scholarly journals Legionelosis en España, 2010-2015

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Enrique Gea-Izquierdo

Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario.Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres.Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos.Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años.

2016 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 189-189
Author(s):  
Rodolfo Crespo Montero

El Consejo Económico y Social español (en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía), alto órgano consultivo del Gobierno, ha publicado recientemente el gasto sanitario por habitante en 2015 de las 17 Comunidades Autónomas (CCAA), cuyos sistemas sanitarios conforman el Sistema Nacional de Salud español1. En su Memoria Socioeconómica y Laboral señala que el pasado año el gasto medio sanitario por habitante aumentó un 1,82% de media en España, hasta los 1.232 euros, con una previsión de incremento de 3,8% para 2016. Como puede apreciarse, se vuelve a incrementar el gasto en sanidad en nuestro país, lo cual es una buena noticia, pero los datos ponen de manifiesto la fuerte dispersión que existe en los presupuestos sanitarios regionales2. Cuando se analiza este gasto en cada CCAA, observamos que se está produciendo una diferencia cada vez mayor, entre las distintas CCAA en cuanto a la inversión en sanidad por ciudadano y año. En efecto, a la cabeza del gasto sanitario en 2015, estuvo el País Vasco que fue la comunidad que más presupuesto destinó a este capítulo, mientras que Andalucía, fue la que menos, según los datos del Consejo Económico y Social. Galicia tiene previsto incrementar su presupuesto sanitario para este año en un 18,7% y Aragón, un 12,6% y son las que más los suben, frente a los crecimientos del 0,8% del País Vasco o del 1% de Castilla y León o la estabilidad de las cuentas en Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura. El País Vasco, Navarra y Asturias fueron las comunidades con presupuestos más generosos en 2015, en tanto que Andalucía, la Comunidad Valenciana y La Rioja presupuestaron cantidades inferiores a la media nacional. En 2015, Galicia bajó sus cuentas en sanidad respecto al año anterior en un 10,37% y también Aragón, aunque en una menor proporción, un 0,30%, mientras que Baleares los incrementó en un 10,30%.


Author(s):  
José María Ortez-Villajos

RESUMENA partir de la distribución regional de las patentes de residentes en España entre 1882 y 1935 se observan importantes diferencias en el nivel tecnológico de las comunidades autónomas. Las de mayor nivel tecnológico medio en el período fueron: Cataluña, Madrid, el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Un segundo grupo, a un nivel notablemente más bajo, fue el compuesto por Cantabria, Baleares, Aragón, La Rioja, Navarra y Asturias. Por último, las regiones con menor nivel técnico fueron: Murcia, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Extremadura. No obstante, la evolución del índice de patentes por habitante muestra que unas regiones fueron ganando posiciones dentro del conjunto de España, mientras que otras se estancaron o atrasaron. El análisis de las patentes por sectores aporta un dibujo mucho más rico sobre el desarrollo tecnológico de cada región, pues muestra los sectores en los que se especializaron y aquellos en los que alcanzaron ventajas tecnológicas con respecto al conjunto de España.


Author(s):  
Joaquín Meseguer Yebra

Tras la publicación oficial en diciembre de 2013 de la ley estatal de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las Comunidades Autónomas están inmersas actualmente en la tarea de su desarrollo normativo. En este trabajo abordamos el estudio de las iniciativas normativas posteriores a la publicación de la ley estatal ya aprobadas (Andalucía, La Rioja, Región de Murcia, Cataluña, Canarias y Castilla y León) o actualmente en trámite, en distinta fase o sede (País Vasco, Aragón, Comunidad valenciana, Castilla-La Mancha y Principado de Asturias), con el propósito de exponer los aspectos que pretenden ser regulados y no fueron abordados por la ley estatal, o aquellos otros que incluyen “mejoras” por suponer acortamiento de plazos, simplificación trámites o inclusión de mayores garantías.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2020 ◽  
Vol 75 (760) ◽  
pp. 47-78
Author(s):  
Diana Carolina López Hernández ◽  
Ricardo Alejandro Molina Amaya ◽  
Pamela Cristina Palma Rebollo
Keyword(s):  

La violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, utilizando como técnica los relatos de vida obtenidos a través de entrevistas a profundidad realizada a cuatro mujeres de entre 35 y 65 años que sufrieron violencia dentro de sus relaciones de pareja y que asisten a los Grupos de Autoayuda de la Procuraduría General de la República (PGR). Los resultados muestran que la violencia de género es una problemática de causas psicosociales, más que individuales. Se da principalmente por la relación asimétrica de poder que caracteriza a las sociedades patriarcales y capitalistas, en donde la ideología dominante naturaliza e invisibiliza la subordinación que la sociedad impone a las mujeres, desarrollando en ellas una identidad femenina dependiente y limitada a las normas y expectativas sociales, dejando de lado su autonomía y derechos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 47-78.


Author(s):  
Luis F. MAESO SECO

LABURPENA: Lau urte dira Administrazio Publikoko Langileen Oinarrizko Estatutua indarrean sartu zela, baita horren 13. artikulua ere. Artikulu horretan gobernuei (estatukoa eta autonomia erkidegoetakoak) deia egin zitzaien, nahi izanez gero, zuzendaritzako langileen araubidea ezar zezaten. Arrazoi batzuengatik edo beste batzuengatik (aukera politikoa, administrazioaren erresistentzia, kontrako egoera ekonomikoak, eta abar), dei hori ez du aintzat hartu ez estatuko indar legegileak ez estatuko gobernuak. Zenbait autonomia erkidegotako legegileek eta gobernuek, ordea, kontuan izan dute; horiek Administrazio Publikoko Langileen Oinarrizko Estatutua garatu dute —edo garatzeko izapideak egiten ari dira— eta zuzendaritzako langileen araubidea ezarri dute (Valentzian eta Gaztela-Mantxan, esate baterako, onartu dituzte dagoeneko enplegu publikoaren legeak). Horrez gain, horietako batzuek, hemen G10 deitutako taldea osatzen dutenek hain zuzen ere, berrikuntza asko egin dituzte gai honetan. Funtsezko edukietan, Balear Uharteetako Autonomia Erkidegoa eta Euskal Autonomia Erkidegoa nabarmendu dira gainontzekoen gainetik. Horiei buruz mintzatzen da bereziki, bada, azterlana. RESUMEN: Hace ya más de cuatro años que el EBEP entró en vigor y también su artículo 13. Un artículo en el que se hacía una llamada a los ejecutivos (estatal y autonómicos) para que, sí así lo deseaban, estableciesen un régimen del personal directivo. Pues bien, lo cierto es que, por unas razones u otras (de oportunidad política, de resistencias administrativas, de coyunturas económicas desfavorables, etc.), aquella llamada no ha sido atendida por el legislador o el ejecutivo estatal. Pero sí por los legisladores y ejecutivos de varias Comunidades Autónomas que, no sólo no han dudado en desarrollar el EBEP —o están en trámite de hacerlo— y establecer un régimen de su personal directivo (caso de Valencia o de Castilla-La Mancha, con sus leyes de empleo público ya aprobadas), sino que algunas de ellas (las que integran el aquí llamado G10) han innovado de forma considerable en la materia. Destacando en lo sustantivo y por encima del resto, la Comunidad de las Islas Baleares y el País Vasco. A las cuales está dedicado de manera especial este estudio. ABSTRACT: The Basic Statute for Civil Servants (EBEP in Spanish) came into force more than four years ago, and also its article 13. This article 13 made a call to (state and regional) executives to establish a regime for the managerial staff, if they so wished. Well then the truth is that due to different reasons (political opportunity, administrative culture and others related to economic crisis), that call was not taken into account at the State level. However, Legislators and Executives from different Autonomous Communities have responded to this call. On the one hand, by developing the EBEP (or they are in the process of doing so) and by establishing a regime for managerial staff (the case of Valencia and Castilla-La Mancha, whose public employment acts had already been passed). Also and in addi tion, some of them (those members of the so called G10) have made remarkable innovations on the matter. The Communities of the Balearic Islands and Basque Country stand out above the rest, to which this study is specially devoted.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. e2600
Author(s):  
Rogelio Rodríguez Hernández ◽  
Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña
Keyword(s):  

Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Efraín Javier De La Hoz-Granadillo ◽  
José Morelos-Gómez ◽  
María Candelaria Escobar-Zapata
Keyword(s):  

Objetivo: la finalidad del presente estudio fue caracterizar los perfiles de educación financiera en Colombia a fin de conocer el desempeño financiero de los hogares. Método: para la investigación se aplicó las técnicas de análisis estadístico multivariado de análisis de conglomerados y discriminante, a resultados de encuesta de carga y educación financiera de los hogares año 2018, en una muestra aleatoria de 1000 individuos, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Resultados: los hallazgos encontrados muestran cuatro grupos característicos de educación financiera y la capacidad discriminante en el 94,1% de casos agrupados clasificados correctamente. Discusión: si bien el estudio muestra claras tendencias de conocimiento y comportamiento financiero de los grupos de los hogares analizados, se debe ampliar el estudio aplicando otras herramientas multivariadas de predicción del comportamiento financiero de los hogares. Conclusión: en la población de casados, la mayoría de los hombres suelen tener un mayor conocimiento financiero, pero mal manejo de las finanzas personales, a diferencia de las mujeres en esta condición que en general muestran tener mejor conducta y educación financiera.


2019 ◽  
Vol 2019 (1) ◽  
pp. 205 ◽  
Author(s):  
Itziar Gandarias Goikoetxea
Keyword(s):  

Este artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión activa de la vulnerabilidad como capacidad de agencia y, por tanto, de resistencia, se explora —a través de Producciones Narrativas co-construidas mujeres residentes en el País Vasco— cómo la agencia no se limita a la oposición de los sistemas de dominación, sino que puede desplegarse al interior de los mismos, a través de performar y habitar las normas sociales dominantes de manera heterogénea. En el actual contexto, donde las políticas de despojo, exclusión y violencia se extienden a pasos agigantados por el cuerpo social, arremetiendo especialmente contra los cuerpos de las mujeres, las narrativas cuestionan la dicotomía vulnerabilidad versus agencia y enfatizan cómo el contexto y las estructuras sociales son determinantes para posibilitar o impedir la autonomía y agencia de las mujeres.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Raquel Suriá Martínez

Objetivos. Los objetivos del presente estudio identifican la conducta prosocial de los jóvenes usuarios de los grupos de apoyo online en función del nivel de participación en estos espacios virtuales. Asimismo, se examina si existen diferencias estadísticamente significativas en la conducta prosocial en función del sexo, edad y grado de severidad de discapacidad.Método. Participaron 114 jóvenes con discapacidad motora (65,8% usuarios participantes activos y un 34,2% usuarios participantes pasivos). El rango de edad fue 20 y 35 años (M = 28,22; DT = 4,02). Contestaron la Escala para la Medición de la Conducta Prosocial en Adultos (2005).Resultados. Los resultados indicaron una conducta prosocial más desarrollada en los jóvenes usuarios participantes de los grupos de apoyo online. Los resultados indican que las mujeres puntúan significativamente más que los varones en todas las dimensiones de conducta prosocial. Además, con la edad aumentan progresivamente las puntuaciones en este constructo.Discusión. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles, pues resaltan que la participación en los grupos de apoyo online podría contribuir en el diseño de programas que potencien la conducta prosocial de los jóvenes con discapacidad motora.Abstract Objectives. The objectives of this study identify prosocial behavior of motor young users of online support groups depending on the participation in these virtual spaces. In addition, to identify significant differences in prosocial behavior according to the gender, age and grade of severity of disability.Method. A total of 114 young people with motor disability participated (65,8% active participants users and 34,2% no active participants users). Aged 20 y 35 (M = 28,22; SD = 4,02). They completed the Prosocialness Scale for Adults (2005).Results. The results indicated more developed prosocial behavior in young participants users of online support groups.  The results indicate that females score significantly higher than males on all dimensions of prosocial behavior. Moreover, the scores in this construct increase progressively with age.Discussion. The results of this study can be useful as they highlight that online support groups could help to design prosocial behavior programs for young with motor disability.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document