Cultura Científica y Tecnológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

44
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Noesis - Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades

2007-0411

2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Sócrates Pedro Muñoz Pérez ◽  
José Luis Delgado Sánchez ◽  
Luis Enrique Facundo Peña

El ladrillo es uno de los materiales más usados en el mundo, cuyo proceso de fabricación consume recursos naturales, como los combustibles, que generan calor y contaminación. Los muros no portantes son aquellos que no soportan cargas debido a que actúan como divisiones en una edificación, en tanto que los muros de mampostería se utilizan como tabiquería cuando la edificación es alta, debido a que, conforme el muro esté en un piso más alto, las cargas que llegan a recibir estos se reducen en un 40 y un 60%. Este documento tiene por objetivo demostrar la investigación relevante publicada en revistas indexadas de los años 2015 a 2020, de los cuales 33 artículos fueron de Scopus, 13 de Scielo, 2 de ScienceDirect y 2 de Redalyc, sobre la elaboración del ecoladrillo en muros no estructurales con diferentes desechos sólidos, presentando también los resultados de los trabajos realizados en el ámbito, para poder de esta manera ver el impacto que cada uno produce en la construcción y el medio ambiente.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Alana Rosa López ◽  
Juan Luis Hernández Arellano ◽  
Edson Francisco Estrada Meneses

The objective of this article is to analyze the relationship between universal design and ergonomics as key factors in the design and selection of assistive products developing a comparison using the Pugh matrix. A group of users was interviewed to determine the design requirements of aid products and then, the products available in the market were evaluated to determine which could be the best. The user’s needs were identified through the evaluations among patients with rheumatoid arthritis focusing on universal and ergonomic design and sixty-nine assistive products were selected. The Pugh matrix was applied to compare and evaluate them based on design criteria. The results indicate that accessibility products must be more efficient in terms of reach, grip, apprehension, pincer grasp, materials, and the force required to use the product. However, the aesthetics of the design was a key factor for the user to select the product and feel more comfortable when using it.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Judith Mendoza-Gallardo ◽  
Luis Alberto Rodríguez-Picón

Dentro del proceso de experimentación estadística existen ciertas variables que en conjunto determinan las condiciones ideales de múltiples variables de respuesta. Un reto importante dentro de la optimización de modelos creados a partir de experimentos recae precisamente en las situaciones en que la calidad de un producto es función de múltiples variables de respuesta y dadas estas condiciones resulta necesario establecer estrategias precisas que permitan optimizar todas las respuestas a la vez. En este trabajo se experimentó con tres métodos de optimización con el propósito de encontrar el mejor de ellos y la estrategia capaz de optimizar las funciones que consisten en más de una característica crítica. El objetivo del artículo es encontrar la estrategia capaz de arrojar las condiciones óptimas de dos variables de respuesta, condicionadas por restricciones iniciales. Los resultados de optimización obtenidos a través de los métodos considerados fueron similares en cuanto al logro de los objetivos de optimización planteados.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Zaira Magnolia Rivera Pérez ◽  
Jonatan Torres Pérez ◽  
Simón Yobanny Reyes López

La presencia de contaminantes emergentes, como los antibióticos, representa una gran preocupación debido a los efectos que causa en los ecosistemas y la salud de los humanos. El mayor impacto de este tipo de contaminantes es la resistencia bacteriana en medios naturales, principalmente en el agua, y aunque existen métodos para removerlos, las trazas de antibióticos no pueden ser retiradas completamente por las plantas tratadoras de aguas residuales (PTAR). La adsorción es uno de los procesos para remover antibióticos del agua residual y los aluminosilicatos (Al-Si), naturales o modificados, son compuestos adsorbentes que no han recibido la suficiente atención, sin embargo, algunos estudios han demostrado su eficacia para remover antibióticos betalactámicos, como las cefalosporinas de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Precisamente, esta familia de medicamentos es la principal causante de resistencia bacteriana en ambientes nosocomiales y naturales. El uso de Al-Si modificados con surfactantes, como bromuro de hexadeciltimetilamonio (HDTMA-Br), bromuro dodeciltrimetil amonio (DTAB) y nanopartículas de óxidos, es una alternativa promisoria para el tratamiento avanzado de aguas contaminadas con antibióticos. Algunas investigaciones han encontrado una mejora de 61% en el proceso de sorción de cefalexina con Al-Si modificados con nanopartículas metálicas y, por otro lado, un aumento del 65% en el proceso de remoción del mismo antibiótico cuando son modificados con Fe3O4. Lo anterior pone de manifiesto que la modificación superficial de los Al-Si mejoran considerablemente el proceso de adsorción de cefalosporinas


Author(s):  
Zaira Magnolia Rivera Pérez ◽  
Jonatan Torres Pérez ◽  
Simón Yobanny Reyes López

La presencia de contaminantes emergentes, como los antibióticos, representa una gran preocupación debido a los efectos que causa en los ecosistemas y la salud de los humanos. El mayor impacto de este tipo de contaminantes es la resistencia bacteriana en medios naturales, principalmente en el agua, y aunque existen métodos para removerlos, las trazas de antibióticos no pueden ser retiradas completamente por las plantas tratadoras de aguas residuales (PTAR). La adsorción es uno de los procesos para remover antibióticos del agua residual y los aluminosilicatos (Al-Si), naturales o modificados, son compuestos adsorbentes que no han recibido la suficiente atención, sin embargo, algunos estudios han demostrado su eficacia para remover antibióticos betalactámicos, como las cefalosporinas de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Precisamente, esta familia de medicamentos es la principal causante de resistencia bacteriana en ambientes nosocomiales y naturales. El uso de Al-Si modificados con surfactantes, como bromuro de hexadeciltimetilamonio (HDTMA-Br), bromuro dodeciltrimetil amonio (DTAB) y nanopartículas de óxidos, es una alternativa promisoria para el tratamiento avanzado de aguas contaminadas con antibióticos. Algunas investigaciones han encontrado una mejora de 61% en el proceso de sorción de cefalexina con Al-Si modificados con nanopartículas metálicas y, por otro lado, un aumento del 65% en el proceso de remoción del mismo antibiótico cuando son modificados con Fe3O4. Lo anterior pone de manifiesto que la modificación superficial de los Al-Si mejoran considerablemente el proceso de adsorción de cefalosporinas.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
María Belém García San Luis ◽  
Christian Chapa González
Keyword(s):  

La enfermedad renal crónica (ERC) requiere de terapia de reemplazo renal en su última fase, la cual incluye diálisis en cualquiera de sus modalidades y trasplante de riñón. Hasta ahora, la mejor opción es el trasplante renal, sin embargo, la insuficiencia de donadores es la principal limitante, por lo que en los últimos años ha surgido la idea de suplantar la función renal con dispositivos biomédicos. El organ-on-a-chip es una de las principales tecnologías emergentes y se refiere a un sistema biomimético de órganos fisiológicos construido en un chip principalmente de microfluidos. El objetivo de esta revisión es describir los avances de los dispositivos biomédicos de remplazo de la función renal por componentes del riñón, resaltando al final los dispositivos en fases clínicas. La búsqueda de artículos giró en torno a dispositivos microfluídicos (organ-on-a-chip de riñón), que incluyen cultivos de células renales, modelos impresos 3D o bien la combinación de diferentes técnicas. La diversidad de enfoques respecto al abordaje de estudios de la función renal en un organ-on-a-chip conduce a una heterogeneidad en los resultados, sin embargo, luego de clasificar los avances según el componente renal, se proponen diferentes desafíos que deberán resolverse para avanzar en el desarrollo de dispositivos que suplan la función renal.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Sócrates Pedro Muñoz Pérez ◽  
Diego Mauricio Barboza Chunga ◽  
Richard Iván Burga Rafael

El polímero reforzado con fibra de carbono (PRFC) hoy en día se ha vuelto una alternativa de material de fortalecimiento para las estructuras en la construcción porque mejora las propiedades mecánicas del concreto y aunque es un proceso de fabricación de costo elevado, origina un gran beneficio para la estructura de concreto armado (CA). El objetivo de este trabajo ha sido revisar la investigación notable publicada en revistas indexadas de los años 2012 a 2021 (41 artículos de Scopus, 7 de EBSCO, 2 de Science Direct y 1 de Redalyc), sobre el uso del polímero reforzado con fibra de carbono en elementos estructurales, como reforzamiento interno o externo, que beneficia a la estructura en su periodo de vida, al impacto ambiental que este produce, al costo del material y al manejo del material in situ.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
José Alfredo Ramírez Monares

Un procedimiento directo para la obtención de las derivadas de los eigenvalores y eigenvectores es implementado en un sistema de dos grados de libertad. Se realiza un análisis de sensibilidad del primer eigenvalor y de los elementos del primer eigenvector con respecto a una de las rigideces como parámetro de diseño. Los resultados se presentan en gráficos de malla que permiten observar su comportamiento como funciones de dos variables.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Abimael Jiménez Pérez ◽  
Marco Antonio Gurrola Navarro ◽  
Víctor Manuel Valenzuela De la Cruz ◽  
José Antonio Muñoz Góme ◽  
Omar Aguilar Loreto

Multiplication is an arithmetic operation that has a meaningful impact on the performance of several real-life applications, such as digital signal and image processing. Analysis and comparison of different types of fixed-point multipliers such as Wallace tree, array, and Booth-2 with truncated and non-truncated versions were included in this design. Fixed-point multipliers were used to design floating-point multipliers through a hardware description language. As a result, area and speed values were analyzed. Booth-2 fixed multiplier with truncation and RCA adders present both the longest delay and the largest area consumption. Wallace tree floating-point multiplier required the smallest area and the shortest delay. The 8-bit versions of fixed-point multipliers were physically synthesized, using the Alliance tools, to obtain the layout of the circuits. The integrated circuits were successfully fabricated in a 0.5-μm CMOS technology.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Sergio Esteban Arbelaez Ríos ◽  
César Omar Balderrama Armendáriz ◽  
Santos Adriana Martel Estrada ◽  
David Cortés Sáenz ◽  
María Paulina Restrepo Salgado
Keyword(s):  

Actualmente, la poliamida 12 (PA12) es uno de los polímeros con mayor uso en la industria de la manufactura aditiva en sus diversas tecnologías. En el Sinterizado Láser Selectivo (SLS), la pureza del material permite obtener piezas de buena calidad, sin embargo, los usuarios prefieren disponerlo como desecho debido a que su integridad se degrada si se intenta el reúso. En el presente trabajo se reporta una comparación de polvos de PA12 virgen y residuo, analizando si existe algún cambio en sus características morfológicas, químicas y cristalinas. Para ello, se realizaron los análisis micrográfico por medio de SEM-EDS; estructural, de los grupos funcionales por FTIR; y cristalino, por medio de XRD. Como resultado, se obtuvo que el tamaño de partícula para la calidad residuo presenta mayores tamaños respecto al virgen. Los análisis de FTIR y XRD mostraron la presencia de los mismos grupos funcionales en la PA12 virgen y PA12 residuo, así como propiedades cristalinas similares en ambas sustancias. Se concluye con una recomendación para el reúso del polímero, considerando estrategias en cuanto al aumento de tamaño de la partícula.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document