constituye una materialización tangible de la idea de liquidez en la arquitectura, convirtiéndose en referente para plasmar esta condición en el espacio habitable. El logro de este objetivo condujo a la investigación a traspasar referencias que transitan en la filosofía, como la apuesta de Bauman en la Modernidad Líquida. Estos planteamientos encuentran en los postulados del sociólogo, el fundamento necesario para explicar la impermanencia de la arquitectura a través de la liquidez. Las prácticas arquitectónicas de la postmodernidad muestran las fases germinales de lo que hoy puede conceptuarse como arquitectura y espacio líquido. Estas referencias y el análisis detallado de los proyectos de Ishigami: Table, Pabellón de la Bienal de Venecia y KAIT, demuestran que los aportes de su arquitectura a través de la indeterminación, la fluidez, la viscosidad, la transparencia y la tensión, constituyen las características fundamentales de un espacio líquido habitable.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 103-156
Author(s):  
Paola Milena Larios Giraldo

El presente documento plantea una caracterización de la arquitectura tradicional en el Departamento del Magdalena, a partir de cinco valoraciones colectivas propuestas de acuerdo a elementos comunes, bien sea a nivel de técnicas constructivas, relación con el medio natural circundante, origen étnico, eventos históricos y socioeconómicos vinculantes o por valores simbólicos determinados por la comunidad de cada municipio. La información fue recolectada a través de inventarios de patrimonio siguiendo una metodología mixta, que abarca elementos de análisis y estudio de bienes culturales inmuebles, como lineamientos para documentación de patrimonio cultural inmaterial.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 73-102
Author(s):  
Maria Claudina Blanc

El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 37-72
Author(s):  
Diana Carolina Rangel Goyeneche ◽  
Luz Karime Corenel Ruiz
Keyword(s):  

Todo ciudadano sin importar su condición económica, social o física deberá gozar de las mismas condiciones, oportunidades de uso y disfrute del espacio público, libre de toda restricción o discriminación que tenga el propósito de obstaculizar su inclusión en el paisaje urbano. Por lo tanto, las personas con discapacidad, como actores dentro del mismo, deberán participar activamente en las decisiones que afecten su configuración, ordenamiento y proyección. A partir de la mirada personal de quienes se enfrentan desde su condición el espacio público en la zona céntrica de la ciudad colombiana de Cúcuta, el presente estudio desarrollado en el año 2018, consolida el análisis de percepción en materia de accesibilidad al medio urbano de los individuos con los tipos de alteración más representativos en la ciudad. Para tal fin, la investigación hizo empleo de una metodología cualitativa: muestreo avalancha y herramientas como la observación participante y entrevista, que permitieron consolidar una línea base de indicadores del espacio público para la población con limitaciones, como instrumento de medición de la calidad de vida y bienestar social en las ciudades y elemento enriquecedor en la formulación de las políticas públicas en materia de espacio público.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 9-36
Author(s):  
Omar Cañete Islas

La lectura que hacemos de la cultura urbana nos conduce a una interpelación que reúne diferentes significados de los observadores que desde un punto de caminar interactúan visualmente con la ciudad. Este artículo tiene como objetivo presentar desde un encuentro interdisciplinario el contenido de las pinturas en Valparaíso y su relación con los componentes simbólicos y culturales inscritos en el espacio urbano de la ciudad portuaria. El enfoque a desarrollar es interdisciplinario porque integra dos disciplinas: Etnosemiótica y Arquitectura; dos disciplinas de representación e interpretación del espacio urbano habitado, conocidas y reapropiadas en torno a una conferencia de la pintura en Valparaíso. La escritura nos conduce a un análisis de las prácticas sociales del lugar habitado, a interpretaciones del espacio reconocidas y firmadas, y a una descripción estética de las formas arquitectónicas que sustentan el contenido de las pinturas.


2021 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 219-246
Author(s):  
Raúl Vinicio Hidalgo Zambrano ◽  
Ofelia Pérez Montero ◽  
Celene Milanés Batista

Este artículo es el resultado de un quinquenio de investigación científica sobre la arquitectura vernácula manabita donde se estudió el tipo de “viviendas de los tres espacios”. El artículo tiene como objetivo revelar los valores y tradiciones culturales de las viviendas de los tres espacios en las comunidades rurales de Portoviejo, en Manabí, Ecuador. Se hizo uso de la investigación cualitativa, para lo cual se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas, historias de vidas, observación científica y análisis de contenidos de archivos y documentos históricos. Se estudiaron 309 viviendas. Se identificaron las variables de identidad cultural, tradiciones constructivas y usos de los espacios. Los resultados revelan que las viviendas de los tres espacios manabitas ha sido una construcción histórico-cultural de su pueblo transmitida de generación en generación. A estas viviendas se le atribuyen valores económicos, estéticos, históricos, de uso, formal y simbólico que se corresponden a los señalados en las cartas de la Unesco como parte de la arquitectura vernácula. Las viviendas de los tres espacios han sido conservadas por los pueblos rurales, son sostenibles y preservan sus valores en los entornos naturales donde están localizadas.


2021 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 195-218
Author(s):  
Laura Gallardo Frias ◽  
Paulina Román Manzo
Keyword(s):  

El acceso es clave en las obras arquitectónicas destinadas al arte contemporáneo. Para revisar el acceso, se propone una metodología basada en seis puntos: entorno, fachada, plano-suelo, plano-cielo, entrada y vestíbulo, donde, por medio de un corpus de imágenes y textos, se analizan siete obras de París: Pompidou, Fondation-Cartier, Le-Plateau, MACVAL, Centquatre, Palais-de-Tokyo y Fondation-Louis-Vuitton. Finalmente se sintetizan aspectos clave que pueden contribuir al análisis, proyectación y remodelación de obras arquitectónicas que cobijan arte contemporáneo: museos, centros de arte y centros culturales, entre otros. Así, se pone de manifiesto el potencial de este pequeño método de análisis que puede ser utilizado para otros casos de estudio, debido a la relevancia de los puntos propuestos en su vinculación con la ciudad, el barrio y visitantes, además de sus propias relaciones abiertas a distintas posibilidades que requieren de una constante reflexión e investigación que potencie su vivir juntos.


2021 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 167-194
Author(s):  
Carla Nóbile ◽  
María Eugenia Puppo ◽  
Andrea Sader
Keyword(s):  

La casa se enferma, la casa nos enferma, la casa cura, la casa nos cura. La hipótesis de la vivienda como lugar donde se curan trastornos médicos y sociales es el punto de partida del presente artículo. El objetivo planteado es analizar, a través de tres episodios, la modernidad incipiente de la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad hegemónica de la primera mitad del siglo XX y la contemporaneidad, la relación entre vivienda y enfermedad. En el combate a las enfermedades la arquitectura ha encontrado una excusa para repensar y reformular los paradigmas vigentes del habitar, y a inicios del siglo XXI nuevamente se enfrenta a este desafío disciplinar en el marco de la pandemia por el COVID-19, que ha evidenciado el conflicto ya existente entre las necesidades contemporáneas y un paradigma habitacional deudor de la modernidad.


2021 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 167-194
Author(s):  
Carla Nóbile ◽  
María Eugenia Puppo ◽  
Andrea Sader
Keyword(s):  

La casa se enferma, la casa nos enferma, la casa cura, la casa nos cura. La hipótesis de la vivienda como lugar donde se curan trastornos médicos y sociales es el punto de partida del presente artículo. El objetivo planteado es analizar, a través de tres episodios, la modernidad incipiente de la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad hegemónica de la primera mitad del siglo XX y la contemporaneidad, la relación entre vivienda y enfermedad. En el combate a las enfermedades la arquitectura ha encontrado una excusa para repensar y reformular los paradigmas vigentes del habitar, y a inicios del siglo XXI nuevamente se enfrenta a este desafío disciplinar en el marco de la pandemia por el COVID-19, que ha evidenciado el conflicto ya existente entre las necesidades contemporáneas y un paradigma habitacional deudor de la modernidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document