scholarly journals La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma

2018 ◽  
Vol 17 (35) ◽  
Author(s):  
Dora María Hernández Holguín ◽  
Cristian Felipe Sanmartín Rueda

En las últimas décadas se viene promoviendo en el mundo la reforma de sistemas de salud mental hacia servicios de base comunitaria e integrados en los sistemas locales de salud. Al respecto, se han reportado logros en algunos países latinoamericanos y del Caribe, mas no así en Colombia. Sobresalen en el mundo las brechas en la atención y la confrontación entre derechos humanos-criterios económicos, para la prestación de servicios en salud mental. Se hizo una investigación con enfoque histórico-hermenéutico en la que participaron 23 profesionales de la salud mental en entrevistas y un grupo de discusión; se realizó análisis categorial de la información. Se halló cómo los derechos humanos, la rentabilidad financiera, la calidad de los servicios y el estigma conforman directrices que orientan, de manera contradictoria, la salud mental en Colombia. Se discutió sobre la conveniencia de realizar un análisis ético y político de la política pública de salud mental en el país.

Author(s):  
Dora María Hernández Holguín ◽  
Cristian Felipe Sanmartín Rueda

En las últimas décadas se viene promoviendo en el mundo la reforma de sistemas de salud mental hacia servicios de base comunitaria e integrados en los sistemas locales de salud. Al respecto, se han reportado logros en algunos países latinoamericanos y del Caribe, mas no así en Colombia. Sobresalen en el mundo las brechas en la atención y la confrontación entre derechos humanos-criterios económicos, para la prestación de servicios en salud mental. Se hizo una investigación con enfoque histórico-hermenéutico en la que participaron 23 profesionales de la salud mental en entrevistas y un grupo de discusión; se realizó análisis categorial de la información. Se halló cómo los derechos humanos, la rentabilidad financiera, la calidad de los servicios y el estigma conforman directrices que orientan, de manera contradictoria, la salud mental en Colombia. Se discutió sobre la conveniencia de realizar un análisis ético y político de la política pública de salud mental en el país.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Renata Bega Martínez

El presente artículo intentará analizar las políticas públicas destinadas a la salud mental en el territorio argentino, fundamentalmente las relacionadas a la modalidad de atención socio comunitaria y su implementación, una vez establecida ella como uno de los grandes objetivos del Plan Nacional de Salud Mental. En tal sentido, se buscará remarcar sus características y dispositivos principales a lo largo del período 2014-2019 para luego repensar desde una mirada crítica las principales barreras y desafíos en pos de su efectividad como política pública integral, con una mirada orientada en los derechos humanos de los ciudadanos/as a quienes se dirige. Finalmente, se podrá concluir que, pese a las experiencias satisfactorias y los avances significativos en lo propuesto por el Plan Nacional de Salud Mental, la atención comunitaria en salud mental como política pública integral y nacional es hasta el momento un desafío y un objetivo pendiente pero con alternativas posibles para concretarlo.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Alejandra López-Gómez ◽  
Silvia Graña ◽  
Valeria Ramos ◽  
Leticia Benedet

Se presentan las principales características y logros de la Estrategia Nacional e Intersectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, implementada en Uruguay entre 2016 y 2020. Este proceso se desarrolló en un contexto en el que el embarazo no intencional en adolescentes continúa siendo un problema social relevante para Uruguay y la Región, por lo que se requieren políticas públicas integrales, sostenidas y basadas en evidencias científicas. En Uruguay, la fecundidad adolescente se ha mantenido en niveles elevados por más de una década. Además de la acción intersectorial del Gobierno y la sociedad civil, la estrategia aprobada contó con asesoramiento científico desde el ámbito académico y la cooperación técnica y financiera de organismos regionales e internacionales. Las acciones y medidas adoptadas se basan en una visión socio-ecológica, con sensibilidad cultural, enfoque transformador de género y perspectiva de derechos humanos. Entre las barreras más importantes están las normas sociales que valoran la maternidad como el principal proyecto de vida para las mujeres que viven en contextos de pobreza, los estereotipos de género —el embarazo como una responsabilidad exclusiva de las adolescentes, sin involucrar a los adolescentes varones—, el estigma del aborto, la insuficiente oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, y la resistencia a visibilizar el embarazo en niñas menores de 15 años víctimas de la violencia estructural e intrafamiliar. Es necesario asegurar la continuidad de las políticas públicas, ajustadas a un enfoque de género y de derechos humanos, y que se tomen en cuenta los nuevos escenarios, como el que impone la pandemia por COVID-19.


2018 ◽  
Vol 17 (34) ◽  
Author(s):  
Carlos José Parales Quenza ◽  
Zulma Consuelo Urrego Mendoza ◽  
Edwin Herazo Acevedo

La salud mental es una problemática de interés para muchos gobiernos. En los últimos veinte años, en Colombia se han hecho varios intentos de formular una política nacional, cuya recepción por la sociedad y sus instituciones ha sido fútil. Desde la perspectiva del equipo consultor para el ajuste de la Política Nacional de Salud Mental Colombiana en 2014, se elaboró un recuento de tales iniciativas desde 1994 hasta 2015, con énfasis en lo sucedido en 2014, y se analizaron diversos antecedentes que considerar para comprender las dicultades en la implementación de una política pública al respecto. Entre las dificultades afrontadas se encontraron la diversidad de conceptualizaciones sobre salud mental, la falta de voluntad política, las características propias de los sistemas de salud y el estigma social que rodea a los padecimientos mentales. Tales aspectos, entre otros, han hecho ardua y compleja la tarea de formular e implementar políticas nacionales de salud mental


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Patricia Palma, PhD

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.


2017 ◽  
Vol 2017 (1) ◽  
Author(s):  
Diego Zenobi

En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un lenguaje razonable para comunicar el sufrimiento. Las víctimas de conflictos bélicos, violencia de género, catástrofes, etc., ponen en juego categorías como trauma o estrés postraumático para exigir derechos. Este es el caso de las víctimas de un incendio ocurrido en Buenos Aires, que durante años se movilizaron exigiendo que se realice el juicio penal para castigar a los responsables del hecho. Como sujetos de la política pública de atención en salud mental, se vincularon con los psicólogos y psiquiatras de un servicio estatal de estrés postraumático. A su vez, un grupo de profesionales psi con reconocidas trayectorias de compromiso con los derechos humanos apoyaron su causa. Apelando a la conexión entre trauma e impunidad, denunciaron al Estado por sumir a las víctimas en una larga y penosa espera por la realización del juicio. Al hacerlo, dejaron expuesta una relación entre el proceso psíquico y el proceso penal. Aquí retomo la “antropología del tiempo” para analizar esta coordinación que se dio durante la espera entre procesos de diferente naturaleza. Para ello, me apoyo en los materiales producidos durante un trabajo de campo etnográfico de tres años con las víctimas. Concluyo que los profesionales psi y el Estado tuvieron un rol central en la definición del hecho como traumático y en la certificación de la veracidad del sufrimiento de las víctimas que, al mismo tiempo, lo confrontaban


2015 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 270 ◽  
Author(s):  
Juan Pino ◽  
Cristián Valderrama

El trabajo pretende realizar un análisis crítico desde el enfoque de derechos humanos a la política pública de Chile en discapacidad mental. Se revisa el desarrollo histórico y el abordaje epistemológico dominante con esta población, a través de un análisis hermenéutico crítico de la bibliografía oficial sobre el tema de la discapacidad mental en Chile. Se concluye que nuestro país presenta grandes deficiencias desde la mirada de los derechos humanos, sin embargo, posee un marcado abordaje desde salud mental, limitando una mirada global que permita comprender el fenómeno desde la discapacidad mental”. Finalmente, se proponen dimensiones y lineamientos para instalar una perspectiva de derechos en ambas situaciones, tanto para pensar un mejoramiento de la política de salud mental actual, como para la construcción de una política en discapacidad mental de carácter más inclusivo y ciudadano.


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Ana Luisa González-Celis Rangel
Keyword(s):  

La depresión es considerada uno de los principales problemas de salud mental que afectan a la población mayor de 65 años. Asimismo, ocasiona un fuerte impacto psicológico en la vide de las personas, su familia y su entorno. Sin embargo su evaluación en el consultorio es confusa, ya que los trastornos somáticos producidos por el usod e fármacos en la población anciana pueden apuntar a un diagnóstico errático; así como el estigma social existente en asociar a la vejez con depresión. De ahí el propósito del estudio sea examinar la composición factorial el Inventario de Depresión de Beck (BDI) en una muestra de 203 ancianos mexicanos. Los resultados del análisis factorial exploratorio indican la composición factorial del BDI con seis factores: trastornos cognitivos, deterioro en el rendimiento, déficits afectivos, actitudes negativas y dos factores de trastornos somáticos. Se realizaron tres análisis factoriales más para eliminar factores y reactivos con cargas factoriales menores a 0.40. Resultando una matriz factorial forzada a tres factores con 18 ítems. Factor 1, trastornos cognitivos (8 reactivos), Factor 2, deterioro en el rendimiento (5 reactivos) y Factor 3, déficits afectivos (5 reactivos). Con varianza explicada de 48.79% y valores alpha de Cronbach de 0.822, 0.710 y 0.655, para cada factor. Se recomienda eliminar los ítems pérdidade la líbido y pérdida de peso, ya que corresponden a trastornos somáticos; y el reactivo auto-imagen negativa por considerarse asociado a una percepción negativa de la vejez. Se concluye que los factores relevantes en la evaluación de la depresión en ancianos mexicanos son los trastornos cognitivos, comportamentales y afectivos.


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Pablo Seguel Gutiérrez

El desarrollo de las políticas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de Chile se enmarcan en el desarrollo de las políticas desplegadas por el Estado para materializar las políticas de reparación; en las transformaciones teóricas al interior del propio campo patrimonial; y en las luchas de las organizaciones culturales y de derechos humanos para exigir el cumplimiento de los compromisos del Estado. A través de una revisión de las transformaciones al interior del campo patrimonial y de las orientaciones normativas de las políticas de reparación, nos aproximaremos hacia un análisis global de la patrimonialización de los Sitios de Memoria en Chile entre 1996 y 2018. La lectura que se plantea en este trabajo sostiene que dicho proceso se enmarca en las políticas del pasado y de memoria, en un contexto institucional carente de los elementos adecuados para el mismo, lo que en la práctica se traduce en una política pública sin financiamiento, representatividad ni cobertura nacional, de carácter reactivo y que profundiza una narrativa victimizante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document