Popular Music Research Today Revista Online de Divulgación Musicológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

37
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Ediciones Universidad De Salamanca

2659-6482

Author(s):  
Amaya Carricaburu Collantes
Keyword(s):  

El punto cubano es un género musical oriundo de Cuba, declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2017. En el transcurso del pasado siglo, numerosas investigaciones han puesto el foco en sus características musicales propiamente, dejando a un lado su dimensión de práctica cultural, la cual ha propiciado diversos procesos de preservación y transmisión. Este artículo propone precisamente su valoración como práctica cultural, a partir de la importancia y el papel que diversas expresiones artísticas tienen dentro de este género musical y el carácter comunitario de sus fiestas. Toma como referencia el trabajo previo El punto cubano en Mayabeque. Tendencias de desarrollo (2013-2016) (Carricaburu, 2019). Partiendo de un análisis de los estudios sobre el género, aborda aspectos de su relación con la identidad cultural del cubano y centra su mirada en la propuesta de validación del concepto práctica cultural para este caso, mediante el análisis de las prácticas realizadas en la occidental provincia de Mayabeque. En definitiva, nos planteamos, a partir de un intenso trabajo de investigación de campo y el análisis comparativo de numerosas tonadas campesinas grabadas in situ, evidenciar la práctica estable y continuada del punto cubano en esta provincia.


Author(s):  
Xristos Kanellos Malamas
Keyword(s):  

o parece ser muy habitual encontrarse con un repertorio musical turco cantado en español, incorporado en las fiestas y reuniones en los «Café Aman» de los barrios de Manhattan, Brooklyn y Bronx de Nueva York (NY) la primera mitad de siglo XX. Canciones que forman parte de la vida de las tabernas y narran historias humanas acompañando así las danzas y las comidas. Un repertorio que sigue las formas musicales de la tradición musical otomana y el sistema modal turco. Las voces cantantes, inmigrantes de distintos lugares de Asia Menor, Grecia, Armenia, Siria, traen consigo un legado musical, un repertorio que han aprendido de nacimiento, como parte de su cultura y lo trasladan a los barrios de NY creando, de esa manera, el mismo ambiente cultural que vivían en las tabernas de Estambul y Esmirna por la misma necesidad de expresión, comunicación y desahogo. Una de las voces más brillantes que han quedado inmortalizadas, gracias a las grabaciones de Metropolitan y Kaliphon, es la de Victoria Hazan, de origen sefardí, exiliada de Esmirna, que ha dejado un legado de veintiséis canciones, entre ellas diez en ladino. En el presente trabajo nos acercamos a este repertorio para proponer un análisis que nos permite entender esas canciones a través del sistema musical del makam, así como clasificarlo en modos, entender las formas que la cantante usa en las grabaciones y finalmente poder explorar la posibilidad de reproducirlo y usarlo como cante vivo en un repertorio de concierto usando instrumentos apropiados.


Author(s):  
Sara Pérez Borrajo ◽  
Aarón Pérez Borrajo
Keyword(s):  

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el impacto de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en la educación musical superior. De esta forma, se analizan los procesos de enseñanza-aprendizaje y, concretamente, la modalidad de educación online adoptada en este ámbito durante este período. Asimismo, se profundiza en la implantación de nuevas perspectivas pedagógicas motivadas por este contexto sociosanitario, con un interés específico a la hora de abordar las prácticas instrumentales conjuntas. La situación de emergencia y de crisis ocasionada por el coronavirus necesita de una acción educativa y social que, en este caso, sea capaz de asumir y de responder ante la obligación de generar un proceso educativo que incida en una práctica instrumental conjunta de calidad en los centros musicales de enseñanza superior. Para ello, desarrollamos y proponemos un nuevo modelo metodológico que, respetando las limitaciones suscitadas por este contexto, tiene presentes las necesidades, inquietudes y características individuales del alumnado que cursa este tipo de asignaturas.


Author(s):  
Yolanda Martín Pérez

El Lyceum Club Femenino es la primera forma organizada de asociacionismo femenino integrada por mujeres interesadas en la cultura en España. Este se desarrolló en Madrid entre 1926 y 1939, con el objetivo de defender los derechos civiles de la mujer, promoviendo el desarrollo cultural, educativo y profesional de estas. Desde la Sección de Música, presidida por Ela Fernández Arbós y después por María Rodrigo, se programaron múltiples conciertos, fiestas y conferencias que contribuyeron al desarrollo cultural de la época. Desde su fundación, el Lyceum de Madrid mantuvo una estrecha relación con otras asociaciones culturales femeninas españolas y de otros países, manteniendo un especial vínculo con los Estados Unidos. Se programaron, además, múltiples actividades de intercambio con el objetivo conocer en España otras culturas y de difundir la labor de las socias del Lyceum madrileño en el exterior. Debido a la temprana desaparición del club en 1939 son muy escasos los trabajos referentes a esta institución. Resulta curioso que, pese a los pocos trabajos realizados por investigadores españoles, la hispanista estadounidense Shirley Mangini, profesora en la California State University, haya realizado una de las investigaciones más profundas, recuperando el trabajo de estas mujeres y contribuyendo a su difusión en los Estados Unidos. El objetivo principal de este trabajo es, por lo tanto, analizar la labor de difusión del Lyceum Club Femenino de Madrid en los Estados Unidos por parte de la hispanista Shirley Mangini. La metodología se basa en técnicas cualitativas del método histórico, principalmente en la recopilación sistemática de datos, siendo la fuente primaria todas las investigaciones publicadas de esta autora y la fuente secundaria los trabajos referentes a ella y a sus investigaciones. Se trata de un trabajo fundamentalmente documental basado en un estudio de estas investigaciones previas, cuyo fin es analizar y demostrar la importancia del trabajo de investigación y divulgación de Mangini acerca del Lyceum de Madrid y relacionarlo con los escasos estudios musicológicos que se han realizado en España sobre este.


Author(s):  
Jamshid Miguel Porras Becerra

Desde los años setenta en Venezuela se ha generado un movimiento de ensambles instrumentales de música venezolana, apegados a la tradición, pero que dan un paso más en composiciones, arreglos y técnicas, siendo difícil poder enmarcarlos en una forma de música específica. A partir de las ideas de música popular y música tradicional, nos acercamos a definir un concepto que nos ayude a entender la propuesta estética de dichas agrupaciones.


Author(s):  
Enrique Payo León

Las “ventajas de las herramientas digitales” y las “posibilidades tecnológicas” que pueden aplicarse a la etnomusicología moderna parecen haberse quedado en clichés etéreos que en pocas ocasiones se llevan a la práctica. Pero cuando se hace, muchas veces queda en algo parcial. El hecho de digitalizar los registros sonoros y ponerlos a disposición de la comunidad científica abre boca a grandes proyectos de recuperación histórica, pero está eclipsando la capacidad crítica para cuestionar la viabilidad de estos materiales. Es amplia la bibliografía en materia de digitalización, preservación, gestión y catalogación de los registros sonoros, comenzando por el manual de recomendaciones del Centro de Documentación de Música y Danza (2017)1, pero exigua en el paso siguiente. Y es que para que estas grabaciones sirvan a la etnomusicología en sus transcripciones y elaboración de cancioneros, entre otras tareas, necesitan un proceso de reparación acústica que mejore su inteligibilidad. Solo así se logrará una verdadera transferencia de conocimiento plena. Nos referimos, en esta ocasión, a una problemática de la recuperación de registros sonoros grabados sobre soportes analógicos: el ruido. No solo dificulta la transcripción, sino que provoca fatiga auditiva en el investigador, ralentizando todo el proceso. Este artículo detalla las tipologías más comunes de este fenómeno y presenta un software profesional de reparación de audio: iZotope RX. En concreto, se aplica de forma práctica en las grabaciones de campo del musicólogo alemán Kurt Schindler en España a partir de 1920. Son referentes para los estudios de la etnomusicología española, por ser de las primeras fuentes documentales de los trabajos de campo antes de la guerra civil, como apunta Olarte (2010)2. Como prueba, se lleva el resultado al tratamiento de algunas piezas cuya transcripción se recoge en el cancionero póstumo de Schindler, Música y poesía popular de España y Portugal (1941)3, y se cuestiona su utilidad a través de una matriz DAFO.   1. Comité de expertos en digitalización de archivos sonoros (2017): Archivos sonoros. Recomendaciones para su digitalización. Madrid: Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM. ISBN: 978-84-9041-272-5. https://www.musicadanza.es/ficheros/documentos/archivos-sonoros.pdf [01/04/2021] 2. Olarte Martínez, Matilde (2010): “Las anotaciones de campo de Kurt Schindler durante sus grabaciones en España”, Etnofolk. Revista de Etnomusicología, No. 16-17, pp. 35-74. ISSN 1698-4064. 3. Schindler, Kurt (1941): Folk music and poetry of Spain and Portugal [obra póstuma]. Nueva York: Hispanic Institute in the United States.


Author(s):  
Yolanda Martín Pérez
Keyword(s):  

La película Akelarre, producida en 2020 y dirigida por Pablo Agüero, ha ganado cinco premios en los Goya 2021, uno de ellos el Goya a la mejor música original, entre otros importantes premios. Este drama, ambientado en la caza de brujas por parte de la Inquisición en el País Vasco del siglo XVII, presenta una música original compuesta por Maite Arroitajauregui y Aránzazu Calleja. En este trabajo se realiza un estudio del interesante proceso de composición musical de forma conjunta por estas dos compositoras y un análisis de la banda sonora musical de la película, para centrarse, finalmente, en la influencia de la cultura y la música tradicional vascas, aspectos sobre los que no existe ningún trabajo publicado hasta el momento. La BSO de Akelarre comprende música, principalmente diegética e interpretada por las protagonistas, inspirada en canciones tradicionales vascas de la época, e incluye el uso de instrumentos populares de dicho contexto. Prácticamente toda la música de la película, tanto incidental como las canciones populares, está basada en un tema principal que está compuesto a partir de una canción tradicional extraída de un cancionero vasco. En esta investigación se realiza un análisis musical y cultural de todos estos elementos, con una metodología basada no solo en un estudio pormenorizado de la película y de su BSO, sino también en una entrevista con Maite Arroitajauregui, la compositora que se dedicó a crear las obras musicales de la película centradas en el folklore vasco.


Author(s):  
Raúl Sánchez-Reseco Mateos-Aparicio ◽  
María Jesús Mateos Mateos

En la New York Public Library for the Performing Arts, dentro de la Music Division, encontramos el fondo denominado Guide to the Neighborhood Playhuse Scores, 1919-1931 and undated [signatura 04-4019]. En él, se conservan unos papeles manuscritos por el músico alemán Kurt Schindler que contienen una transcripción del famoso himno al apóstol Santiago «Dum Pater Familias», perteneciente al Codex Calixtinus. Ante estos materiales, este artículo persigue tres objetivos claros. Primero, presentar estas fuentes inéditas que complementan los estudios sobre la relación de Schindler con España. Segundo, especular sobre el propósito de las mismas y su relación con la Neighborhood Playhouse de las hermanas Lewisohn. Tercero, comparar el himno de Schindler con otras transcripciones disponibles en la época, en busca del posible modelo utilizado por el músico alemán.


Author(s):  
Francisco Barros Fernández

El ‘Rock Bravú’ constituyó la cristalización tangible en un género musical de todo un fenómeno sociológico dado en Galiza a finales de los ’90. Definido como “el resultado del choque de lo moderno con lo tradicional” por Xurxo Souto, uno de sus más importantes representantes, fue el resultado de la introducción de la cultura punk D.I.Y y la guitarra eléctrica en las aldeas. Debido a su naturaleza, este género rápidamente asumió un nicho social novedoso, exaltando un sonido moderno con gran énfasis en la fusión musical a la vez que haciendo hincapié en el simbolismo e idiosincrasia de la cultura gallega. En este trabajo se analiza cómo se generó este fenómeno social, cuáles eran sus criterios estéticos e identitarios y qué influencia ha dejado en las generaciones gallegas posteriores; todo ello centrándonos en la figura de Os Diplomáticos de Monte Alto. Para esto nos basamos en el trabajo de campo digital, contactando y entrevistando a numerosas figuras fundacionales de este movimiento, tales como el ya mencionado Xurxo Souto de Os Diplomáticos de Monte Alto, Antón Díaz de Os Papaqueixos, o el regueifeiro Pinto d’Herbón. También se ha llevado a cabo un estudio de la recepción de este fenómeno tanto en personas contemporáneas a este como actuales.


Author(s):  
Beatriz Hernández Polo

A finales de los años treinta, en el contexto de la Gran Depresión, los Estudios Disney comenzarían a trabajar en su primer bloque de largometrajes de animación. Uno de los motivantes que propiciaría el cambio de formato sería superar las limitaciones que ofrecían los cortometrajes para el desarrollo argumental. En consecuencia, partiendo de la experiencia en la serie de Silly Symphonies, cortometrajes producidos entre 1928 y 1939 en los que la música constituía el eje vertebral del argumento, el equipo de los estudios llevaría a cabo las cinco primeras películas de larga duración de la historia de la animación. En ellas se hace patente que la serie de sinfonías funcionaría como laboratorio experimental, no solo en el plano de la animación, sino también en el campo musical, de tal forma que, en mayor o menor medida, en todas las cintas podemos localizar elementos surgidos y esbozados en varios de estos cortometrajes, tanto previos como coetáneos al proceso de producción. A lo largo del artículo nos centraremos en visibilizar y analizar estas influencias con el fin de poner de manifiesto esta transferencia de material que se llevaría a cabo, en concreto, en torno al apartado musical entre las Silly Symphonies y en este primer grupo de largometrajes de la compañía Disney.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document