scholarly journals Educación médica y de ciencias de la salud basada en evidencia: perspectivas y desafíos

2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
pp. 66-70
Author(s):  
Carolina Guerra Ferrada ◽  
Paola Carrasco

La educación médica basada en evidencia ha proporcionado los estándares para fundamentar la práctica docente. En la medida que los profesores tomen decisiones educativas basadas en evidencia, se lograrán mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes y esto se traducirá en que los nuevos profesionales, brinden una atención de salud de calidad a las personas. También es importante incorporar en este proceso de toma de decisiones basados en evidencia, a las ciencias de la salud, ya que este hecho favorecerá el trabajo colaborativo e interdisciplinar, por consiguiente, se favorecerá la salud de la comunidad. El propósito de este artículo es analizar las perspectivas de la educación médica y de las ciencias de la salud y plantear los desafíos actuales y futuros de esta.

Author(s):  
Noelia Daniela Eraña Bonacchi

Este artículo presenta y analiza una experiencia de trabajo colaborativo mediado por un EVEA institucional en la enseñanza-aprendizaje de Fonética Inglesa. La actividad se llevó a cabo con 18 estudiantes de 2do año del Traductorado Literario y de Especialización en Inglés de la Universidad del Museo Social Argentino durante la etapa de Aislamiento Social Preventivo y Obligatoria en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo es servir de cimiento para futuros trabajos colaborativos en la enseñanza-aprendizaje de transcripción alofónica. Al comienzo del artículo, se presenta el marco teórico que sustenta la utilización de actividades colaborativas en la enseñanza mediada por tecnología desde una perspectiva Constructivista del aprendizaje. Luego, se presentan los detalles específicos de la actividad realizada y se analizan las decisiones de diseño tomadas teniendo en consideración distintos conceptos relevantes como por ejemplo toma de decisiones por parte del estudiante y construcción de Rapport. Finalmente, se vuelcan los datos recolectados durante el desarrollo de la actividad – junto con instancias posteriores de recolección de datos – y se analizan los resultados de la experiencia desde una perspectiva cuali-cuantitativa. Se concluye que es una metodología de trabajo exitosa y se mencionan propuestas de mejora para usos futuros.


2010 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
David Manuel Arzola Franco

El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación apoyado por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chihuahua, cuyo propósito consiste en indagar sobre la visión que tienen los actores involucrados en la Reforma de la Educación Secundaria (RS), con respecto a los procesos de transformación que se pretenden operar en el ámbito organizativo. El trabajo se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta, a una muestra representativa de docentes, directivos, alumnos y padres/madres de familia, de escuelas secundarias, generales y técnicas, del estado de Chihuahua. El análisis está centrado en algunos aspectos relacionados con la organización de los centros educativos: el funcionamiento institucional, los procesos comunicativos, las acciones de orientación y tutoría, el trabajo colaborativo; la información sobre la dinámica para la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria (RS), y las perspectivas de los sujetos con respecto al manejo de los indicadores educativos a nivel institucional. Los datos recabados ponen de relieve que la RS se limita al cambio del plan y los programas de estudio; no se advierten transformaciones en la estructura organizativa de las escuelas de este nivel: formas de gobierno, aspectos normativos, procesos de comunicación y participación, toma de decisiones, etc.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Verónica González-Jaramillo ◽  
Ileana Greca ◽  
Susana González

Teniendo en cuenta los problemas de salud, las condiciones de malnutrición y demás consecuencias que derivan de hábitos alimenticios inadecuados, apremia una educación nutricional que refuerce los conocimientos de los estudiantes acerca de los procesos que subyacen a la función de nutrición y los oriente hacia la toma de decisiones certeras frente a la adopción de estilos de vida saludable. Los objetivos que direccionaron el presente estudio fueron diseñar y evaluar una propuesta de enseñanza sobre la nutrición humana desde una perspectiva multidisciplinar, siguiendo los fundamentos didácticos del enfoque por indagación y el trabajo colaborativo. Los grupos participantes estuvieron conformados por alumnos del grado séptimo (N=109) de una Institución Educativa de carácter oficial de la ciudad de Medellín - Colombia. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental con aplicación de un test de asociación de conceptos, antes y después de la intervención, el cual fue analizado por el método de agrupaciones jerárquicas. Así mismo, se compararon los resultados del cuestionario final utilizando la prueba t de Student. Ambas técnicas de análisis permitieron evaluar cambios en las relaciones conceptuales como fruto de la intervención, siendo esto un indicador de que la propuesta favoreció la comprensión de los estudiantes sobre la nutrición humana, en comparación con aquellos que siguieron el método de enseñanza convencional.


Paulo Freire ◽  
2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Víctor San Martín ◽  
Lucía Amorós

<p>Sobre la base del trabajo en equipos este artículo describe el proceso llevado a cabo para desarrollar el nuevo módulo de educación comparada que está implementándose en los programas de Pedagogía de la Universidad Católica del Maule. El objetivo de nuestro trabajo se dirige a implementar un nuevo módulo en el segundo curso del Programa de Formación Inicial de Profesores (FID de aquí en adelante), como ejemplo de innovación desde el contenido curricular impartido en la Facultad de Ciencias de la Educación.</p><p>La metodología llevada a cabo por el grupo de trabajo ha sido la colaboración, el trabajo por pares y el trabajo individual. Posteriormente las sesiones de trabajo colaborativo implicaban la puesta en común, la toma de decisiones conjunta y la determinación de tareas futuras para el avance del trabajo. El resultado es la creación de la Guía Didáctica o Syllabus que compromete a la enseñanza del profesorado y orienta el aprendizaje de los estudiantes. Como conclusión se ofrecen los logros y debilidades que como grupo detectamos dentro de la planificación por competencias y, en particular, dentro del módulo de Educación Comparada.</p>


2018 ◽  
Author(s):  
Humberto Salas ◽  
Marcela Chávez

La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.


2021 ◽  
pp. 91-107
Author(s):  
Sergio Alberto Estrada Montoya ◽  
◽  
Catalina Gómez Ruiz ◽  
Juan Felipe Álvarez Villa ◽  
Christian Alejandro Alzate Gutiérrez ◽  
...  

Este texto presenta una experiencia innovadora de fomento a la empresarialidad en la región Norte del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia, cuyo objetivo era crear una metodología adecuada a las necesidades de información y orientación de los empresarios, en temas relacionados con la formalización y el fortalecimiento en áreas generales y específicas de sus empresas, partiendo de hacer una modificación efectiva de la metodología de intervención basada en los SBDC que el Ministerio de Comercio de Colombia y la Universidad de Texas en San Antonio transfirieron en el año 2015, con el fin de implementar Centros de Desarrollo Empresarial para localidades colombianas, pero que para el territorio resultaba costosa de implementar y mantener y que requería la participación de algún ente público, que desafortunadamente, tienden a ser lentos en la toma de decisiones en este tipo de dinámicas. Para hacerlo, se utilizó una metodología cualitativa aplicativa de investigación-acción, con cuatro fases de desarrollo: 1) Análisis situacional general de la región y su empresarialidad. 2) Análisis de la información y del modelo SBDC. 3) Planteamiento de metodologías basadas en el modelo SBDC, pero más adecuadas al territorio 4) selección y puesta en marcha del nuevo modelo. Se halló que era posible desarrollar un modelo alternativo efectivo de intervención que cumpliera el objetivo propuesto, el cual se inauguró en el año 2016; El CONSULTORIO EMPRESARIAL REGIÓN. Mostrando que, gracias a una transformación innovadora y el trabajo colaborativo de diferentes instituciones, sin intereses particulares y con vocación de servicio; crece la Empresarialidad, se da desarrollo y al haber desarrollo las instituciones vinculadas también crecen. Su resultado es un alto impacto, llegando a asesorar 1.243 empresas, en 7.501 intervenciones a través de cuatro años de labor en pro de los empresarios, además de la expansión del modelo a otros territorios departamentales.


Author(s):  
Antonia Cascales Martínez ◽  
José Julio Real García ◽  
Benedicto Marcos Benito

Son muchas las utilidades de los wikis pero quizá uno de lo usos mas significativos de las redes en la educación son las múltiples posibilidades que ofertan para desarrollar propuestas de colaboración entre docentes que comparten un mismo proyecto de trabajo, en este caso la animación lectora. En esta misma línea, encontramos multitud de herramientas y aplicaciones de Internet que nos proporcionan diferentes ventajas como son espacios compartidos, toma de decisiones comunes, asignación de tareas y responsabilidades, votaciones, gestiones de grupo, entre otros. El objetivo de este artículo es exponer una experiencia de trabajo colaborativo mediante la animación a la lectura y mostrar las características principales de las aplicaciones para el trabajo colaborativo utilizando una red social Ning para los docentes, como complemento y ampliación al uso de las wikis, para el alumnado.Social networks in the internetAbstractMany are the uses of wikis, but perhaps their most important application is the wide range of possibilities that they offer to develop shared projects among teachers, in this case, reading stimulation in the classroom. In this line, we can find many tools and Internet applications which provide us with a number of advantages such as shared spaces, a framework for decision making and responsibilities and tasks assignment, and group management. The main aim of this article is to present a collaborative work experience by means of reading stimulation and to show the key application of wikis, in particular by the use of Ning social network by both teachers and students.


Kepes ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (19) ◽  
pp. 217-251
Author(s):  
Joan Morales Moras

Cada vez más se espera de la disciplina del diseño que asuma un papel destacado como agente de transformación social en la transición hacia una sociedad sostenible. Estas demandas que provienen tanto del ámbito académico como social evidencian la necesidad de establecer sinergias de trabajo con los movimientos resilientes de las comunidades locales, lo cual plantea un fértil escenario emergente de nuevos retos para la pedagogía del diseño. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, el encaje con estos movimientos de resiliencia social exige un proceso de diseño abierto y participativo que debe incluir a las comunidades en un sistema horizontal de toma de decisiones y al mismo tiempo ofrecer soluciones de diseño abiertas que puedan crecer y adaptarse siguiendo la evolución de las necesidades cambiantes de esas comunidades. Dentro de estas premisas, estudiaremos el caso de un proyecto académico realizado en colaboración entre un grupo de estudiantes de diseño de la Escuela Superior de Diseño y Artes Plásticas y el colectivo autogestionado que dinamiza el proyecto de agricultura urbana y comunidad orgánica Espai Quiró en el barrio de La Salut en Barcelona. Tanto el trabajo de la comunidad gestora del espacio como la intervención de los alumnos participantes en esta experiencia pedagógica respondían a un modelo de diseño comprometido con la ciudadanía y las asociaciones vecinales dirigidas por los propios ciudadanos, quienes superaron los modelos de conducta dominantes y participaron de la idea de transición hacia una nueva forma alternativa de vivir en las ciudades: con ritmos más pausados y sostenibles, abogando por un trabajo colaborativo y un empoderamiento del tejido asociativo, y con una reapropiación del espacio público por parte de las comunidades locales.


2021 ◽  
pp. 46-54
Author(s):  
Juan Carlos Figueroa ◽  
Edgar Matallana ◽  
Nelson Solano

En este documento se presentan las principales características del modelo de formación integral basado en el desarrollo de experiencias significativas y experimentales en el aula, mediadas por la tecnología y la innovación, propuesto por el grupo de trabajo en STEAM de la Corporación Universitaria Comfacauca Unicomfacauca. El modelo se fundamenta en el desarrollo de actividades de aprendizaje significativas y transformadoras que promuevan el acercamiento de estudiantes y docentes a ambientes de aprendizaje en contextos reales, prácticos, experimentales y vivenciales; analizados y comprendidos desde la integralidad del saber, la mediación tecnológica y la innovación. A partir de su aplicación se busca propiciar en el estudiante el desarrollo de capacidades cognitivas y conductuales, que le permitan afrontar de manera efectiva los retos y desafíos del mundo cambiante de hoy inmerso en la sociedad del conocimiento.  Entre las competencias que persigue el modelo se destacan: confianza, carácter, gusto y pasión por aprender, ética y valores, flexibilidad, adaptabilidad, autoevaluación, comunicación, búsqueda y manejo de información, trabajo colaborativo, trabajo autónomo, resolución de problemas y toma de decisiones.


2021 ◽  

La necesidad de transformar los sistemas de salud en la Región de las Américas expone también la necesidad de contar con un marco de referencia regional que permita medir los avances de las políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal. El Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas ha sido elaborado con el objetivo de apoyar el análisis del progreso y el desempeño de las políticas públicas, la generación de evidencia y la toma de decisiones para transformar o fortalecer los sistemas de salud. Asimismo, su finalidad es integrarse en los procesos nacionales de planificación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del progreso de los Estados Miembros en la puesta en práctica de las medidas recogidas en la resolución CD53.R14. Se espera que la aplicación de este marco contribuya a mejorar las políticas, así como al trabajo colaborativo y al aprendizaje en la Región. El documento ofrece pautas genéricas para que las unidades técnicas de las autoridades nacionales de salud las adapten según su propio contexto y necesidades. Las actividades propuestas podrían implementarse de manera integrada con el trabajo de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud y las herramientas conexas desarrolladas a fin de fortalecer las capacidades de monitoreo, evaluación y análisis de los procesos de transformación de los sistemas de salud para avanzar hacia la salud universal en la Región de las Américas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document