Comparison between the in vitro interaction of lectins (PHA and Con A) and antimicrococcus antibodies on normal and malignant cells

1979 ◽  
Vol 15 (12) ◽  
pp. 1439-1448 ◽  
Author(s):  
René Verloes ◽  
Ghanem Atassi ◽  
Louis Kanarek
Author(s):  
Arthur J. Wasserman ◽  
Kathy C. Kloos ◽  
David E. Birk

Type I collagen is the predominant collagen in the cornea with type V collagen being a quantitatively minor component. However, the content of type V collagen (10-20%) in the cornea is high when compared to other tissues containing predominantly type I collagen. The corneal stroma has a homogeneous distribution of these two collagens, however, immunochemical localization of type V collagen requires the disruption of type I collagen structure. This indicates that these collagens may be arranged as heterpolymeric fibrils. This arrangement may be responsible for the control of fibril diameter necessary for corneal transparency. The purpose of this work is to study the in vitro assembly of collagen type V and to determine whether the interactions of these collagens influence fibril morphology.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Beatriz Gavazza

El objetivo de este estudio fue analizar la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente y el efecto antioxidante de α-tocoferol, melatonina y N-acetil-serotonina sobre los principales ácidos grasos polinosaturados presentes en microsomas y mitocondrias de hígado y testículo de rata. 1. En los primeros experimentos se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de α-tocoferol (100 mg/Kg/24 h) sobre la peroxidación lipídica no enzimática inducida por ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (0.4 mM) en mitocondrias y microsomas aislados a partir de hígado y testículo de rata. Se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los ácidos polinosaturados C20:4 n6 y C22: 6 n3 en hígado y C20:4 n6 y C22:5 n6 en testículo. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de hígado produjo una disminución significativa de C20:4 n6 y C22: 6 n3 en el grupo control, mientras que no se observaron cambios en la composición de ácidos grasos en el grupo tratado con α-tocoferol. La emisión lumínica fue significativamente elevada en el grupo control con respecto al grupo tratado con α-tocoferol. La peroxidación lipídica de los microsomas de testículo aislados a partir del grupo tratado con α-tocoferol produjo una disminución significativa de C20:4 n6; C22:5 n6 y C22:6 n3, estos cambios no fueron observados en mitocondrias de testículo. La emisión lumínica de ambos grupos fue similar. El tratamiento con a-tocoferol en la dosis y tiempo indicados mostró un efecto protector sobre los ácidos grasos polinosaturados de mitocondrias y microsomas de hígado, y sobre mitocondrias de testículo de rata, mientras que aquellos ácidos grasos presentes en microsomas de testículo no fueron protegidos durante la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente. El efecto protector observado mediante el tratamiento con a-tocoferol en la composición de ácidos grasos en mitocondrias de testículo de rata pero no en microsomas podría explicarse si consideramos que la suma de C20:4n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es dos veces mayor que la presente en mitocondrias. 2. La hormona pineal melatonina (N-acetil, 5-metoxitriptamina) fue recientemente aceptado que actúa como un antioxidante tanto en vivo como in vitro. En este estudio se examinaron los posibles efectos preventivos que ejerce sobre la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente de microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Se prestó especial atención a los cambios producidos sobre los ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6 y a las variaciones en la emisión lumínica durante el proceso de lipoperoxidación. Se observó que ambos ácidos polinosaturados fueron protegidos cuando la melatonina se incorporó en ambas membranas. La concentración de melatonina requerida para inhibir en un 70% y 85 % el proceso de peroxidación lipídica, fue 10.0 y 1.0 mM en microsomas y mitocondrias de testículo de rata respectivamente. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de la melatonina sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (4.98 mM) que en mitocondrias (0.67 mM). El efecto protector observado por la melatonina en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual puede explicarse si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es 2 veces más elevado que el presente en mitocondria. 3. En un trabajo posterior se examinó la eficacia de la actividad antioxidante in vitro de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe ++ en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Nuevamente aquí se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los dos principales ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de testículo produjo una disminución significativa de ambos ácidos grasos. La emisión lumínica total fue similar en ambos tipos de organelas cuando los grupos peroxidados sin ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (control) y con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (peroxidados) fueron comparados. Se observó que cuando los microsomas y mitocondrias de testículo de rata fueron incubados con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>, el ácido araquidónico fue protegido de forma más eficiente que el ácido docosapentaenoico a todas las concentraciones de α-tocoferol ensayadas. El máximo porcentaje de inhibición alcanzado en ambas organelas fue aproximadamente de 70 %, correspondiente a una concentración de α-tocoferol comprendida entre 1 y 0.25 mM. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de α- tocoferol sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (0.144 mM) que en mitocondrias (0.078 mM). El efecto protector producido por α-tocoferol en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual podemos explicar si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C 22:5 n6 en microsomas de testículo es el doble que la observada en mitocondrias. Se propuso que la distinta vulnerabilidad a la peroxidación lipídica observada en microsomas y mitocondrias de testículo de rata es diferente debido a la diferente proporción de PUFAs presentes en dichas organelas. El índice de no saturación (UI) estuvo positivamente correlacionado con la proporción de dichos ácidos grasos de cadena larga. Estos resultados demuestran el efecto protector de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. 4. Finalmente, se evaluó el efecto protector in vitro de la N-acetil-serotonina sobre los PUFAs localizados en microsomas y mitocondrias de testículo de rata durante la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>. Se ensayaron concentraciones crecientes de N-acetil-serotonina (0 a 10 mM) y (0 a 1 mM) en microsomas y mitocondrias de testículo de rata, respectivamente.


2019 ◽  
Vol 26 (12) ◽  
pp. 887-892
Author(s):  
Cynarha Daysy Cardoso da Silva ◽  
Cristiane Moutinho Lagos de Melo ◽  
Elba Verônica Matoso Maciel Carvalho ◽  
Mércia Andréa Lino da Silva ◽  
Rosiely Félix Bezerra ◽  
...  

Background: Lectins have been studied in recent years due to their immunomodulatory activities. Objective: We purified a lectin named OniL from tilapia fish (Oreochromis niloticus) and here we analyzed the cell proliferation and cytokine production in Balb/c mice splenocytes. Methods: Cells were stimulated in vitro in 24, 48, 72 hours and 6 days with different concentrations of OniL and Con A. Evaluation of cell proliferation was performed through [3H]-thymidine incorporation, cytokines were investigated using ELISA assay and cell viability assay was performed by investigation of damage through signals of apoptosis and necrosis. Results: OniL did not promote significant cell death, induced high mitogenic activity in relation to control and Con A and stimulated the cells to release high IL-2 and IL-6 cytokines. Conclusion: These findings suggest that, like Con A, OniL lectin can be used as a mitogenic agent in immunostimulatory assays.


Peptides ◽  
1986 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 425-429 ◽  
Author(s):  
Jeroen A.D.M. Tonnaer ◽  
Marianna Van Vugt ◽  
Joop S. De Graaf

1991 ◽  
Vol 266 (13) ◽  
pp. 8517-8522
Author(s):  
A. Hochberg ◽  
C. Sibley ◽  
M. Pixley ◽  
Y. Sadovsky ◽  
B. Strauss ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 150-154 ◽  
Author(s):  
E. de Morais-Teixeira ◽  
M. K. Gallupo ◽  
L. F. Rodrigues ◽  
A. J. Romanha ◽  
A. Rabello

Blood ◽  
1992 ◽  
Vol 79 (10) ◽  
pp. 2694-2700 ◽  
Author(s):  
DR Rill ◽  
RC Moen ◽  
M Buschle ◽  
C Bartholomew ◽  
NK Foreman ◽  
...  

Abstract Autologous bone marrow transplantation (ABMT) is widely used as treatment for malignant disease. Although the major cause of treatment failure is relapse, it is unknown if this arises entirely because of residual disease in the patient or whether contaminating cells in the rescuing marrow contribute. Attempts to purge marrow of its putative residual malignant cells may delay hematopoietic reconstitution and are of uncertain efficacy. We now describe how retrovirus-mediated gene transfer may be used to elucidate the source of relapse after ABMT for acute myeloid leukemia and to evaluate the efficacy of purging. Clonogenic myeloid leukemic blast cells in patient marrow can be transduced with the NeoR gene-containing helper-free retrovirus, LNL6, with an efficacy of 0% to 23.5% (mean, 10.5%). Transduced colonies grow in selective media and the presence of the marker gene can be confirmed in individual malignant colonies by polymerase chain reaction. If such malignant cells remain in harvested “remission” marrow, they will therefore be marked after exposure to LNL6. Detection of the marker gene in the malignant cells present at any later relapse would be firm evidence that residual disease contributed to disease recurrence, and would permit rapid subsequent evaluation of purging techniques. The technique also marks normal marrow progenitors from patients with acute myeloblastic leukemia. These colony-forming cells can be detected in long-term marrow cultures at a frequency of 1% to 18% for up to 10 weeks after exposure to the vector. Animal models and analysis of probability tables both suggest that these levels of marking in vitro are sufficient to provide information about the mechanisms of relapse and the biology of marrow regeneration in vivo. These preclinical data form part of the basis for current clinical studies of gene transfer into marrow before ABMT.


1997 ◽  
Vol 107 (3) ◽  
pp. 145-155 ◽  
Author(s):  
Philippe Guerre ◽  
Cécile Calléja ◽  
Viviane Burgat ◽  
Pierre Galtier

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document