Homocisteína plasmática, Lp(a) y marcadores de estrés oxidativo en la vasculopatía periférica del paciente con diabetes tipo 2

2016 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 188-194 ◽  
Author(s):  
Jose T. Real ◽  
José Folgado ◽  
Mercedes Molina Mendez ◽  
Sergio Martinez-Hervás ◽  
Marta Peiro ◽  
...  
2017 ◽  
Vol 64 (5) ◽  
pp. 258-264 ◽  
Author(s):  
Carlos Arana ◽  
Ana María Moreno-Fernández ◽  
Gerardo Gómez-Moreno ◽  
Cristóbal Morales-Portillo ◽  
Isabel Serrano-Olmedo ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Charlton Fernando UNTIVEROS MAYORGA ◽  
Olga NUÑEZ CHAVEZ ◽  
Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA ◽  
Gino Guillermo TAPIA ZEGARRA

Objetivo: Determinar las características clínicas y las complicaciones tardías en los pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en los consultorios de medicina general y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose una entrevista y evaluación clínica durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicemiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Los transtornos lipídicos predominantes fueron la elevación del LDL-Colesterol y disminución del HDL-Colesterol. La retinopatía diabética (88.9%) e hipertensión arterial (61.3%) fueron las complicaciones más frecuentes. Vasculopatía periférica, neuropatía periférica y neuropatía autonómica fueron otras complicaciones crónicas frecuentes halladas en la población de estudio. Conclusiones: Las complicaciones cardiovasculares (micro y macrovasculares) en la población de pacientes con diabetes tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete fueron las más frecuentes.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
María Elisa García

La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica y grave cuyo aumento creciente se relaciona con la adopción de estilos de vida no saludables como dietas inadecuadas, sedentarismo y estrés crónico. Se asocia frecuentemente con otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad de tipo central, hipertensión arterial y dislipidemia. Se demostró también la importancia de la distribución corporal del tejido adiposo en el desarrollo de los desórdenes metabólicos tales como la tolerancia a la glucosa alterada, dislipemia y enfermedad cardiovascular. Aunque la aparición de la DMT2 implica una falla de la función de las células β productoras de insulina, su patogenia es compleja, por lo que su estudio requiere de un enfoque múltiple con la inclusión de otros órganos claves para explicar la disfunción metabólica existente, como es el caso del tejido adiposo abdominal (TAA). Alteraciones en la masa y función del TAA inducen la aparición de insulinorresistencia (IR). La IR afecta a la función hepática, aumentando la liberación de glucosa y triglicéridos. Estas alteraciones se acompañan de disfunción endotelial con aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa -que aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno- (ROS) y producción inapropiada de endotelinas, que afectan la contractilidad vascular. Buscando unificar la patogenia de todas estas alteraciones, se sugirió que ellas se originarían a partir del aumento en la producción de ROS, inducida por un aporte exagerado de sustratos y ulterior alteración de diversas vías metabólicas. Diversos autores postulan que este proceso comenzaría en el TAA con un aumento de la actividad de su NADPH-oxidasa con el subsecuente incremento de la producción de ROS y una deficiencia de su neutralización por los sistemas antioxidantes que llevarían al establecimiento de una condición de estrés oxidativo (EO). La hipótesis del presente trabajo propone que esta serie de eventos se desencadenan a partir de un aumento del EO en el TAA, con activa participación de la NADPH-oxidasa. Dicho EO estaría generando alteraciones en la composición y función del TAA. En consecuencia se necesita obtener evidencia experimental que de soporte a esta hipótesis. Para ello se emplearon ratas de la cepa Wistar, machos normales a los que se dividió en 2 grupos, uno control que recibió comida y agua ad-libitum, y otro que recibió la administración de fructosa (10%) en el agua de bebida durante 3 semanas. Cada uno de estos grupos se dividió en 2, uno continuó con el mismo tratamiento y al otro se le co-administró un antioxidante (apocinina y/o ácido α-lipoico). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:  aumento de los marcadores plasmáticos y tisulares de EO  aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa  aumento de los ácidos grasos libres (AGL) plasmáticos y liberados al medio de incubación  aumento de la actividad del sistema antioxidante enzimático  disminución del sistema antioxidante no enzimático  cambios en la relación de la ∑Saturados/∑PUFAs  efecto preventivo de la co-administración de un antioxidante selectivo de la NADPH-oxidasa (apocinina) y otro general (ácido α-lipoico). En base a los resultados obtenidos podríamos concluir que:  la administración de una dieta rica en fructosa genera un aumento del EO general en el que el TAA participa activamente  La NADPH-oxidasa juega un rol importante en el desarrollo del EO.  Este EO se asocia a cambios significativos en la composición y función endocrina y metabólica del TAA.  Debido a que la totalidad de los cambios descriptos se previenen con la co-administración de antioxidantes, se podría concluir que el EO sería el mecanismo básico desencadenado por la dieta rica en fructosa y el responsable de los cambios mencionados.


Author(s):  
Mariangel Calvo Montero

Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de muerte en pacientes diabéticos. El exceso de radicales libres, provocado principalmente por la hiperglicemia que sufren estos pacientes, provoca que los mismos se encuentren en un estado de estrés oxidativo. Esta situación acelera y desarrolla la enfermedad y sus complicaciones. Razón por la cual se estudia la relación y posible efectivo positivo de los antioxidantes para tratar y prevenir la diabetes tipo 2. 


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Patricia Magdalena Valles Ortiz ◽  
Patricia Miranda Félix ◽  
Elia S García Sosa

2016 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Samuel Durán Agüero ◽  
Eloina Fernández Godoy ◽  
Elena Carrasco Piña

Introducción: la hiperglicemia es la característica principal de la diabetes (DM). La restricción de CHO en la dieta presenta el mayor efecto en la disminución de los niveles de glucosa en sangre tanto en DM 1 y 2.Objetivo: asociar la ingesta de macro y micronutrientes con el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2.Material y métodos: se entrevistó a 714 pacientes diabéticos tipo 2 de ambos sexos, entre 27 y 90 años, en centros de salud familiar de Santiago de Chile. Se les aplicó una encuesta alimentaria y una evaluación antropométrica. Se realizó prueba de regresión logística, se estimó además el valor del Odds Ratio (OR) y su correspondiente intervalo de confianza (IC).Resultados: el IMC promedio fue de 30,8 ± 5,7 kg/m2, el 29,8% de los sujetos tenía una HbA1c compensada. Se puede observar que solo la ingesta elevada de carbohidratos (percentil 75) se asoció con un incremento en el riesgo de tener HbA1c elevada OR = 2,7 (IC 95% 1,5-4,8; p < 0,001).Conclusiones: la ingesta elevada de carbohidratos de rápida absorción, altos en sacarosa y bajos en fibra se asocia como factor de riesgo en el incremento de HbA1c. La ingesta total de energía y el patrón de alimentación saludable se debe priorizar sobre la distribución de macronutrientes. Es importante la asesoría de un experto en nutrición especializado en diabetes quien, en colaboración con el equipo médico, debe determinar el tratamiento para cumplir con los objetivos individuales del paciente.


2010 ◽  
Vol 26 (5) ◽  
pp. 331-338 ◽  
Author(s):  
E. Menéndez Torre ◽  
J. Lafita Tejedor ◽  
S. Artola Menéndez ◽  
J. Millán NúñezfiCortés ◽  
Á. Alonso García ◽  
...  
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 40 (10) ◽  
pp. 511-515
Author(s):  
Sonia Collado Márquez ◽  
Icíar Vegas Jáudenes ◽  
Sonia Delgado Cortés ◽  
Alberto de Miguel Ballano ◽  
Esperanza Escortell Mayor ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document