scholarly journals Estudios de literatura argentina (siglos XVI-XVIII)Estudios de literatura argentina (siglo XIX)Estudios de literatura argentina (siglo XX)

1971 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 198-200
Author(s):  
Madaline W. Nichols
2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 120-142
Author(s):  
Diego Bentivegna

En este artículo indagamos parte de las disputas y los conflictos en torno a la definición de una literatura nacional, legitimada por su circulación en el sistema escolar, en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nos centramos para ello en una serie de intervenciones críticas de dos intelectuales-pedagogos especialmente influyentes en la configuración institucional de la literatura argentina: Calixto Oyuela y Ricardo Rojas. Pondremos especial énfasis en las articulaciones que ambos autores proponen entre lengua y literatura nacional y en el debate que plantean en torno a la existencia al estatuto literario del Martín Fierro, de José Hernández, y a la existencia de una épica argentina. Según sostendremos, tanto en los planteos de Oyuela como en los de Rojas la épica es percibida como una poesía del origen racial de la comunidad nacional sobre cuya base se llevan adelante operaciones de inclusión y exclusión cultural, en el marco del desarrollo de políticas oficiales de unificación simbólica de la nación.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 168-177
Author(s):  
Adriana Mancini

Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países  que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.


Author(s):  
Nicolás Suárez

El trabajo aborda dos transposiciones de textos de la literatura argentina del siglo XIX que fueron llevados al cine en el último tercio del siglo XX: Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973) y Facundo. La sombra del tigre (Nicolás Sarquís, 1995). A partir de la inscripción de ambos films en sus respectivos contextos histórico-políticos, se apunta a contrastar los modelos comunitarios que emanan de cada una de las obras, así como las figuraciones de los conceptos de pueblo y mito que ellas propon


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Alejandra Laera

Este ensayo sistematiza los abordajes de la literatura argentina del siglo XIX hechos por Beatriz Sarlo en función de un proyecto crítico más amplio, en el que ha privilegiado el siglo XX y en particular sus primeras décadas, y que ha desarrollado por lo menos hasta el presente siglo. La hipótesis central es que la insistencia en analizar el momento fundacional de la literatura argentina y la obra y figura de escritores como Sarmiento y Echeverría, se debe al objetivo de encontrar un primer momento modernizador previo a la modernidad cultural de los años que investigó en su ya clásico Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930 (1988). Asimismo, el ensayo propone pensar el estudio inicial de Sarlo dedicado a Juan María Gutiérrez en relación con una historia de la literatura narrada desde una perspectiva moderna, pero también con su propia posición como crítica.


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 168-177
Author(s):  
Adriana Mancini

Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países  que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.


Hallazgos ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Ana María Risco

<p>La producción literaria que circulaba en la prensa de las provincias de Argentina durante el siglo xix y principios del xx ha sido poco estudiada en comparación con la rioplatense, considerada por sí misma representativa de la literatura argentina. Constatamos esta situación en el caso particular de la provincia de Tucumán, al noroeste del país. El escaso interés por el estudio del folletín como sección de la prensa escrita y como producto literario que fomenta la lectura ha llevado a la crítica a considerar esta sección como irrelevante. El presente trabajo parte de la identificación de la sección del folletín del periódico El Orden de Tucumán como espacio no solo de reproducción de literatura extranjera, sino también de producción local que dinamiza el ámbito cultural. Esta propuesta aborda las contradictorias posturas de exclusión-inclusión de la crítica literaria local desde mediados y fines del siglo xx y principios del xxi sobre la literatura publicada en diarios de provincias, centrado en el caso particular de Tucumán.<br />Desde los marcos teórico-conceptuales de la sociología de la cultura y la historia intelectual se emplea acá como metodología de estudio el análisis de los presupuestos de la crítica en las valoraciones sobre la existencia de producción literaria en Tucumán del siglo xix. Entre las hipótesis planteadas, se arriesga la presencia de un centro metropolitano académico (Buenos Aires) que construye el canon literario argentino válido para investigar. Las posturas de los estudiosos locales varían en el transcurso de los años, desde una actitud tradicional hacia la resitencia.</p>


2021 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Milagros Rojo Guiñazú

Durante el siglo XIX fueron muchas las escritoras que encontraron sus espacios de circulación y ciertos reconocimientos; no obstante, no todas ellas han tenido un plano de igualdad en la historia de la literatura argentina, principalmente cuando se definió el mapa literario en el siglo XX. En este ensayo queremos comentar el caso de Eduarda Mansilla, puntualmente el de su obra Pablo o la vida en las pampas, obra que configura una representación del mundo rural en un período de la historia argentina en donde la figura del gaucho comienza a pensarse en el centro de los tópicos de varios escritores. En su novela Mansilla nos conduce a revisar, no solamente los tópicos propuestos por Sarmiento en Facundo, sino a repensar los pares dicotómicos que han definido la primera parte del siglo, la topografía de la barbarie y a conocer el mundo íntimo de un grupo social vulnerado. Desde su lugar de intérprete cultural muestra la Argentina del siglo XIX, en francés, con una exquisitez sinigual, y luego en español, con traducciones e intervenciones en su obra.


2015 ◽  
Author(s):  
Rubén Raúl Dellarciprete

El título, <i>Migraciones y desplazamientos poético-ideológicos en la literatura argentina de entre-siglos. De Vicente Gil Quesada, Eduardo Wilde y Lucio V. López a Enrique Loncán</i>, adelanta sus dos hipótesis centrales: la permanencia o continuidad poética e ideológica de escritores de fines del siglo XIX en los trabajos de autores de principios de siglo XX y el intento de superación del mismo período por obras como las de Eduardo Wilde. El cruce de diversos escritores y momentos históricos con sus respectivas creaciones pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quienes desarrollaron su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX, y la evolución hacia el futuro de quienes se habían desarrollado literariamente entre los años ochenta y noventa del siglo anterior. Este doble movimiento mantiene una relación dialéctica con la historia social, política y cultural del país. Un trabajo de investigación como el planteado necesita de una metodología que no se circunscriba a un solo eje de estudio. Resulta imprescindible tener en cuenta la temporalidad propia de cada movimiento (la generación del ’80, por un lado, y la modernidad como concepción estético-cultural de principios del siglo XX, por el otro) e interrogarse tanto sobre la continuidad como la sincronicidad susceptibles de presentarse a la mirada del crítico. Nuestro corpus de estudio nos permite trabajar sobre una periodización definida y verificar durante la misma, la persistencia de ciertos procedimientos literarios, realizando a su vez cortes transversales que contrasten nuevas especificidades poético-literarias. Una serie de cortes sincrónicos ponen en perspectiva –como sostiene Ives Chevrel- acontecimientos literarios concernientes a estéticas y hasta tiempos diferentes.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2020 ◽  
Author(s):  
Javier Sánchez-Rivas García ◽  
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado ◽  
Eugenio Mercado ◽  
Carlos Alberto Hiriart
Keyword(s):  

En este serial se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo a partir de una compleja revisión bibliográfica, sobre la relación que existe entre España y México en materia de protección del patrimonio cultural. Se ha llegado a la conclusión que existe una amplia analogía y similitud temporal, conceptual y estamental que parte de la época colonial, llegando a la actualidad gracias a los intercambios migratorios, diplomáticos y científicos de los siglos XIX y XX. La estructura toma forma a partir los periodos observados de mayor similitud, que además coincide con la expansión o freno en los avances jurídicos sobre la protección del patrimonio cultural en ambos países. Estos estudios realizados adquieren especial relevancia ya que supone el hallazgo de una correlación jurídica con la protección de los recursos que precisamente provocan la atracción turística internacional, y que posicionan a España y México dentro de los países más demandados turísticamente en términos mundiales, con lo que ello supone en la creación de empleo y valor añadido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document