El mesianismo y la semiotica indigena en el Alto Peru. La gran rebelión de 1780-1781. By Nicholas A. Robins. Translated by Silvia San Martín and Sergio del Río. La Paz: Hisbol, 1998. Pp. 219. Bibliography. No price.

2001 ◽  
Vol 58 (2) ◽  
pp. 319-320
Author(s):  
Xávier Albó
Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  
2014 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 307 ◽  
Author(s):  
Carlos Monge M.
Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

Acciones y reacciones reversibles entre organismo y ambiente crean un proceso permanente adaptativo que conduce a la aclimatación. En realidad la adaptación es una forma de Mal de Altura cuya curación es la aclimatación. Se trata pues de una noxa climática que actúa sobre el individuo y la raza a punto tal que ha quedado enjuiciado en los relatos, documentos y libros de los comentarios o Historiadores del Tahuantisuyo y la Colonia, La "agresión climática" aparece definida por la acción nociva del "temple" andino para los costeños y del 'temple" costeño para los serranos. Tal factor fué contemplado en la Legislación social del Incario y Pachacutec y otros Incas la utilizaron en la táctica de la guerra (Garcilaso ). Se dejó sentir visiblemente la "agresión climática" en la reproducción humana y animal, Sobre lo primero el milagro de San Nicolás de Tolentino referente al primer hijo de padres españoles logrado en Potosí, tiene todas las características de un tan sensacional acontecimiento que entró en la tradición de la Villa hasta que la Escuela Médica Peruana encontró su explicación biológica, demostrando que, en la altura, a la fertilidad se llegó mediante un proceso lento de aclimatación progresiva de las razas españolas en los elevados altiplanos de Sud-américa. Análogo hecho se recoge del Acta de la Fundación de Lima y al mismo se refiere insistentemente el Padre Cobo. También aparecen informaciones precisas sobre la preocupación genética de las sociedades autóctonas del Tahuantisuyo al prohibirse el matrimonio entre hermanos contra lo admitido generalmente, pues sólo fué a partir del gobierno de Tupac Yupanqui, que se autorizó tal cosa y únicamente para sujetos de sangre real. Es interesante anotar que sobre el mestizaje indo-hispánico estableciera el Padre Cobo conclusiones genéticas que pueden estimarse como anticipaciones mendelianas. Queremos dejar claramente establecido que la adaptación, y la aclimatación de raza en la altura constituye un hecho perfectamente establecido como lo demuestra la descendencia hispánica en los Andes,. La regla en la aclimatación es la fertilidad. Si al atletismo se obtiene creando un déficit de oxígeno por encima del requerimiento normal; el déficit de oxígeno permanente de la altitud debe conducir necesariamente al atletismo. Luego el acostumbramiento a la fatiga debe ser la ley orgánica de altura. Pues bien todos los Cronistas están conformes en hablamos de la extraordinaria resistencia física del andino y como el cultivo del esfuerzo se incorporó profundamentalmente en su vida diaria -ciudades y viviendas en las cumbres; en su organización social, chasquis y cargadores del Inca; en las distintas formas del culto-apachetas; en la selección de la nobleza, fiesta del Huaracu, orden de los "orejones" y en fin en las ceremonias nupciales, fiestas del Atacaimita y Paltay - En todas ellas el entrenamiento en lo que respecta a concentración, alimentación y ejercicios atléticos y vida rigurosamente higiénica era análogo a lo que ocurrió en los juegos olímpicos de Grecia y en la preparación actual de las Olimpiadas. La raza autóctona estuvo tan hondamente impregnada del ambiente telúrico que en la constitución de las sociedades tenía que actuar, imperativamente, un determinismo bio-climático. Así se explica el sentido de las migraciones a localidades del mismo temple y el nomadismo de retorno de la organización de los Mitimaes, lo que trajo como consecuencia un cruzamiento incesante que daba homogeneidad a la raza, cuidando siempre de la estabilidad del clima de altura. La Sociología incaica pues fué bio-climática; la influencia biológica del altiplano se dejó sentir en el hombre, la raza y las sociedades de América en la paz, en la guerra y en la colonización. La Corona de España conoció el hecho y trató de fomentarlo con una abundantísima legislación que sólo quedó escrita. La República ignora este problema. En las guerras de emancipación toda vez que las tropas porteñas combatieron en localidades de escasa elevación, como ocurrió en las proximidades de Jujuy (1236 m. sobre el nivel del mar), Salta (1185 m.) y Tucumán (477 m.) salieron vencedoras, mientras que fueron derrotadas por los ejércitos andinos en el Alto Perú, por encima de 3000 m. de altitud, Sipe-sipe, Ahoyuma y Huaqui. San Martín se negó a atravesar el altiplano como si tuviera la intuición biológica de la agresión climática que históricamente venció a los hombres del Llano. El Instituto Nacional de Biología Andina hace un llamamiento para que los pueblos indo-hispánicos reciban de los poderes del Estado la protección que su biología reclama y que el problema de la vida y de las sociedades andinas que con tanta devoción lo está resolviendo la Universidad de San Marcos reciba todo el apoyo que la Nación debe darle.


2010 ◽  
Vol 19 (1-2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
José Oriel ALTAMIRANO-GUERRERO ◽  
Noam SHANY ◽  
José ALVAREZ-ALONSO
Keyword(s):  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  

Se presenta los resultados de la evaluación de la avifauna de la cuenca del Misquiyaquillo, afluente del río Mayo, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú. Esta zona, actualmente dentro de las áreas de conservación ambiental Almendra y Mishquiyacu-Rumiyacu, es una de las 128 IBAs (áreas importantes para las conservación de las aves) del Perú, y alberga un alto número de especies de gran interés para la conservación y para el aviturismo. La cuenca protege una muestra del típico bosque amazónico premontano, con altitudes que varían entre 900 y 1620 msnm, incluyendo bosques sobre arena blanca, bosque de cumbres con suelos pobres, y exóticos pastizales nativos. Se ha registrado en total 311 especies de aves, de las cuales 4 son endémicas para el Perú y 1 para el alto río Mayo, 15 son de distribución restringida, y un número considerable de especies raras y de distribución restringida. Por su accesibilidad por carretera (está a menos de 10 km. de Moyobamba, capital de la Región San Martín) y la presencia de especies únicas esta área tiene un gran potencial para el aviturismo y el ecoturismo en general.


2016 ◽  
Vol 193 ◽  
pp. 76-95 ◽  
Author(s):  
Rainer W. Bussmann ◽  
Narel Y. Paniagua Zambrana ◽  
Laura Araseli Moya Huanca ◽  
Robbie Hart
Keyword(s):  
La Paz ◽  

2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


Significance The MAS’s national-level appeal tends not to translate into support in localised elections, and a poor choice of candidates, particularly in El Alto, has proved self-defeating. Impacts Second-round gubernatorial elections will probably take place in six out of nine departments. Camacho, a far-right businessman turned politician, will use his newly gained legitimacy to harry the government. The Arce government will seek a modus vivendi with opposition mayors such as those of La Paz and Cochabamba.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Daniel Villafuerte Solís

Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que implican la explotación intensiva de los recursos naturales, incluyendo el crecimiento de extensas áreas de cultivos como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera (elaeis guineensis), entre otros. Estas formas de neoextractivismo están teniendo graves impactos, tanto sociales como ambientales. Este artículo se centra en la producción de palma aceitera en la región del Petén de Guatemala y la región del río Bajo Aguán en Honduras, dos casos emblemáticos que generaron complicados conflictos agrarios y socioambientales y que han costado muchas vidas humanas.


2020 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 166-174
Author(s):  
Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza

Desde el punto de vista hist6rico el analisis de fuentes "no oficiales" permite escudriñar algunos hechos y personajes an6nimos inmersos en su propia dinamica y significado. Como es el caso que se recoge del testimonio epistolar de un poblador de la Intendencia de La Paz (Virreinato del Río de la Plata) en l782 durante la etapa final del levantamiento iniciado por Tupac Amaru II. Cuyo testimonio, ademas, contribuye y enriquece el analisis del proceso de construcci6n de los sistemas de representaciones en medio de un periodo de grandes cambios e impacto social en las postrimerías del siglo XVIII en el sur andino.


2005 ◽  
Vol 2 (32) ◽  
pp. 141-145 ◽  
Author(s):  
Carolina Elena Rosenberg ◽  
Bruno Nicolás Carpinetti ◽  
Carina Apartín
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document