scholarly journals Intersección de la espiritualidad/religión en las conductas sexuales de los/as adolescentes

Author(s):  
Lourdes I. Morales Alejandro
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Este artículo revela los hallazgos de un estudio exploratorio con un diseño no experimental de tipo transversal correlacional que examina la influencia de la espiritualidad y la religión en las conductas sexuales de los/as adolescentes puertorriqueños/as. Se desarrolló el Instrumento para Evaluar la Influencia de la Religiosidad en las Conductas Sexuales: Versión Lourdes Morales Alejandro (IEIRCS: VLMA), cuyo contenido fue evaluado por nueve expertos en trabajo social, religión/espiritualidad y construcción de pruebas. Los análisis cuantitativos se efectuaron utilizando un nivel alfa de.05. El análisis psicométrico fue conducido con rotación Varimax, resultando un instrumento con 21 reactivos y cinco componentes. La validez de contenido alcanzó un Alfa Cronbach de.848. Fue administrado a 251 participantes, de 15 a 18 años, en siete escuelas públicas puertorriqueñas de la Región Metropolitana de San Juan. Todos seleccionados por disponibilidad, con el consentimiento de sus padres. Los hallazgos respaldan el rol de la religión como factor proscriptor e inhibidor de las relaciones sexuales premaritales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p

AnálisiS ◽  
2010 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 31-47
Author(s):  
Carlos Rivera Otero
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Este artículo discute el tema de los problemas de imagen corporal en hombres. Específicamente los relativos a la investigación clínica en progreso sobre la Dismorfia Muscular (Complejo de Adonis). Se presentan los aspectos culturales relativos a la situación y los efectos en la salud física y mental de conductas asociadas como el uso de esteroides anabólicos. Se aborda la situación desde el marco conceptual de la Perspectiva de Género y la Construcción Social de la Masculinidad. Se presentan los resultados de una investigación realizada a 20 hombres que asistían al gimnasio a realizar ejercicios en la Zona Metropolitana de San Juan. Está investigación exploró la motivación para ir al gimnasio a realizar ejercicios y la percepción en torno a la imagen corporal. Finalmente se discuten las implicaciones para la práctica del Trabajo Social.


Author(s):  
María Fernanda Ivanoff ◽  
Idania Macarena Muñoz Rubia ◽  
Carla Daniela Ortiz Martín
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente artículo pretende describir prejuicios e imaginarios sociales presentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) a través de la adhesión a la Ley 26150/06 en la provincia de San Juan, a partir del año 2018. Nos propusimos identificar cómo conciben la sexualidad las personas entrevistadas en relación a sus imaginarios sociales sobre la ESI; en segunda instancia visibilizar la existencia de prejuicios que podrían influir en la implementación de dicha ley; y por último identificar el rol del/la Trabajador/ra Social en los diversos escenarios de actuación profesional en relación a dicha temática. La investigación se llevó a cabo con metodología de tipo cualitativa, indagación en fuentes primarias y secundarias, y realización de entrevistas semi-estructuradas, efectuadas a quienes dictaron y/o asistieron a capacitaciones sobre ESI.


Author(s):  
Pedro Daniel Martínez Sierra ◽  
Fabiola Margarita Olea Uribe
Keyword(s):  

<span>El presente artículo se desprende del </span><span class="original-content"><span>webinar 2020 </span></span><span>“Miradas de las y los adolescentes sobre el impacto de la pandemia por COVID19”, organizado por el proyecto Tejiendo Redes Infancia en colaboración con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (</span><span class="original-content"><span>UNAM</span></span><span>). El objetivo fue analizar las experiencias de adolescentes latinoamericanos sobre la pandemia por COVID19, a través de un encuentro virtual en la plataforma zoom que permitió posicionar las voces de este sector en el contexto de la crisis sanitaria en la región de Latinoamérica y el Caribe. Participaron seis adolescentes, tres de cada sexo de 15 a 18 años provenientes de México, Panamá, Paraguay, Guatemala y Bolivia. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa, la técnica utilizada grupos focales por considerarla la más idónea para recuperar ideas, informaciones y conocimientos respecto al tema, además del uso de imágenes diseñadas por ellas y ellos para presentar sus argumentaciones. Los hallazgos dieron cuenta de las similitudes en las realidades latinoamericanas y un sentimiento de preocupación generalizado por la ausencia de estrategias de los Estados para atender las necesidades de los sectores vulnerables, como las familias de escasos recursos y quienes no tendrán la posibilidad de regresar a las escuelas.</span>


2015 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 198-215
Author(s):  
Nilsa Burgos Ortiz

Este documento presenta, en primera instancia, un resumen sobre la trayectoria de la investigación social en América, en su relación con la disciplina de Trabajo Social; y en segunda instancia, una experiencia de aplicación de la investigación cualitativa en un estudio adelantado por el primer grupo de estudiantes doctorales en la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico. Este grupo estudió la violencia en una escuela pública del área metropolitana de San Juan y examinó una de las políticas sociales pertinente desde la perspectiva teórica del construccionismo social. El grupo de estudiantes se organizó en cuatro equipos de trabajo y utilizó entrevistas cualitativas, grupos focales y la observación para la recopilación de datos. El ejercicio permitió concluir que la aplicación de la metodología cualitativa para el estudio de problemas sociales, así como para el análisis de política social es de gran relevancia en la práctica profesional del trabajo social.


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1176 ◽  
Author(s):  
Antonio Martín Araguz ◽  
Cristina Bustamante Martínez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document