scholarly journals Enseñanza de los cuidados paliativos en las escuelas de medicina de El Salvador

2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 143-147 ◽  
Author(s):  
Miguel Alberto Fortín Magaña ◽  
Karla Portillo Santamaría ◽  
José Gómez Casanovas ◽  
Mario López Saca
Keyword(s):  
Author(s):  
Alexis Alfredo Mejía Salazar

El 19 de julio de 1972, el Presidente Arturo Armando Molina anunció, en cadena nacional de radio y televisión, que la Universidad de El Salvador había sido ocupada por cuerpos de seguridad pública, en un intento por frenar al “fantasma comunista” que se fortalecía en su interior. En el referido discurso, Molina mencionó reiteradamente a los medios de comunicación, cuya cobertura periodística sirvió de base para construir los argumentos sobre los cuales calificaba al conflicto interno entre la Facultad de Medicina y el Consejo Superior Universitario como un “asunto de seguridad nacional”. De esta manera, los medios de comunicación se alinearon con el discurso político, marcadamente anticomunista, mediante el cual se debatió el rol político de la universidad, los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria concedida en la década de los cuarentas, y un revisionismo de los gobiernos militares de Osorio y Lemus, en la década de los cincuenta, a quienes se responsabilizó abiertamente por el “problema” que representaba la UES para la estabilidad del status quo nacional defendido por el estamento militar. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 61-96.


Author(s):  
Luis Ernesto González Sánchez ◽  
Gloria Griselda Galdámez de González
Keyword(s):  

Este reporte tiene el propósito de informar a la comunidad de medicina interna de un caso de epilepsia secundaria por encefalitis focal crónica tratable y discutir sus posibles variantes en adultos. Se valoró a la paciente clínicamente, con imágenes de RMI y video EEG. Paciente de 12 años que desde los 3 años presenta inicio de cuadro de parasomnia sugestiva de sonambulismo seguida de convulsiones focales motoras secundarias generalizadas izquierda con paresia braquio­crural izquierda, cuadro progresivo que inicio con una crisis por semana hasta llegar a más de 1000/ mes, refractaria a tratamiento médico. La RMI mostro atrofia temporo-frontal e insular derecha, y el video EEG, focos epileptiformes multifocales del hemisferio derecho de predominio centro frontal correlacionados con crisis focales motoras secundarias generalizadas del hemisferio izquierdo. El líquido cefalorraquídeo fue normal, se presenta a una paciente que cumple tres criterios de encefalitis de Rasmussen, es el primer caso reportado en El Salvador.


2013 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 108 ◽  
Author(s):  
Aníbal Del Águila ◽  
Patricia Áibar
Keyword(s):  

Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño: Estudio clínico descriptivo. Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su rehabilitación. Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La enteroparasitosis fue diagnosticada por examen directo de heces y examen de Graham, en forma seriada. El procesamiento de información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Presencia de desnutrición, dificultades para alimentación, reflujo gastroesofágico, anemia y enteroparasitosis. Resultados: Se encontró desnutrición en 81,1% de niños, siendo la desnutrición crónica el diagnóstico más frecuente, en 43,5%. Entre los problemas asociados a malnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94,3% de los niños y síntomas de reflujo gastroesofágico, en 81,1%. La prevalencia de anemia fue 32,4% y de enteroparasitosis, 54,1%. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición, relacionada al hallazgo frecuente de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y enteroparasitosis. Este grupo de niños constituye una población de riesgo alto de morbilidad y mortalidad.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Víctor Patricio Díaz-Narváez ◽  
Jorge Luis Bilbao ◽  
Nuvia Estrada-Méndez ◽  
Jorgelina Ulloque ◽  
Aracelis Calzadilla-Núñez ◽  
...  

Introducción: algunos autores plantean que la empatía en los estudiantes de medicina sufre un proceso de declinación a partir del tercer año de estudios, y otros han encontrado que ello no se da. El objetivo del presente estudio es verificar la coexistencia de varios modelos de comportamiento empático. Materiales y métodos: trabajo exploratorio y transversal. Se aplicó la escala de empatía para estudiantes de medicina (EEJM-S) en tres facultades de medicina de Colombia, El Salvador y Argentina, entre 2018 y 2019. Los valores de las medias de cada año de estudio se sometieron a pruebas de regresión con datos previamente estandarizados. Se realizaron un análisis de varianza (Anova), para comprobar si el coeficiente de la ecuación era diferente de cero, y un Anova secuencial, para determinar el tipo de curva. Resultados: la distribución de las medias, a través de los años de estudio, presentó diversos tipos de curvas de regresión entre las diferentes universidades en la empatía, así como en cada uno de sus componentes. Conclusión: se comprobó la presencia de tipos diferentes de comportamiento empático (diferentes curvas de regresión) de las medias de los años de estudio entre las distintas facultades estudiadas, y la hipótesis de trabajo planteada resultó verdadera.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 38-47
Author(s):  
Fabio Pérez Bautista

Introducción: Las actividades académicas y hospitalarias conducen a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Objetivo: Conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina. Método: Estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de Universidad de El Salvador 2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Resultados: Casi 70% refirió hacer uso de psicoestimulantes, de ellos 90% relataron al café como el principal psicoestimulante consumido y uno de cada cuatro entrevistados consumen tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3 %. Conclusiones: Los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes de Doctorado en Medicina en área clínica son: café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes en los estudiantes de medicina, se encuentra dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos que presentaron consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes de medicina dependientes al tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.


2012 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Rosa Esteban Moreno ◽  
Ana Laínez Cañas ◽  
Sara Menjívar de Barbón ◽  
Sonia Monroy Flores ◽  
Vilma Quan Martínez

<div class="Section1"><p>Este artículo destaca los resultados obtenidos en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, en el marco de una investigación conjunta internacional entre la Universidad Autónoma de Madrid y varias Universidades Públicas Centroamericanas, cuyo desarrollo abarcó más de tres años de trabajo. La investigación, que ha sido financiada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de las universidades participantes, ha permitido determinar las competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina en la región centroamericana  a   fin   de   elaborar   un proyecto  de   formación   docente   que   fortalezca   la profesionalización de los profesores en el proceso docente-educativo.</p><p>Para el desarrollo del estudio se utilizó una mixtura metodológica cuantitativa y cualitativa y de triangulación de resultados, aplicando cuestionarios, entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida, las cuales han enriquecido extraordinariamente el estudio, permitiendo a los protagonistas de la educación superior, profesores y estudiantes, hablar en primera persona sobre s u vivencia personal de las competencias docentes, con sus debilidades y fortalezas.</p><p> De acuerdo a los datos cuantitativos, los profesores evaluados dominan las competencias docentes investigadas, sin embargo el análisis cualitativo, muestra contradicciones sobre el dominio de algunas de las competencias por parte de los profesores, concluyendo que es muy necesario continuar desarrollando procesos de capacitación que favorezcan la formación docente a fin de contribuir en la mejora de la calidad de la educación universitaria.</p><div class="Section1"> </div><div class="Section1"> </div></div>


2018 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 136-143
Author(s):  
D. Barrera-Gil ◽  
N. Estrada-Méndez ◽  
Y. Arévalo ◽  
A. Calzadilla-Núñez ◽  
V.P. Díaz-Narváez
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 38 (01) ◽  
pp. 76-101
Author(s):  
PETER M. SANCHEZ

AbstractThis paper examines the actions of one Salvadorean priest – Padre David Rodríguez – in one parish – Tecoluca – to underscore the importance of religious leadership in the rise of El Salvador's contentious political movement that began in the early 1970s, when the guerrilla organisations were only just beginning to develop. Catholic leaders became engaged in promoting contentious politics, however, only after the Church had experienced an ideological conversion, commonly referred to as liberation theology. A focus on one priest, in one parish, allows for generalisation, since scores of priests, nuns and lay workers in El Salvador followed the same injustice frame and tactics that generated extensive political mobilisation throughout the country. While structural conditions, collective action and resource mobilisation are undoubtedly necessary, the case of religious leaders in El Salvador suggests that ideas and leadership are of vital importance for the rise of contentious politics at a particular historical moment.


2014 ◽  
Vol 38 (01) ◽  
pp. 102-129
Author(s):  
ALBERTO MARTÍN ÁLVAREZ ◽  
EUDALD CORTINA ORERO

AbstractUsing interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document