URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

319
(FIVE YEARS 61)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales (Flacso)

1390-4299, 1390-3691

Author(s):  
Alejandro Frenkel ◽  
Agostina Dasso Martorell

El artículo analiza el desarrollo de una comunidad de seguridad en América del Sur y el impacto que tuvo sobre ella la pandemia provocada por el coronavirus. A partir de un enfoque constructivista, en la primera parte del trabajo se explica cómo la crisis del regionalismo, la dificultad para definir amenazas comunes y la erosión de la identidad colectiva atentaron contra la maduración de la comunidad de seguridad sudamericana. Sobre este escenario, se argumenta que la crisis sanitaria originada por la COVID-19 dio lugar a un movimiento de resecuritización que profundizó el retroceso de la comunidad y se manifestó en tres indicadores: 1) la proliferación de discursos que identifican a los vecinos como una amenaza a la seguridad y la salud; 2) la fortificación de las fronteras; 3) el incremento de la militarización de la seguridad ciudadana y otras esferas de la arena pública. Como conclusión, se sostiene que ese tipo de prácticas y discursos da lugar a un tipo de comunidad política parecida a una sociedad anárquica, en la que los Estados se identifican más como rivales que como amigos. Abstract The article analyzes the development of a security community in South America and the impact that the coronavirus pandemic had on it. By using a constructivist methodology, the paper analyzes how the crisis of regionalism, the difficulty in defining common threats and the erosion of a collective identity hampered the maturation of the community. In this context, it is argued that the health crisis caused by COVID-19 gave rise to a securitization process that deepened the process of dismantling that community and was reflected in three indicators: 1) the proliferation of discourses that identify neighbors as a threat to safety and health; 2) a fortification of the borders; 3) an increase in the militarization of citizen security and other spheres of the public arena. It is concluded that this type of practice and discourse gives rise to a type of political community similar to an anarchic society, where states identify themselves as rivals rather than friends.


Author(s):  
Sandra Kanety Zavaleta Hernández ◽  
Cesari Irwing Rico Becerra

La pandemia del SARS-CoV-2 cuestiona las estrategias de seguridad global dominantes y resalta las inmensas contradicciones de nuestro modo de vida. Este artículo tiene por objetivo analizar, desde la perspectiva de la seguridad humana, la pandemia como riesgo y amenaza para la vida social a escala global. Se retoman las categorías conceptuales de seguridad humana y riesgo global, para comprender las desigualdades, violencias estructurales y vulnerabilidades que acompañan la emergencia sanitaria y que perpetuarán sus afectaciones en el tiempo, para hacer de ella una crisis social total. Mediante las metodologías cuantitativa y cualitativa, se examinan algunas de las principales tendencias de riesgo que la pandemia representa. La hipótesis es que, con la pandemia, se suprimen los resquicios de seguridad y certeza brindados por la modernidad, cuyas contradicciones provocaron la catástrofe planetaria más importante en la historia reciente. Asimismo, la pandemia muestra que las estrategias ancladas a la seguridad tradicional no son las más apropiadas para enfrentar las consecuencias que tendrá la crisis sanitaria. La reivindicación de perspectivas multidimensionales sobre la seguridad se hace imprescindible, para responder a riesgos y amenazas. Abstract The SARS-CoV-2 pandemic has questioned the dominant international security strategies, and also highlighted the immense contradictions in our global way of life. From a human security perspective, this investigation analyses the pandemic as a risk and threat to social life on a global scale. The conceptual categories of human security and global risk are used to understand the inequalities, structural violence and vulnerabilities that accompany the health emergency and make it a total social crisis. Some of the main risk trends that the pandemic represents are quantitatively and qualitatively analyzed. It is proposed that the global pandemic is leading to the suppression of the loopholes of security and certainty provided by modernity, whose contradictions have led us to suffer the most important planetary catastrophe in recent history. Likewise, the pandemic has shown that the strategies anchored to traditional security are not the most appropriate to face the consequences that the current health crisis will have. Therefore, to respond to these risks and threats, it is essential to develop new perspectives on security.


Author(s):  
Mariana S. Leone ◽  
Sergio Caballero

La seguridad en Latinoamérica ha sido abordada tradicionalmente desde una visión estatocéntrica y marcadamente realista, destacando las amenazas que sufre el Estado frente a un actor externo o frente a desestabilizaciones internas. Este artículo busca resaltar la idoneidad de introducir los estudios feministas de seguridad y la ética del cuidado en los análisis de seguridad, en aras de redefinir las amenazas y qué implica “sentirse seguro”, máxime en el escenario generado por la pandemia de la COVID-19. Para ello, se evidencian las lagunas y los silencios de las teorías dominantes a la hora de entender el agravamiento de los desafíos a la seguridad en los primeros seis meses de pandemia y cómo desde la ética del cuidado sí se incorporan esos matices y percepciones de seguridad. Se concluye que la ética del cuidado conlleva un ensanchamiento conceptual a la hora de analizar —académica y políticamente— las amenazas a la seguridad en Latinoamérica. Abstract Security in Latin America has traditionally been addressed from a state-centric and notable realistic perspective, underlining the threats to the state, from an external actor or from internal destabilization. This paper aims to highlight the suitability of incorporating Feminist Security Studies and Care Ethics in security analysis in order to redefine threats and what “feeling safe” implies, especially in the scenario generated by the COVID-19 pandemic. To this end, the gaps and silences in mainstream theories in the diagnoses on the worsening of the security challenges in the first semester of the pandemic are evidenced. Also, the nuances and perceptions of security included in the Care Ethics approach are highlighted. It is concluded that the conceptual broadening that the Care Ethics approach entails is relevant to analyze —academically and politically— the security threats in Latin America.


Author(s):  
Jose Antonio Figueroa Pérez
Keyword(s):  

Este artículo analiza el impacto de la privatización de la guerra de Colombia en la frontera binacional con Ecuador y su relación con la desposesión de la población afrodescendiente. Se muestra cómo la guerra responde cada vez más a los intereses de las transnacionales armamentistas y a los crecientes ejércitos privados. A partir de la respuesta del Estado colombiano a las demandas de la población afrodescendiente en el contexto de la privatización de la guerra, se muestra cómo el discurso culturalista que se impuso desde los años 90 ha servido para afianzar la exclusión y la desposesión que sufren los afrodescendientes. Abstract This article analyzes the impact of the privatization of the Colombian war in the Ecuador-Colombia border and how this privatized war is related to the dispossession of the Afro-descendant population. Through the analysis of Plan Colombia and the appearance of private armies in the Colombian war, the article shows how the war responds to the interests of the transnational arms businesses. The responses that the Colombian state has given to the demands of the Afro-descendant population of the Nariño coast reveal how the culturalist discourse that has been imposed since the 1990s has served to consolidate the exclusion and dispossession produced by the privatized war.


Author(s):  
David Hernández Martínez

Oriente Próximo es un espacio geoestratégico marcado en la actualidad por diversos conflictos y crisis, que condicionan las relaciones entre los actores estatales y no estatales involucrados, así como el establecimiento de estrategias y alianzas. En el trasfondo de algunas de estas complejas dinámicas está la rivalidad entre dos potencias: Irán y Arabia Saudí. Los dos Estados persiguen el objetivo de erigirse como los únicos referentes políticos y religiosos de la zona. El antagonismo de sus intereses genera un clima de elevada tensión y enemistad, que se traduce en una forma de enfrentamiento indirecto: Guerra Proxy. Esta repercute en varios escenarios de la región, y trae como consecuencia mayor inestabilidad e inseguridad.


Author(s):  
Gustavo Alejandro Páez Silva ◽  
Yhimaina Trejo ◽  
Karina Rondón ◽  
Nilsa Gulfo

Esta investigación ahonda en el conocimiento de los suicidios en Venezuela, país que vive una profunda crisis humanitaria, agravada desde el año 2014. Se plantean dos enfoques: uno cuantitativo y otro cualitativo. Mediante el primero, se estiman indicadores numéricos para analizar la ocurrencia y la frecuencia de suicidios en el país. Por medio del segundo, se llevan a cabo entrevistas a familiares de víctimas de hechos suicidas y a profesionales vinculados con el tema. Los resultados indican que la tasa de suicidios en Venezuela se incrementó entre 2015 y 2018, muy probablemente como consecuencia de la crisis que atraviesa la nación. Esto se refuerza con los hallazgos derivados de las entrevistas, de donde se extrae que el contexto nacional está presente como factor de riesgo interviniente y componente clave explicativo del probable aumento de los suicidios. La principal conclusión es que la crisis podría haber actuado como detonante de un cúmulo de sentimientos y pensamientos negativos, y de trastornos de depresión y ansiedad, los cuales, a su vez, podrían haber impulsado a venezolanos de distintas edades hacia actos suicidas. Abstract This research tries to deepen the knowledge of suicides in Venezuela, a country that experiences a deep humanitarian crisis, which has become worse since 2014. For this purpose, two approaches are proposed: a quantitative approach and a qualitative one. In the first one, numerical indicators are estimated in order to know, analyze and understand the incidence of the occurrence and frequency of suicides in the country. Through the second approach, interviews to relatives of victims of suicide and with professionals related to the topic are carried out. The results indicate that the suicide rate in Venezuela increased between 2015 and 2018, most probably as a consequence of the crisis the nation is going through. This conclusion is reinforced with the findings derived from the interviews from which it is deduced that the national context was present as an intervening risk factor and as a key explanatory component of the probable increase in suicide figures. The main conclusion is that the crisis could have acted as a triggering factor for an accumulation of negative feelings and thoughts, and for disorders of depression and anxiety, which, in turn, could have driven Venezuelans of different ages towards suicidal acts.


Author(s):  
Bruno Dalponte

El presente artículo analiza las principales líneas en torno de las cuales se ha interpretado y utilizado la seguritización de la COVID-19 en América Latina. Partiendo de una comprensión de la seguritización que incorpora un diálogo entre lo local y lo global para interpretar el alcance concreto del proceso, se observan las formas variadas en que distintos países de la región adaptaron discursos seguritarios de alcance global. Para ello, se analizan las principales dinámicas globales de seguritización en torno de la COVID-19, las particularidades de sus principales contrapartes locales y las acciones extraordinarias legitimadas a partir de ellas. Se argumenta que las variaciones en las construcciones de la “amenaza pandémica” de los actores regionales, realizadas de manera aislada y leídas a través de marcos interpretativos distintos, son a la vez consecuencia y agravante de desacuerdos políticos entre mandatarios nacionales. De esta manera, se busca realizar un balance general que sirva de base para continuar debatiendo uno de los múltiples aspectos en que la actual pandemia ha afectado la seguridad regional. AbstractThis article analyses the main lines around which the securitization of COVID-19 has been interpreted and used in Latin America. Starting from an understanding of securitization that incorporates a dialogue between the local and the global to interpret the specific characteristics of the process, the investigation observes the varied ways in which different countries in the region have adapted global security discourses. The main global security dynamics around COVID-19, the particularities of its main local counterparts, and the extraordinary actions legitimized as a result of them are analysed. It is argued that the variations in the constructions of the “pandemic threat” by regional actors, carried out in isolation and read through different interpretive frameworks, are both a consequence and an aggravating factor of political disagreements between national leaders. In this way, the article seeks to make a general balance that serves as the basis for continuing the debate on the many aspects in which the current pandemic has affected regional security.


Author(s):  
Heriberto Cairo-Carou

El artículo pretende reflexionar críticamente sobre el papel de la violencia y, en particular, de las guerras globales en el análisis de sistemas-mundo, acudiendo a otras perspectivas teóricas, como la estructuración y la geopolítica crítica, para entender mejor la cuestión. A partir de ello, podemos afirmar que la lucha por la supremacía no es necesariamente una lucha por la hegemonía, que resultaría inevitablemente en guerras mundiales periódicas, como preludio al ascenso de grandes potencias a un estatus hegemónico. La hegemonía se refiere más a las reglas y prácticas que constituyen un orden geopolítico, que a una determinada ordenación jerárquica de los Estados. No existe una pauta general de explicación para todas las guerras: hay que tener en cuenta tanto las configuraciones de poder global como las interrelaciones entre lo local y lo global.


Author(s):  
Carolina Ramírez-Carvajal ◽  
Dusan Praj ◽  
Jorge- Andres Acosta-Strobel

La condición de la República de China (ROC)-Taiwán es el asunto clave de la seguridad en la región Asia-Pacífico. Este artículo tiene por objetivo analizar las relaciones políticas y económicas entre Estados Unidos, Taiwán y la República Popular de China (RPC) entre 2008 y 2018 (el período crucial para el reestablecimiento de las relaciones a través del estrecho de Taiwán), y cómo estas se han modificado con los cambios políticos en Taipéi, representados por el nuevo gobierno del Partido Progresista Democrático. Las relaciones entre estas tres entidades se revisan desde el punto de vista del realismo ofensivo. La principal conclusión es que, para la República Popular de China, la reunificación con Taiwán representa un punto esencial de su proyección geopolítica y un acto simbólico del rejuvenecimiento de la nación. Ello afecta además las relaciones a escala global con Estados Unidos. Sin embargo, el uso de los instrumentos políticos y económicos para lograr ese objetivo es visto con mucha sospecha tanto en Taipéi como en Washington.      


Author(s):  
Diego Sanjurjo-García
Keyword(s):  

El artículo presenta una visión general y actualizada de las políticas de control de armas pequeñas en América Latina. Con el fin de encontrar un equilibrio entre su uso legítimo y la prevención de daños sociales, todos los Estados latinoamericanos regulan la posesión y el uso de armas de fuego. El análisis comparativo demuestra que existe una gran heterogeneidad entre los países, pero la mayoría lo hace de formas relativamente restrictivas y con sistemas rigurosos de licencia y registro. A pesar de ello, el acatamiento limitado de las leyes y la falta de evidencia empírica sobre sus impactos dificultan la evaluación de sus resultados. En definitiva, no es posible determinar si estas políticas previenen lesiones y muertes, en consonancia con un área de políticas públicas en la cual persisten demasiadas incógnitas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document