scholarly journals Resistir desde la vulnerabilidad: Narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa

2019 ◽  
Vol 2019 (1) ◽  
pp. 205 ◽  
Author(s):  
Itziar Gandarias Goikoetxea
Keyword(s):  

Este artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión activa de la vulnerabilidad como capacidad de agencia y, por tanto, de resistencia, se explora —a través de Producciones Narrativas co-construidas mujeres residentes en el País Vasco— cómo la agencia no se limita a la oposición de los sistemas de dominación, sino que puede desplegarse al interior de los mismos, a través de performar y habitar las normas sociales dominantes de manera heterogénea. En el actual contexto, donde las políticas de despojo, exclusión y violencia se extienden a pasos agigantados por el cuerpo social, arremetiendo especialmente contra los cuerpos de las mujeres, las narrativas cuestionan la dicotomía vulnerabilidad versus agencia y enfatizan cómo el contexto y las estructuras sociales son determinantes para posibilitar o impedir la autonomía y agencia de las mujeres.

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Enrique Gea-Izquierdo

Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario.Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres.Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos.Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años.


ZERBITZUAN ◽  
2020 ◽  
pp. 19-33
Author(s):  
Nerea Layna Allue ◽  
Itziar Gandarias Goikoetxea ◽  
Miguel Ángel Navarro Lashayas

Este artículo tiene como objetivo analizar las diversas trayectorias de mujeres inmigrantes desde su llegada al País Vasco. Para ello, se observan los efectos, vivencias y limitaciones de su paso por un programa residencial para mujeres con menores a cargo, así como su situación económico-laboral y residencial actual. Para conocer esta realidad, se han realizado quince entrevistas en profundidad a mujeres inmigrantes que fueron usuarias del recurso durante los últimos quince años. Las principales conclusiones derivadas del análisis son, entre otras, la fuerte presencia del sinhogarismo encubierto y de estrategias relacionales entre las mujeres para no acabar en la calle; el enclaustramiento laboral en sectores feminizados muy precarios e inestables que no les permiten salir de una continua espiral de precariedad y exclusión, así como la importancia de programas de largo alcance con una mirada holística e interseccional de la inclusión social más allá del ámbito laboral, que contemplen el acompañamiento psicológico y la reparación de las múltiples violencias.


ZERBITZUAN ◽  
2013 ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Marce Masa ◽  
Patxi Alija ◽  
Estíbaliz Ibáñez ◽  
Estíbaliz Berroeta ◽  
Aurelio Alonso
Keyword(s):  

Author(s):  
Noelia Igareda

El proyecto MIP: "Mujeres, Integración y Prisión. Análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa" es un proyecto de investigación europeo financiado bajo el V Programa Marco (Mejora del conocimiento socio-económico) de la Unión Europea (2002-2005), en el que han participado instituciones de investigación académica y ONGs de seis países europeos: SURT, Asociación de Mujeres para la inserción Laboral; Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco; Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidad de Barcelona (España), Universidad de Keele (Inglaterra), BAG-F (Alemania), FAIRE (Francia), Antigone (Italia) y Centro de Estudios Políticos, Universidad Central Europea (Hungría). La publicación de los principales resultados de la investigación se recoge en SURT (Cruells, M e Igareda, N.: "Mujeres, Integración y Prisión", Aurea Editores, Barcelona, 2005, así como en la página web del proyecto: www.surt.org/mip.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 333-342
Author(s):  
Tania Martínez Portugal
Keyword(s):  

Frente a las formas y procesos a través de los cuales el heteropatriarcado crea conocimiento y construye discursos en torno a las violencias de género o violencias machistas (epistemologías heteropatriarcales), la resistencia feminista ha trabajado de forma incansable en la construcción de nuevos significados y marcos de interpretación. Como aportación a este proceso, en este artículo se comparte una propuesta metodológica congruente con un análisis feminista de la violencia contra las mujeres. Fruto de la revisión teórica y reflexión epistemológica que surge del análisis del fenómeno, la propuesta se apoya en el análisis de diez narrativas de mujeres activistas que han sobrevivido a la violencia en las comunidades activistas del País Vasco. Partir de las voces de las mujeres a la hora de crear teoría, ampliar el foco de nuestros análisis a las formas en las que las mujeres resisten y sobreviven a la misma, considerar su intersección con otros ejes de opresión, o abordar su estudio de forma multidisciplinar, son algunas de las claves metodológicas que se han planteado desde la teoría y práctica feminista, en aras de impulsar un tipo de producción de conocimiento que contribuya a fracturar los imaginarios heteropatriarcales sobre violencia y crear mejores estrategias de lucha contrahegemónica.


2021 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 269-283
Author(s):  
Alazne Mujika-Alberdi ◽  
Iñaki García-Arrizabalaga ◽  
Juan José Gibaja-Martins

En el artículo se analiza la opinión ciudadana sobre la imagen de las mujeres deportistas en relación con la de los hombres deportistas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco, España). En los últimos años, se constata un avance significativo en la paridad de la práctica deportiva, con resultados positivos en términos de rendimiento deportivo de las mujeres deportistas. Sin embargo, los medios de comunicación siguen ofreciendo a menudo una imagen estereotipada de las mujeres deportistas reproducida luego en la opinión pública. El artículo muestra los resultados de una encuesta realizada a la población guipuzcoana sobre la visibilidad/invisibilidad de las mujeres deportistas y los estereotipos asociados a su imagen. Los resultados indican que todavía, y a pesar de diferentes esfuerzos, las mujeres deportistas son poco visibles para la población. Tanto la notoriedad espontánea como la asistida de las mujeres deportistas es muy inferior a la de los hombres deportistas. La poca visibilidad se añade a otro problema, la perdurabilidad de los estereotipos. Se confirma la tendencia a incidir en cuestiones ligadas al aspecto físico, así como la atribución de diferentes valores según el sexo del deportista. A pesar de todo, se ha identificado una predisposición favorable hacia el consumo de deporte femenino o practicado por mujeres. En definitiva, se observan algunos pasos en la dirección hacia la paridad, pero el reto sigue aún vigente. The article analyzes the public opinion on the image of sportswomen in relation to that of sportsmen in the Historical Territory of Gipuzkoa (Basque Country, Spain). In recent years, there has been a significant advance in the parity of sports practice, with positive results in terms of sports performance of female athletes. However, the media often continue to offer a stereotypical image of female athletes later reproduced in public opinion. The article shows the results of a survey carried out among the Gipuzkoan population on the visibility / invisibility of sportswomen and the stereotypes associated with their image. The results indicate that still, and despite different efforts, female athletes are not very visible to the population. Both the spontaneous and assisted notoriety of female athletes is much lower than that of male athletes. Low visibility adds to another problem, the persistence of stereotypes. The tendency to influence issues related to physical appearance is confirmed, as well as the attribution of different values according to the athlete's sex. Despite everything, a favorable predisposition towards the consumption of sports by women or practiced by women has been identified. In short, there are some steps towards parity, but the challenge remains. O artigo analisa a opinião pública sobre a imagem das esportistas mulehres em relação à dos esportistas homens no Território Histórico de Gipuzkoa (País Basco, Espanha). Nos últimos anos, houve um avanço significativo na paridade da prática esportiva, com resultados positivos no desempenho esportivo das atletas do sexo feminino. No entanto, a mídia muitas vezes continua a oferecer uma imagem estereotipada de atletas femininas posteriormente reproduzida na opinião pública. O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa realizada junto à população gipuzkoana sobre a visibilidade / invisibilidade das esportistas e os estereótipos associados à sua imagem. Os resultados indicam que ainda, e apesar dos esforços diferenciados, as atletas femininas não são muito visíveis para a população. Tanto a notoriedade espontânea quanto a assistida de atletas do sexo feminino é muito menor do que a dos atletas do sexo masculino. A baixa visibilidade aumenta outro problema, a persistência de estereótipos. Confirma-se a tendência de influenciar questões relacionadas à aparência física, bem como a atribuição de valores diferenciados de acordo com o sexo do atleta. Apesar de tudo, identificou-se uma predisposição favorável ao consumo de esportes por mulheres ou praticados por mulheres. Em suma, existem alguns passos em direção à paridade, mas o desafio ainda está em vigor.


2020 ◽  
Vol 34 (6) ◽  
pp. 608-614
Author(s):  
Socorro Luengo-Rubalcaba ◽  
Roberto Abad-García ◽  
Verónica Tíscar-González
Keyword(s):  

Author(s):  
Antoinette Fauve-Chamoux
Keyword(s):  

La transmisión de bienes a las mujeres se aborda bajo los ángulos a la vez jurídico y patrimonial, considerando prioritariamente el caso francés en los siglos XVIII y XIX y las consecuencias de la legislación del Código Civil (1804). Tras una presentación rápida de los aspectos jurídicos, la autora se interroga sobre las referencias culturales de los modelos de transmisión, toda vez que estudia el caso de las herederas comparando las prácticas familiares en el País Vasco francés y en los Pirineos centrales, a través del núcleo de Esparros, situado en las Baronnies.


Author(s):  
Enrique Cantera Montenegro
Keyword(s):  

Reseña de: Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Torre, Sandra de la – Etxeberria, Ekaitz – Díaz de Durana, José Ramón (coords.), Valer más en la tierra. Poder, violencia y linaje en el País Vasco bajomedieval, Madrid, Sílex, 2020, 419 pp. ISBN: 978-84-18388-10-1.Enrique Cantera Montenegrodoi: https://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.28114Este libro, en el que se recogen los trabajos presentados al congreso celebrado en Vitoria los días 26 a 28 de junio de 2019 bajo el título de «De la lucha de bandos a la hidalguía universal. El País Vasco a fines de la Edad Media», tiene como finalidad principal profundizar en el conocimiento de las transformaciones económicas, sociales, político-institucionales, culturales e ideológicas que tuvieron lugar en el País Vasco entre los siglos XIV y XVI. El conjunto de los trabajos que aquí se integran constituye una suerte de revisión historiográfica acerca de las actividades de investigación desarrolladas a lo largo de los últimos veinticinco años por un equipo interdisciplinar integrado, principalmente, por investigadores de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco. El objetivo principal que se pretende alcanzar es exponer los avances logrados a lo largo de todos estos años y proponer nuevas perspectivas de análisis. Asimismo, se persigue también contrastar los resultados alcanzados para el caso concreto del País Vasco con los que han sido señalados por otros diversos investigadores para territorios próximos de las Coronas de Castilla y Aragón, que analizan las mismas cuestiones desde ópticas distintas o que tratan temas paralelos.El análisis de las transformaciones de todo tipo ocurridas en los siglos finales de la Edad Media en el País Vasco sirve a los autores para explicar el importante cambio social que tuvo lugar en este momento, y que condujo a la sociedad vasca desde las luchas de bandos hasta la generalización de la hidalguía en Vizcaya y Guipúzcoa y la creación de una ideología igualitarista. El libro, que se inicia con una introducción de Cristina Jular Pérez-Alfaro, se estructura en cinco apartados: 1. Documentación y bases de datos. 2. Linajes: Espacios ideológicos y físicos. 3. Bandos: El ejercicio del poder y la violencia. 4. Hidalgos, labradoras y mercaderes. 5. Estudios comparados, y finaliza con un capítulo de conclusiones a cargo de Ana Isabel Carrasco Manchado, en el que se ofrece un balance general y se presentan unas reflexiones acerca del conjunto de los trabajos. En el primer apartado (con trabajos de José Ángel Lema Pueyo, M.ª Consuelo Villacorta Macho, Arsenio Dacosta y Teresa Jular, y Marta Vírseda Bravo) se ofrece información acerca de diversas fuentes documentales y bases de datos de utilidad para el estudio de la temática de referencia, con una particular atención a hilame (Hidalgos, labradoras y mercaderes), una herramienta con gran potencialidad en el ámbito de las humanidades digitales.Los trabajos que integran el segundo apartado (Ismael García-Gómez y Amaia Mesanza Moraza) focalizan su atención en el estudio de los linajes de Parientes Mayores de los territorios vasco y cantábrico a fines de la Edad Media, y en las estrategias relativas a sus relaciones de parentesco, cuestión de importancia fundamental para comprender no solo la fortaleza de estos linajes sino también la versatilidad de sus alianzas. Asimismo, se presta atención a las bases que aseguran la preeminencia política y socio-económica de los linajes y su control sobre la tierra y los hombres.Los dos trabajos del tercer apartado (Ekaitz Etxeberria Gallastegi y Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, y Ernesto García Fernández) se interesan por el estudio de los bandos y la violencia banderiza, así como por la paulatina transformación de la actividad militar de los linajes, desde la guerra privada a la prestación de servicios a la Corona.En el cuarto apartado (con trabajos de Janire Castrillo, Sandra de la Torre Gonzalo y José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina) la atención se centra en el estudio de las diferentes categorías sociales en los mundos rural y urbano, con una atención particular al papel desempeñado por las mujeres en la sociedad vasca bajomedieval.Y, por último, el quinto apartado (con trabajos de José Manuel Triano Milán, Mario Lafuente Gómez y José María Monsalvo Antón) integra tres estudios en los que se analizan casos específicos sobre hidalguía y fiscalidad en Andalucía, y sobre parcialidades y luchas banderizas en Aragón y Castilla, que permiten contrastar los casos castellano y aragonés con lo que acontecía en el País Vasco.En definitiva, los quince capítulos que integran esta monografía, redactados por un total de diecinueve autores pertenecientes a distintas universidades y centros de investigación, ofrecen una perspectiva multidisciplinar –pero plenamente coherente y homogénea– de la cuestión de fondo tratada, que contribuye de forma significativa a explicar algunas claves esenciales para el devenir histórico postmedieval del País Vasco.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document