Towards a Cyber-Physical Systems Based Operating Room of the Future

Author(s):  
Chin-Boon Chng ◽  
Pooi-Mun Wong ◽  
Nicholas Ho ◽  
Xiaoyu Tan ◽  
Chee-Kong Chui
10.29007/68dk ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Gidon Ernst ◽  
Paolo Arcaini ◽  
Alexandre Donzé ◽  
Georgios Fainekos ◽  
Logan Mathesen ◽  
...  

This report presents the results from the 2019 friendly competition in the ARCH workshop for the falsification of temporal logic specifications over Cyber-Physical Systems. We describe the organization of the competition and how it differs from previous years. We give background on the participating teams and tools and discuss the selected benchmarks and results. The benchmarks are available on the ARCH website1, as well as in the competition’s gitlab repository2. The main outcome of the 2019 competition is a common benchmark repository, and an initial base-line for falsification, with results from multiple tools, which will facilitate comparisons and tracking of the state-of-the-art in falsification in the future.


Computer ◽  
2012 ◽  
pp. 1-1 ◽  
Author(s):  
Gunar Schirner ◽  
D. Erdogmus ◽  
Kaushik Chowdhury ◽  
Taskin Padir

2018 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 138-146 ◽  
Author(s):  
Alberto Huertas Celdrán ◽  
Manuel Gil Pérez ◽  
Félix J. García Clemente ◽  
Gregorio Martínez Pérez

2020 ◽  
Vol 54 ◽  
pp. 305-335 ◽  
Author(s):  
Alessia Napoleone ◽  
Marco Macchi ◽  
Alessandro Pozzetti

2018 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 659-679 ◽  
Author(s):  
Andrea Bonci ◽  
Massimiliano Pirani ◽  
Sauro Longhi

Abstract The factory of the future scenario asks for new approaches to cope with the incoming challenges and complexity of cyber-physical systems. The role of database management systems is becoming central for control and automation technology in this new industrial scenario. This article proposes database-centric technology and architecture that aims to seamlessly integrate networking, artificial intelligence, and real-time control issues into a unified model of computing. The proposed methodology is also viable for the development of a framework that features simulation and rapid prototyping tools for smart and advanced industrial automation. The full expression of the potentialities in the presented approach is expected in particular for applications where tiny and distributed embedded devices collaborate to a shared computing task of relevant complexity.


Author(s):  
Fabiam Eduardo Rojas Navarrete ◽  
Nairo Yovany Rodríguez Cabrera

En la primera parte de este escrito se aborda el concepto de cuarta revolución industrial y la forma en la surge en Alemania, como una iniciativa estratégica de Gobierno en el año de 2011, la cual representa un paso de una sociedad industrial hacia una sociedad del conocimiento surgida desde en una revolución de orden digital, integrando Cyber-Physical Systems (CPS) para el desarrollo de espacios ciberfísicos que les permita optimizar los procesos industriales en entornos complejos, donde se genera creación, procesamiento, y análisis de datos en grandes cantidades dirigido a la toma de decisiones basadas en los conocimientos surgidos de esos análisis. En este entorno la producción dirigida a los individuos es fundamental, los productos se hacen de forma personalizada incluyendo los materiales, procesos y destinatario final. En este marco la inclusión del uso eficiente de la energía es fundamental en la integración de los procesos productivos. Lo que se materializa en la creación de nuevos modelos de administración caracterizados por las decisiones basadas en el conocimiento, incluyendo la rapidez y eficiencia basada en el análisis y graficación de datos. La constitución de redes y clúster está llamada a hacer parte de la vida de las empresas, incluyendo la minimización de costos y cambios en la cadena de suministros. Ello representa un cambio significativo en la forma como el talento humano se debe vincular a un mundo laboral marcado por la alta tecnología con la herramienta de la creatividad: se pasa del trabajador operario al trabajador creativo. En su conjunto se puede afirmar que los pilares de la Revolución 4.0 se encuentran soportados bajo la idea de ecosistema, donde se dan complejas relaciones entre los sistemas que la integran.En la segunda parte se abordan algunas aplicaciones de esta revolución al área de la salud como lo son la inteligencia artificial, Blockchain, internet de la salud, impresión 3D, robótica y realidad mixta. Finalmente en la tercera parte se realiza una descripción de la forma cómo se prevé el horizonte de posibilidades para los técnicos en salud en el marco de la cuarta revolución industrial para Latinoamérica, incluyendo una lectura del BID y se ofrece una presentación del tema desde un estudio de brechas realizado por la Cámara de comercio de Bogotá, PNUD y SENA, sobre brechas de capital humano en salud, desde el Clúster de salud de Bogotá-Región. Finalmente se cierra la reflexión con la presentación de las Habilidades para el trabajo futuro propuestas por el Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute. Objetivo: Generar una reflexión sobre el concepto de la cuarta revolución industrial y algunas aplicaciones en el área de la salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de los temas abordados como marco general de la reflexión y posteriormente una propuesta reflexiva sobre algunos avances dentro del área de salud en el marco de esta revolución. Conclusiones: La Industria 4.0 genera grandes transformación en la forma como las empresas son administradas y la forma como producen, ya que la integración horizontal eje central de la integración, no sólo permite integrar los procesos de cada una de las áreas, sino que permite integrar los procesos de producción entre empresas con el fin de reducir costos y alcanzar unos mayores niveles de productividad y un mayor crecimiento económico para los países.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document