scholarly journals “Esperando justicia”. Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la argentina actual

2017 ◽  
Vol 2017 (1) ◽  
Author(s):  
Diego Zenobi

En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un lenguaje razonable para comunicar el sufrimiento. Las víctimas de conflictos bélicos, violencia de género, catástrofes, etc., ponen en juego categorías como trauma o estrés postraumático para exigir derechos. Este es el caso de las víctimas de un incendio ocurrido en Buenos Aires, que durante años se movilizaron exigiendo que se realice el juicio penal para castigar a los responsables del hecho. Como sujetos de la política pública de atención en salud mental, se vincularon con los psicólogos y psiquiatras de un servicio estatal de estrés postraumático. A su vez, un grupo de profesionales psi con reconocidas trayectorias de compromiso con los derechos humanos apoyaron su causa. Apelando a la conexión entre trauma e impunidad, denunciaron al Estado por sumir a las víctimas en una larga y penosa espera por la realización del juicio. Al hacerlo, dejaron expuesta una relación entre el proceso psíquico y el proceso penal. Aquí retomo la “antropología del tiempo” para analizar esta coordinación que se dio durante la espera entre procesos de diferente naturaleza. Para ello, me apoyo en los materiales producidos durante un trabajo de campo etnográfico de tres años con las víctimas. Concluyo que los profesionales psi y el Estado tuvieron un rol central en la definición del hecho como traumático y en la certificación de la veracidad del sufrimiento de las víctimas que, al mismo tiempo, lo confrontaban

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Clara Weber Suardiaz

Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental. A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental. Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales. De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Antares Dudiuk

En la presente tesis, se desarrolla un análisis de la política pública de educación en el nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, a partir de un enfoque de género y derechos humanos. Dicho análisis conjuga una mirada de lo discursivo y otra del nivel práctico. En particular se analizan dos documentos que son instrumentos de la política, el Diseño curricular (de 2008) y el Cuadernillo de Educación Sexual Integral (de 2010) ambos específicos para este nivel educativo. Asimismo y a través de una estrategia metodológica cualitativa (con observaciones y entrevistas a docentes), se analizan las experiencias en dos jardines de la ciudad de La Plata. El tema central de la presente tesis es la educación en y para los derechos humanos y la igualdad de género en el nivel inicial, para el caso de instituciones de la ciudad de La Plata, siendo el período de estudio del 2014 al 2016. En particular, la tesis analiza, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, las prácticas pedagógicas, los contenidos del diseño curricular, los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI), y los juegos, entre otros aspectos (juegos, contenidos curriculares, distribución de los espacios) en este nivel de la educación. La tesis propone atravesar documentos de política pública y experiencias prácticas a partir de la lente de los estándares y principios de los derechos humanos, con perspectiva de género. El propósito final es conocer de qué modos esta política general de educación inicial está interpelada por estos principios y los garantiza. En el desarrollo del trabajo se describe cómo la retórica de derechos y de igualdad de género se encarna en diversas prácticas y cómo la capacitación en ESI de la planta docente, se convierte en una bisagra en la consagración de una igualdad en y para los derechos humanos.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Renata Bega Martínez

El presente artículo intentará analizar las políticas públicas destinadas a la salud mental en el territorio argentino, fundamentalmente las relacionadas a la modalidad de atención socio comunitaria y su implementación, una vez establecida ella como uno de los grandes objetivos del Plan Nacional de Salud Mental. En tal sentido, se buscará remarcar sus características y dispositivos principales a lo largo del período 2014-2019 para luego repensar desde una mirada crítica las principales barreras y desafíos en pos de su efectividad como política pública integral, con una mirada orientada en los derechos humanos de los ciudadanos/as a quienes se dirige. Finalmente, se podrá concluir que, pese a las experiencias satisfactorias y los avances significativos en lo propuesto por el Plan Nacional de Salud Mental, la atención comunitaria en salud mental como política pública integral y nacional es hasta el momento un desafío y un objetivo pendiente pero con alternativas posibles para concretarlo.


2019 ◽  
pp. 073-092

Resumen. -El artículo analiza los argumentos que los actores institucionales pertenecientes al programa sanitario Casa S.I.S., dispositivo intermedio dedicado a la contención transitoria en la Ciudad de Buenos Aires de personas con una problemática de salud mental egresadas de contextos de encierro penal de todo el país, construían y disputaban en torno al abordaje de la población padeciente y la justificación de estas asociaciones en el desarrollo de su tarea. Para ello se realizó un trabajo de campo etnográfico en la Casa durante seis meses (2015-2016), en el que se indagaron los discursos y las prácticas desplegadas por profesionales y personal de apoyo del programa. Los resultados obtenidos muestran la convergencia de posiciones muy diversas entre los actores involucrados, concluyendo que el proceso de implementación de una política pública redefine los términos mismos en los que se plantea el problema original a abordar y el diseño de su tratamiento gubernamental. Palabras clave:política pública; salud mental; servicio sanitario; agentes del estado; etnografía. Public policies oriented to mental health and social inclusion in the experience of sanitary program Casa S.I.S. Abstract.-The article analyzes the arguments that the institutional actors working in the Casa SIS health program, an intermediate device designed to the temporary containment in the City of Buenos Aires of former inmates with a mental health problem, builted and disputed regarding how to address the suffering population and the justifications of these associations in their daily tasks. To this end we conducted six months (2015-2016) of ethnographic fieldwork in the device, by means of which we explored the discourses and practices deployed by the profesionals helpers who worked in the program. The results obtained show the convergence of diverse positions among the actors involved, and so concluding that the process of implementing a public policy redefines the very terms in which the original problem to be addressed and the design of its governmental treatment are posed. Keywords: public policy; mental health; health services; public servants;ethnography.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Jimena Parga

El objetivo de la tesis consiste en analizar desde una perspectiva de género y derechos la política pública para el abordaje de los usos problemáticos de sustancias llevados adelante por la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de Provincia de Buenos Aires entre 1993 y 2011, evaluando la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. El estudio se basa en un diseño de investigación flexible (Marradi et al., 2007), enmarcado en el método etnográfico. La información fue construida mediante observación participante, entrevistas en profundidad (con profesionales del organismo estatal y personas usuarias de sustancias), conversaciones informales y notas de campo. El trabajo de campo se realizó por un lado, en tres “villas de emergencia” del Gran La Plata, Conurbano Bonaerense y Ciudad de Rosario, Santa Fé, a fin de caracterizar las prácticas y narrativas de las/os consumidores/as, sobre sus trayectorias, padecimientos y vinculación con el sistema de salud. Por otro lado, la evaluación de distintos modelos de interpretación del tema, proposiciones filosóficas, morales, decisiones reglamentarias, medidas administrativas y el consecuente diseño de programas para su abordaje, se indagó en diversas instancias preventivas y terapéuticas del organismo, profundizando esta última área mediante un estudio de caso, realizado en un Hospital de la Subsecretaría Provincial, entrevistando a profesionales y usuarios/as del nosocomio. En las distintas administraciones del organismo, ha existido una continuidad ideológica que sostiene una actitud moralizante y estigmatizante sobre los/as usuarios/as de sustancias y sus familias, e incluso culpabilizadora y victimizante en relación a la situación de consumo. Si bien, en algunos momentos desde el discurso de funcionarios/as emergían nociones más aggiornadas, incluyendo visiones que incorporaban el contexto socio político y cultural, al profundizar el análisis de los contenidos de materiales educativos, objetivos de los programas, etc., advertimos la persistencia de nociones reduccionistas, atomizadas, ahistóricas. Diversos materiales asocian “droga = muerte”, describen a la juventud como desviada, descontrolada, anómica que debe ser encausada, vigilada. A los/as usuarios/as como víctimas, esclavos/as, enfermos/as. Todos ejemplos, que remiten a los modelos ético-jurídico y médico-sanitario. Recién a fines de 2011, en adecuación con la ley de Salud Mental N° 26.657, desde los discursos comenzaron a considerarse a los/as usuarios/as como sujetos/as de derecho, incorporando un enfoque integral en el abordaje, e introduciendo la distinción entre uso y uso problemático de sustancias advirtiendo que no toda ingesta deviene en adicción. No obstante, en las prácticas, al evaluar las estrategias terapéuticas a partir del estudio de caso en el Hospital especializado, vimos la persistencia del anterior paradigma. Allí identificamos diversas barreras de accesibilidad, donde se manifiestan inequidades en la atención, incurriéndose en la reproducción de las desigualdades por razones de género, clase, socioculturales, al igual que los estereotipos y estigmas sobre los/as usuarios/as, donde, la falta de formación académica sobre las perspectivas de derechos y de género que tienen los/as profesionales del hospital, les impide realizar una evaluación diagnóstica y posterior abordaje, acorde a las necesidades diferenciales de cada género. La justificación esgrimida para el cierre en el hospital de una sala de mujeres “porque son problemáticas”, sumado a la escasa cantidad de salas de internación para mujeres a nivel provincial y nacional, son evidencias claras de inequidad de género en la calidad de la atención. Entendemos que los aportes de esta tesis, desde una mirada antropológica, son importantes en términos del diseño de políticas públicas, teniendo en cuenta que, en numerosas ocasiones las intervenciones para el abordaje de los trastornos asociados al uso de alcohol y otras drogas, fueron elaboradas teniendo en cuenta sólo datos estadísticos y utilizando definiciones y explicaciones provenientes del campo de la medicina, asociadas al síndrome de dependencia. En consecuencia, se han desconocido las visiones de mundo de los/as sujetos/as, grupos, instituciones y comunidades, elaborando programas que, continuaron reproduciendo las desigualdades en la atención, al tiempo que resultaron ineficaces en relación a los objetivos que pretendieron alcanzar, manifiesta en la alta tasa de abandonos del tratamiento.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Patricia Palma, PhD

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Susana Orleans

La tesis doctoral trata sobre los imaginarios sociales y los discursos institucionales producidos en torno a las infancias en los establecimientos y programas pertenecientes al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio se desarrolló desde la metodología cualitativa con enfoque en el análisis institucional, como método privilegiado para explorar los acontecimientos institucionales. Producto de este enfoque, la obra se desarrolla en dos partes articuladas, “Campo de análisis” y “Campo de indagación”. En el campo de análisis se discute, en primer lugar, sobre el concepto de imaginario social en la exploración de los fenómenos sociales, los modos de producción de la subjetividad actuales, las instituciones de la Modernidad y el lugar asignado a la institución familia y el cuidado de las infancias. Se introducen las nociones de infancias sin cuidados parentales, prácticas de cuidado y prácticas de protección. En segundo lugar, se abordan las políticas públicas y el enfoque de los derechos humanos. Se presenta una perspectiva histórica de las políticas públicas para las infancias y se identifican períodos. Se propicia la discusión acerca de la articulación entre modelo capitalista de sociedad y Estado social de derechos para desde allí marcar las rupturas que aporta al campo de las infancias el paradigma de los derechos humanos. En el campo de indagación, que compone la segunda parte de la obra, se realiza una construcción genealógica de las instituciones de internación de las infancias, en sentido amplio, para luego focalizar en los procesos de institucionalización de los dispositivos de internación provinciales, localizados en la ciudad de La Plata. Se focaliza en aspectos de la política pública desde el año 1983 a 2019, a partir de identificar analizadores históricos que marcan continuidades o rupturas instituyentes para el proceso de efectivización de la Ley Provincial de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el análisis institucional de los programas que llevan adelante las medidas de protección institucional para niñeces sin cuidado parental se identificaron tensiones entre las prácticas de cuidado y las prácticas de protección. Respecto de los imaginarios sociales, fueron leídos en clave de mitos sociales y organizadores de sentido en torno a las infancias. Se advirtieron cristalizaciones de sentido dominante en cuanto a la edad, analizada como mito antropológico, y en cuanto a la idea de capacidad, analizada como mito filosófico. Como conclusión, se halló que las prácticas y los discursos, en los programas de protección y cuidado institucional, aún portan coagulaciones discursivas referidas a les niñes, tales como “infancias institucionalizadas”, que operan con eficacia simbólica, produciendo prácticas que refuerzan identidades estigmatizantes que les colocan como espectadores, quitándoles la posibilidad de agencia. La consecuencia de esto es la despolitización.


Author(s):  
Dora María Hernández Holguín ◽  
Cristian Felipe Sanmartín Rueda

En las últimas décadas se viene promoviendo en el mundo la reforma de sistemas de salud mental hacia servicios de base comunitaria e integrados en los sistemas locales de salud. Al respecto, se han reportado logros en algunos países latinoamericanos y del Caribe, mas no así en Colombia. Sobresalen en el mundo las brechas en la atención y la confrontación entre derechos humanos-criterios económicos, para la prestación de servicios en salud mental. Se hizo una investigación con enfoque histórico-hermenéutico en la que participaron 23 profesionales de la salud mental en entrevistas y un grupo de discusión; se realizó análisis categorial de la información. Se halló cómo los derechos humanos, la rentabilidad financiera, la calidad de los servicios y el estigma conforman directrices que orientan, de manera contradictoria, la salud mental en Colombia. Se discutió sobre la conveniencia de realizar un análisis ético y político de la política pública de salud mental en el país.


2015 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 270 ◽  
Author(s):  
Juan Pino ◽  
Cristián Valderrama

El trabajo pretende realizar un análisis crítico desde el enfoque de derechos humanos a la política pública de Chile en discapacidad mental. Se revisa el desarrollo histórico y el abordaje epistemológico dominante con esta población, a través de un análisis hermenéutico crítico de la bibliografía oficial sobre el tema de la discapacidad mental en Chile. Se concluye que nuestro país presenta grandes deficiencias desde la mirada de los derechos humanos, sin embargo, posee un marcado abordaje desde salud mental, limitando una mirada global que permita comprender el fenómeno desde la discapacidad mental”. Finalmente, se proponen dimensiones y lineamientos para instalar una perspectiva de derechos en ambas situaciones, tanto para pensar un mejoramiento de la política de salud mental actual, como para la construcción de una política en discapacidad mental de carácter más inclusivo y ciudadano.


2018 ◽  
Vol 17 (35) ◽  
Author(s):  
Dora María Hernández Holguín ◽  
Cristian Felipe Sanmartín Rueda

En las últimas décadas se viene promoviendo en el mundo la reforma de sistemas de salud mental hacia servicios de base comunitaria e integrados en los sistemas locales de salud. Al respecto, se han reportado logros en algunos países latinoamericanos y del Caribe, mas no así en Colombia. Sobresalen en el mundo las brechas en la atención y la confrontación entre derechos humanos-criterios económicos, para la prestación de servicios en salud mental. Se hizo una investigación con enfoque histórico-hermenéutico en la que participaron 23 profesionales de la salud mental en entrevistas y un grupo de discusión; se realizó análisis categorial de la información. Se halló cómo los derechos humanos, la rentabilidad financiera, la calidad de los servicios y el estigma conforman directrices que orientan, de manera contradictoria, la salud mental en Colombia. Se discutió sobre la conveniencia de realizar un análisis ético y político de la política pública de salud mental en el país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document