scholarly journals Mujeres en tratamiento de cáncer, acogidas por un albergue de apoyo: Circunstancias y perspectivas de cuidado de enfermería

2016 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 13 entrevistas a profundidad a mujeres con cáncer entre los 33 y los 70 años, con diferentes diagnósticos, provenientes de varias regiones de Colombia, vinculadas al régimen subsidiado, y que son acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá con motivo de su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) con el fin de conocer sus circunstancias y sus necesidades de cuidado de enfermería. De las mujeres, 8 tienen un cáncer de tipo ginecológico y de este grupo 5 viven con cáncer de mama. En 4 de los 13 casos el diagnóstico fue tardío. Para todas las mujeres ha sido difícil asimilar sudiagnóstico, asociándolo a la posibilidad de morir; luego ha sobrevenido una etapa de aceptación de su realidad de salud y de afrontamiento. Para este grupo, el INC y el Albergue constituyen redes sociales significativas; la lejanía de sus allegados es una dificultad que destacan del hecho de tener que desplazarse a la capital. La mayoría de las participantes buscan sentirse activas; los aspectos psicosociales son prioritarios entre sus necesidades; desean profundizar en su conocimiento de la enfermedad; es importante para ellas desarrollar mayores habilidades de auto cuidado para minimizar efectos adversos y síntomas. Fortalecer las redes de acompañamiento e interacción generadas entre ellas así como apoyarlas para fortalecer sus perspectivas de afrontamiento de su enfermedad y de autocuidado hacen parte de las estrategias que se proponen para otorgar mayor sentido a la cotidianidad y para favorecer su salud mental y su calidad de vida durante el tiempo que duran sus tratamientos en la capital.

2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Wanessa Barros da Silva ◽  
Maria Thereza Vieira Barboza ◽  
Raíssa Soares Ferreira Calado ◽  
Juliana Lúcia de Albuquerque Vasconcelos ◽  
Maria Valéria Gorayeb de Carvalho

Objetivo: analisar a vivência da espiritualidade em mulheres diagnosticadas com câncer de mama. Método: trata-se de estudo qualitativo, do tipo descritivo, com oito mulheres, por meio de entrevistas abertas, gravadas, transcritas na íntegra e analisadas conforme a técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Categorial. Resultados: verificou-se nas falas das mulheres expressões da espiritualidade, a presença do medo e da tristeza sobre o diagnóstico, gerando preocupações e dúvidas, mas a presença da fé no Divino como forma de mostrar seu apreço e reconhecimento da ação Dele no curso da doença, traz a esperança de cura em conjunto com a presença da família, sendo estas estratégias utilizadas pelas mulheres para o enfrentamento do câncer. Conclusão: conclui-se que as mulheres utilizam a espiritualidade como estratégia de enfrentamento durante sua vivência com o diagnóstico e o tratamento do câncer de mama. Descritores: Espiritualidade; Neoplasias da Mama; Religião; Saúde Mental; Qualidade de Vida; Competência Profissional.Abstract Objective: to analyze the experience of spirituality in women diagnosed with breast cancer. Method: this is a qualitative, descriptive study, with eight women, through open interviews, recorded and fully transcribed and analyzed according to Content Analysis technique in the modality of Categorical Analysis. Results: the women’s speeches evidenced expressions of spirituality, presence of fear and sadness about the diagnosis, generating concerns and doubts, but the presence of the faith in the Divine as a way to show their appreciation and recognition of His action in the course of the disease brings the hope of healing in conjunction with the presence of the family, being these strategies used by women to cope with cancer. Conclusion: women use spirituality as a coping strategy during their experience with the diagnosis and treatment of breast cancer. Descriptors: Spirituality; Breast Neoplasm; Religion; Mental Health; Quality of Life; Professional Competence.ResumenObjetivo: analizar la experiencia de la espiritualidad en las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Método: este es un estudio cualitativo, descriptivo, con ocho mujeres, a través de entrevistas abiertas, grabadas y transcritas y analizadas de acuerdo a la técnica de análisis de contenido en la modalidad de análisis categórico. Resultados: se encontró en los discursos de las mujeres expresiones de espiritualidad, la presencia del miedo y la tristeza acerca del diagnóstico, generando inquietudes y dudas, pero la presencia de la fe en la Divinidad, como una manera de mostrar su agradecimiento y reconocimiento de su acción en el curso de la enfermedad, trae la esperanza de curación en conjunción con la presencia de la familia, siendo estas estrategias utilizadas por las mujeres para lidiar con el cáncer. Conclusión: se concluye que las mujeres usan la espiritualidad como una estrategia de subsistencia durante su experiencia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Descriptores: Espiritualidad; Neoplasias de la Mama; Religión; Salud Mental; Calidad de Vida; Competencia Profesional. 


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
S. Pérez-Hernández ◽  
N. Okino-Sawada ◽  
A. Díaz-Oviedo ◽  
P.M. Lordelo-Marinho ◽  
M.L. Ruiz-Paloalto

Introducción: Las mujeres que padecen cáncer de mama requieren de acciones que busquen mejorar su calidad de vida, a pesar del tratamiento. La espiritualidad parece ser un mecanismo de afrontamiento a la enfermedad. Objetivo: Identificar las evidencias disponibles sobre espiritualidad, para la mejora de la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama, por medio de una revisión integrativa como metodología. Métodos: La búsqueda fue realizada en las bases de datos: PubMed, LILACS y Scopus, en un intervalo de 10 años. Se incluyeron artículos en los idiomas: inglés, portugués y español; con una temática relacionada a la espiritualidad, calidad de vida y cáncer de mama. Resultados: La muestra final fue de 23 artículos, mismos que fueron analizados y agrupados en tres categorías: Calidad de vida y espiritualidad; La espiritualidad como estrategia de afrontamiento y las Intervenciones que apoyan la espiritualidad. Discusión: Mujeres con cáncer de mama de diferentes culturas y prácticas espirituales, infieren que la espiritualidad les ayudó a reorganizarse psicológicamente, por lo tanto, es importante reconocer las necesidades espirituales de estas mujeres, proporcionar un cuidado holístico y humanizado, por ende mejorar su calidad de vida. Conclusiones: Las instituciones de salud deben poner énfasis en la incorporación de prácticas espirituales y religiosas, como parte integral en el tratamiento, una vez que, en su mayoría no requieren de recursos financieros, sino de los recursos espirituales propios de cada una de estas mujeres.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2015 ◽  
pp. 179-223
Author(s):  
Micaela Reich ◽  
Eduardo Remor

El cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede desarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la CVRS en mujeres con cáncer de mama post-cirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psicosocial. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de alguna de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas.  De cada una se describen las participantes, acciones, y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras. Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su CVRS puede verse afectada, o bien puedan presentar distrés psicológico, y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas, y psicosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad. 


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 591-602
Author(s):  
Javier Gil Quintana ◽  
Rafael Felipe Ruiz ◽  
Miguel Ángel Moreno Muro

El objetivo de la presente investigación, cuyo corte metodológico es mixto, ha sido conocer el impacto que ejercen los influencers deportivos en un grupo poblacional de 404 adolescentes andaluces encuestados y 10 entrevistados cuya edad abarca desde los 16 hasta los 20 años. Atendiendo a los principales hallazgos, se demuestra que estos influencers contribuyen de manera positiva a aumentar el grado de motivación y adherencia por la actividad física. De forma sintética, el estudio establece una disociación entre la modalidad deportiva que se practica y el género del adolescente. Con esta afirmación queda expresado que ambos géneros tienen tendencia a seguir a influencers de su mismo género. Además, no se ha podido determinar que los hombres compren más dispositivos electrónicos que las mujeres. Sin embargo, un aspecto significativo a nivel estadístico es que el género masculino presenta más tendencia por compartir los datos en redes sociales y que los adolescentes que han comprado un dispositivo han intentado, en la mayor medida posible, que la marca se asemeje al que promociona su influencer. Concluimos que la labor que ejercen estos personajes públicos sobre sus seguidores es eficaz y directa, pues son capaces de incidir significativamente y mejorar la calidad de vida de todo aquel que los secunden.  Abstract. The main of this research, whose methodological approach is mixed, has been to determine (otra opción: was to determine) the impact of sports influencers have on a population group of 404 Andalusian adolescents surveyed and 10 interviewees whose age ranges from 16 to 20 years. According to the main findings, it is shown that these influencers contribute positively to increasing the degree of motivation and adherence to physical activity. In summary, the study establishes a dissociation between the type of sport practiced and the gender of the adolescent. This statement shows that both genders tend to follow influencers of the same gender. In addition, it could not be determined that men buy more electronic devices than women. However, a statistically significant aspect is that males are more likely to share data on social media and that adolescents who have bought a device have tried, as much as possible, to have the brand resemble the one promoted by their influencer. Finally, it is concluded that the work of these public figures over their followers is effective and direct, as they are able to have a significant impact and improve the quality of life of all those who support them.


10.33821/576 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 188-200
Author(s):  
Natalia Quijano-Pérez ◽  
Elsa María Vásquez-Trespalacios ◽  
Néstor Llinás-Quintero ◽  
Javier Cuello-López ◽  
Luis Javier Gallón-Villegas

Introducción: El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres colombianas y más de la mitad de la incidencia la aportan las adultas mayores de 60 años. El objetivo de este estudio fue caracterizar clínicamente a un grupo de pacientes mayores o iguales a 65 años, con diagnóstico de cáncer de mama primario. Metodología: Estudio descriptivo de 188 pacientes con edad mayores o iguales 65 años, con cáncer de mama primario, atendidas en la Fundación Colombiana de Cancerología – Clínica Vida, entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Se realizó un análisis descriptivo de datos sociodemográficos, comorbilidades, características de la enfermedad y  tratamiento. Resultados: La población estudiada (188) presentó una edad promedio de 73 años y en el 79.8% de ellas se reportó al menos una comorbilidad. El 76.6% tuvo enfermedad con receptor hormonal positivo. El manejo primario con cirugía se hizo en el 58.5% de las pacientes, y la mayoría fueron procedimientos conservadores de la mama (70.9%). Conclusión: Las mujeres adultas mayores tienen características del cáncer de mama que pueden diferir de las pacientes jóvenes e influir en el tratamiento que se ofrece, impactando en su pronóstico oncológico, en el pronóstico de sus comorbilidades y en la calidad de vida.


2019 ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Lorena Gutiérrez Hermoso ◽  
Lilian Velasco Furlong ◽  
Elisabeth Berzal Pérez ◽  
Lorena Salas Costumero ◽  
Sofía Sánchez-Román ◽  
...  

El cáncer de mama es un tumor maligno y su impacto psicológico ha sido demostrado ampliamente. Tal afección hace evidente la necesidad de trabajar desde la multidisciplinariedad para mejorar la sintomatología afectiva y la limitación funcional de estas pacientes. En el presente trabajo se implementa una intervención psicológica en 69 mujeres con cáncer de mama siendo 19 españolas y 50 mexicanas que fueron divididas en grupo experimental (N=41) y control (N=28). El grupo experimental realizó un programa de 4 módulos: 1) manejo de estrés (incorporando ejercicios de consciencia corporal, yoga y mindfulness), 2) aceptación a la enfermedad, 3) regulación emocional, y 4) apoyo social. Los resultados revelaron una mejora de la calidad de vida y de la imagen corporal, disminución de la alexitimia y la sintomatología física y emocional. Estos datos confirman que el programa ofrece resultados beneficiosos para las mujeres con cáncer de mama incorporando el ejercicio físico junto con las técnicas psicológicas.


Author(s):  
Josep Cazorla Palomo

La Salud Mental en la actualidad centra el interés en la persona, prestando la misma atención a los factores sociales, psicológicos y físicos. La visión en la que se basa ésta investigación es la descripción del papel de las redes sociales como favorecedor de la recuperación del protagonismo de las personas diagnosticadas con un trastorno mental. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativo. Los participantes en el trabajo de campo son pacientes expertos que forman parte de la asociación EMILIA Barcelona, los profesionales colaboradores en dicha entidad y dos trabajadores sociales. Las herramientas escogidas para la recogida de datos fueron dos grupos de discusión y dos entrevistas abiertas. El análisis de los datos extraídos de la investigación permite concluir que las redes relacionales favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los servicios de Salud Mental, mediante la paliación de los estigmas y las desigualdades que se pueden generar en torno a un diagnóstico. También establece que la creación y/o el mantenimiento de redes sociales propician la capacidad de asumir su protagonismo social. Por otra parte, se observa que la figura del/la trabajador/a social no está suficientemente definida, por lo que es necesario en el futuro que se realice un cambio de dirección para favorecer los procesos de integración y de normalización de las personas diagnosticadas con un trastorno mental.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 224-231 ◽  
Author(s):  
Constanza Palomino-Devia ◽  
Felipe Augusto Reyes-Oyola ◽  
Antonio Jesús Sánchez-Oliver

Introducción. La actividad física, la calidad de vida relacionada con la salud, el autoconcepto y el índice de masa corporal son indicadores de un estilo de vida saludable.Objetivo. Determinar el nivel de actividad física y de sedentarismo, la calidad de vida relacionada con la salud, el autoconcepto físico y el índice de masa corporal en escolares colombianos de educación secundaria y media.Materiales y métodos. Participaron en el estudio 1.253 estudiantes entre los 10 y los 20 años (601 hombres y 652 mujeres) (14,62±2,01). Para las mediciones se utilizaron una báscula, un tallímetro, el cuestionario internacional de actividad física, el cuestionario abreviado de salud SF-12® y el cuestionario de autoconcepto físico (CAF) en su versión española.Resultados. Los análisis estadísticos mostraron un mayor índice de masa corporal en las estudiantes, en tanto que en los estudiantes se registraron valores más altos en el autoconcepto de la condición física y la competencia, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Además, se encontró que las mujeres registraban mayores puntuaciones en la actividad física moderada y vigorosa, y los hombres, en la caminata. Las puntuaciones fueron mayores en las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud, excepto en la función social, lo cual difiere significativamente con las de la salud general, el rol emocional, la salud mental y la vitalidad (p<0,05).Conclusiones. Se estableció una relación entre el índice de masa corporal y el autoconcepto de condición física y competencia percibida, y entre el índice de masa corporal y la salud general, la función física, la salud mental y la vitalidad. Asimismo, el sedentarismo se relacionó con la salud en general, el dolor corporal y el rol físico (p<0,05).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document