scholarly journals La vivienda de los tres espacios de Portoviejo como patrimonio cultural de las comunidades rurales manabitas

2021 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 219-246
Author(s):  
Raúl Vinicio Hidalgo Zambrano ◽  
Ofelia Pérez Montero ◽  
Celene Milanés Batista

Este artículo es el resultado de un quinquenio de investigación científica sobre la arquitectura vernácula manabita donde se estudió el tipo de “viviendas de los tres espacios”. El artículo tiene como objetivo revelar los valores y tradiciones culturales de las viviendas de los tres espacios en las comunidades rurales de Portoviejo, en Manabí, Ecuador. Se hizo uso de la investigación cualitativa, para lo cual se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas, historias de vidas, observación científica y análisis de contenidos de archivos y documentos históricos. Se estudiaron 309 viviendas. Se identificaron las variables de identidad cultural, tradiciones constructivas y usos de los espacios. Los resultados revelan que las viviendas de los tres espacios manabitas ha sido una construcción histórico-cultural de su pueblo transmitida de generación en generación. A estas viviendas se le atribuyen valores económicos, estéticos, históricos, de uso, formal y simbólico que se corresponden a los señalados en las cartas de la Unesco como parte de la arquitectura vernácula. Las viviendas de los tres espacios han sido conservadas por los pueblos rurales, son sostenibles y preservan sus valores en los entornos naturales donde están localizadas.

Revista Alfa ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 240-254
Author(s):  
Martha Estela Rengifo Pinedo ◽  
Darvin Navarro Torres

El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 2011. Como conclusión, los pobladores de los pueblos indígenas demostraron conocimientos previos útiles en la crianza del Pecarí tajacu; para la producción de alimentos no se necesitó rozar- talar- quemar el bosque; por el contrario, se colectaron la producción del bosque en pie; basada en el contexto de sostenibilidad e identidad cultural en cada pueblo; de igual manera, se apoyaría esta iniciativa, si habilitamos socialmente el concepto de Unidad Familiar de Subsistencia (UFs), permitiendo adaptarlo al sistema de propiedad comunal en los pueblos indígenas.


2017 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 58-64
Author(s):  
Dayling Del Socorro Tórrez Jarquín ◽  
Anielka Elieth Urbina Larios ◽  
Anielka Elieth Urbina Larios ◽  
Lilia Del Rosario Montoya Leal ◽  
Lilia Del Rosario Montoya Leal

En este estudio se ha analizado la identidad cultural de los jóvenes de la ciudad de Siuna. Se trata de una investigación cualitativa con un enfoque etnometodológico, donde los datos obtenidos son el resulta- do de haber suministrado diferentes instrumentos de investigación como la entrevista y la observación a padres y madres de familia, jóvenes y personas mayores de 50 años. Los resultados muestran factores que inciden en la identidad cultural de las personas jóvenes como sociales, culturales, tecnológicos y eco- nómicos. Así mismo, se han descrito las vivencias de la identidad cultural, a través de la relación con las amistades, la música que escuchan, la apariencia, modos de actuar, el contenido audiovisual a los cuales tienen acceso y la práctica de valores desde la familia. Estas manifestaciones tienen carácter simbólico, material y no se puede generalizar de la misma manera a toda la juventud del municipio, pues el contexto y las condiciones en las que les toca vivir son diferentes. Para concluir, se proponen acciones tales como charlas a padres y madres de familia, implementar un plan de sensibilización, campañas de incidencia social dirigidas a jóvenes para promover el rescate de valores y prácticas culturales. 


2018 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Julio César Pinto De Souza ◽  
Marcelo Gustavo Aguilar Calagare

Este artículo describe el proceso de inserción social de las familias de refugiados colombianos en Manaos (Amazonas, Brasil), discutiendo cuestiones de identidad cultural y de conflictos con la sociedad local. La investigación cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo se realizó en dos etapas: a) investigación documental del banco de datos de la pastoral del migrante, que identifica el perfil de los refugiados (género, edad, escolaridad y ciudad de origen), especialmente colombianos, que estuvieron en Manaos entre enero del 2013 y diciembre del 2014; b) entrevista semiestructurada con las familias establecidas en la ciudad. Analizamos los datos por estadística descriptiva y análisis de contenido, respectivamente. De las 159 personas que solicitaron refugio, 90 eran colombianos que huyeron de su país por causa de la inseguridad y la violencia de las fuerzas paramilitares. La inserción social de las únicas 4 familias que se asentaron en la ciudad fue facilitada por la acogida de la pastoral, pero el idioma, los conflictos familiares, de trabajo y vivienda hicieron más difícil la estadía en la nueva ciudad. Las costumbres y tradiciones fueron importantes para mantener la identidad colombiana, aunque el miedo a ser identificado por otros compatriotas hizo que no se incorporaran al grupo. Hay prejuicio y discriminación de los grupos locales sobre los refugiados colombianos. Concluimos que, a pesar de haber una ley para refugiados en Brasil, no hay ninguna estrategia que facilite la inserción social en la sociedad local.


2020 ◽  
pp. 11-27
Author(s):  
Benilda Carolina Carvajal Sánchez

Este estudio muestra como el conocimiento cultura es representado por los estudiantes de noveno grado de un colegio público de Floresta (Boyacá-Colombia) al desarrollar un aprendizaje basado en contenidos durante las clases de inglés como lengua extranjera. La investigación es un estudio de caso que busca entender y describir la cultura de los participantes siguiendo el paradigma de la investigación cualitativa. Ochenta estudiantes son los beneficiarios del desarrollo de la intervención pedagógica, en el área de inglés, pero de ellos solo cinco estudiantes se constituyen en los participantes del estudio teniendo en cuenta un parámetro de regularidad durante la intervención pedagógica. Los datos se recogieron a través de diarios de los participantes y una entrevista en profundidad, esta última para analizar detalladamente los temas que surgían de los diarios. La intervención Pedagógica estuvo basada en el diseño de una unidad curricular sobre los artefactos culturales del municipio como mediadores para mejorar las habilidades de aprendizaje de una lengua extranjera. Como resultado del proceso de análisis de datos y la interpretación de las voces de los participantes surgieron dos categorías (la primera es Conocer y Entender mi Cultura y la segunda es Mi Herencia Cultural como Componente de mi Identidad) que dan cuenta de la pregunta de investigación. Los resultados evidencian un posicionamiento de los participantes frente al hecho de ser dueños de una cultura y la responsabilidad de preservar su memoria cultural.


2018 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 451-465
Author(s):  
Mario del roble Pensado-Leglise ◽  
Javier Sanz Cañada

En este trabajo se analiza la relación entre la calidad y el valor de un bien de indicación geográfica protegida (IGP) con respecto a su precio, tomando la experiencia de veinte años de los productores de carne de la Sierra de Guadarrama. Mediante una investigación cualitativa a través de la técnica de enfoque grupal “focus group” y del uso del software Atlas.ti, se encontró que la carne de la Sierra de Guadarrama cuenta con varios factores que fortalecen la confianza del consumidor de la Comunidad de Madrid al bien de especialidad, como son: la identidad cultural, el apego por ser un producto local, buenas prácticas de sanidad animal y de inocuidad de la carne. Pese al prestigio social del bien de especialidad, existen limitaciones para alcanzar mejores precios pagados a los ganaderos, debido a una falla de mercado basada en la falta de información completa al consumidor (sobre la importancia de la ganadería para la conservación del patrimonio paisajístico ambiental); así como existir una ventana de oportunidad para mejorar la organización de la asociación y mayor acción colectiva de los productores que redunde en mejorar su forma de gobernanza, en particular su capacidad de negociación con los demás actores de la fase de comercialización, y con ello pueda haber un mejor equilibrio entre la calidad, valor y precio para el ganadero participante en la IGP.


2016 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 247-271
Author(s):  
Joaquín María Collo ◽  
Magali Hernández Salamanca ◽  
Luz Mirian Mulcué Medina ◽  
María Carmenza Grisales Grisales

El presente artículo es producto de una investigación cualitativa con cortehermenéutico, enmarcado en el paradigma interpretativo comprensivo. Tienecomo objetivo develar desde las huellas vitales de maestros indígenas Nasahablantes la forma como se configura el aprendizaje y la enseñanza de supropia lengua, en el contexto del municipio de Páez. Se realiza un procesode reflexión desde sus relatos, historias de vida y prácticas pedagógicas. Eneste sentido, emergen tres categorías de análisis a) Lo propio y lo ajeno: laresistencia de un pueblo por el reconocimiento de su identidad cultural; b) Laenseñanza del Nasa Yuwe como riqueza cultural para revitalizar la lenguay c) La lengua Nasa Yuwe nace desde el vientre de la madre y se revitalizaen la madre colectiva, las cuales se integran dando lugar a la construcciónde sentido. Los resultados revelan que las huellas vitales de los maestrosNasa hablantes son una determinante para su actuar pedagógico e influyeen la consecución de la revitalización cultural.


Author(s):  
Nidia María Rentería Rentería

La comprensión lectora es la capacidad para interpretar y analizar críticamente un texto, dando cuenta de su estructura superficial o profunda. Especialmente en la básica primaria abordar el tema es un gran reto para los maestros, pues deben garantizar que sus estudiantes puedan identificar las intenciones comunicativas del texto y demostrar sus niveles de lectura. Por ello, es importante utilizar los cuentos afrochocoanos para que reconozcan lo propio, fortaleciendo la identidad cultural. El objetivo principal del trabajo fue mejorar la comprensión práctica de la lectura usando los cuentos afrochocoanos como estrategia en el grado quinto de primaria. En este artículo se exponen los resultados de una investigación cualitativa que partió del enfoque de acción participativa. Los resultados dieron cuenta de los problemas estudiantiles en cuanto a la comprensión lectora y de la importancia de usar estrategias didácticas (talleres) para fortalecerla.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document