Contributions of Individual Differences and Contextual Variables to Reading Achievement of English Language Learners: An Empirical Investigation Using Hierarchical Linear Modeling

2012 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 323-351 ◽  
Author(s):  
Yuliya Ardasheva ◽  
Thomas R. Tretter
System ◽  
2021 ◽  
Vol 96 ◽  
pp. 102402
Author(s):  
Nihayra L. Leona ◽  
Margreet J.H. van Koert ◽  
Maurits W. van der Molen ◽  
Judith E. Rispens ◽  
Jurgen Tijms ◽  
...  

2007 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 171-190 ◽  
Author(s):  
ELISABETH DUURSMA ◽  
SILVIA ROMERO-CONTRERAS ◽  
ANNA SZUBER ◽  
PATRICK PROCTOR ◽  
CATHERINE SNOW ◽  
...  

For the monolingual population, research has shown that vocabulary knowledge is closely related to reading achievement. However, the role of vocabulary has not been studied as extensively in the bilingual population. It is important to look at vocabulary to better understand reading achievement in the bilingual population in the United States. This study investigated the predictors of Spanish and English vocabulary for 96 fifth-grade Latino English language learners. Our results suggest that becoming or staying proficient in English did not require parental use of English in the home. However, proficiency in Spanish required both instructional support at school and social support at home; it is likely that the low social status of Spanish is related to its greater dependence on home support.


Author(s):  
Nattaporn Luangpipat

Introducción. La autoeficacia es una creencia sobre la capacidad de uno de hacer algo con éxito o sin éxito, y se relaciona con los logros académicos directa e indirectamente. La comprensión de las fuentes de la autoeficacia de cada uno podría ayudar a esa persona a lograr un mejor resultado en aprender o hacer algo, o, al menos, minimizar un reflejo de fuentes negativas que podrían disminuir su autoeficacia. Este estudio investigó las fuentes de autoeficacia de los estudiantes del idioma inglés con diferentes géneros, nacionalidades, tipos de programas de estudio y campos de estudio.Método. Este estudio usó muestreo aleatorio estratificado para atraer a 480 estudiantes de primer año en una universidad para completar un cuestionario. Luego, los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas, prueba t y ANOVA de una vía.Resultados. El resultado mostró ligeras diferencias en las fuentes de autoeficacia entre los estudiantes con diferentes nacionalidades y tipos de programas. Los resultados revelaron que la experiencia vicaria se convirtió en la fuente mejor calificada para la autoeficacia positiva, mientras que la experiencia de dominio fue la más alta para la autoeficacia negativa. La persuasión social era la fuente menos influyente sin importar sus diferencias.Discusión y conclusión. Las implicaciones son que los maestros y administradores podrían usar los resultados de este estudio para desarrollar estrategias para implantar una autoeficacia positiva que resulte en gran medida en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y para guiar a sus alumnos con esas diferencias individuales a ser aprendices autónomos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document