scholarly journals Discriminación social y conducta sexual de hombres que tienen sexo con hombres en América Latina: Una revisión sistemática

2019 ◽  
Vol 23 (55) ◽  
pp. 113
Author(s):  
Francisco Javier Baez Hernandez ◽  
María Aracely Márquez Vega ◽  
Raquel Alicia Benavides Torres ◽  
Vianet Nava Navarro

Introducción: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son víctimas de discriminación, lo cual los lleva a presentar conductas sexuales de riesgo. Objetivo: examinar la evidencia disponible sobre la asociación entre discriminación social y conducta sexual de riesgo en HSH de América Latina con y sin diagnóstico de VIH/sida. Metodología: se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA. Los criterios de inclusión fueron artículos de investigación en inglés y en español, sin restricción con respecto a los años de publicación; se construyeron cadenas de búsqueda. Las bases de datos utilizadas fueron: CONRYCIT, EBSCO, PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCOPUS, CINAHL y ProQues. Resultados: se incluyeron 12 estudios publicados entre los años 2000 a 2014. La evidencia científica sugiere que los participantes con y sin VIH/sida sufren algún tipo de discriminación que se relaciona con el coito anal sin protección. Conclusión: se encuentra una falta de modelos explicativos que orienten de mejor manera la práctica de cuidado profesional.

Author(s):  
Óscar Gallo ◽  
Daniel Hawkins ◽  
Jairo Luna-García ◽  
Mauricio Torres-Tovar

Objetivos: Identificar los estudios relacionados con la salud de los trabajadores de la agroindustria de América Latina desde el año 1980 hasta 2018 y las evidencias de la relación entre precariedad laboral y salud.Metodología: Revisión sistemática resumida de la literatura disponible en Web of Science (incluye Scielo) y Scopus Lilacs-Bireme (Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud) con ayuda de un gestor de referencias bibliográficas, un programa para visualizar redes bibliométricas y un programa de análisis de datos cualitativos.Resultados: La búsqueda reportó 2056 registros publicados entre 1978 y 2018, alrededor de las categorías “agroindustria” y “salud”. Fueron excluidos 1795 artículos, por no ajustarse al objetivo de la revisión. Los 261 artículos incluidos fueron sometidos a un análisis estadístico y 30 fueron escogidos para su revisión cualitativa. Se identificó una tendencia creciente de artículos, siendo Brasil el país con mayor cantidad en la región, dado el auge de la agroindustria en las últimas décadas. La caña de azúcar es el subsector más estudiado y, desde un punto de vista de la problemática, los efectos más dañinos son por la exposición a agrotóxicos, y los más frecuentes, por condiciones ergonómicas que generan problemas osteomusculares.Conclusiones: En el periodo analizado predomina un enfoque biomédico; sin embargo, la literatura se viene enriqueciendo con aportes de las ciencias sociales. Esto ha permitido avanzar en la problematización de las condiciones de salud-enfermedad de los trabajadores de la agroindustria, a la luz de los cambios en los modelos productivos y el aumento de la precariedad laboral en el sector.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 135-144
Author(s):  
Nancy Rodríguez Vázquez ◽  
María Guadalupe Moreno Monsiváis ◽  
José Luis Hernández Torres

La investigación sobre predictores de la conducta sexual de riesgo en adolescentes se ha enfocado en contextos sociales y factores biológicos, dejando de lado los motivos del adolescente para tener conductas efectivas para abstenerse de conductas de riesgo. La teoría de la autodeterminación (TAD), al explicar la motivación humana, plantea cuestiones esenciales como intermediarias de la conducta sexual de riesgo. Objetivo. Conocer qué elementos de la TAD han sido abordados en la modificación y/o en la prevención de la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Método. Se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Ebsco, Scopus, Web of Science, Scielo, Sage Journals, Medline, Lilacs, Wiley, Science direct y Redalyc de las cuales se analizaron estudios a texto completo, empleando los descriptores DeCS y Mesh, truncadores y operadores booleanos. Resultados. Se identificaron seis estudios en relación con la TAD y la conducta sexual de riesgo en adolescentes, que abordaron autonomía, motivación autónoma, controlada, amotivación, motivación intrínseca, extrínseca y tipos de regulación. Conclusión. Es evidente la necesidad de clarificar y ampliar la aplicación de la TAD para desarrollar motivaciones más autodeterminadas asociadas a la prevención de conductas sexuales de riesgo en la adolescencia.


SANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. e213
Author(s):  
Arodi Tizoc-Márquez ◽  
María Guadalupe Moreno-Monsiváis ◽  
Abraham Esquivel-Rubio ◽  
Karina Rivera-Fierro ◽  
Annel González-Vázquez

Introducción: La situación vulnerable que enfrenta el migrante, trae consigo cambios emocionales que pueden facilitar o dificultar su adaptación a conductas de riesgo, la autoestima puede ser relevante en las conductas sexuales que presenta el migrante. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la relación de la autoestima y la conducta sexual de riesgo para VIH en migrantes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en las recomendaciones del protocolo PRISMA. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos electrónicas, Pubmed, Ebscohost, Scopus, Web of Science y SciELO Citation Index. Para la estrategia de búsqueda se establecieron los DeCS y MeSH, se validó la calidad de la literatura. Resultados: Se destaca que la relación de la autoestima con las conductas sexuales no es consistente, mayor autoestima predice las relaciones sexuales de riesgo (menor probabilidad de usar condones β = -40, p <.01), se presenta asociación de menor autoestima con una mayor probabilidad de sexo y desprotección con una pareja casual (OR = 1.82). Conclusiones: Existe inconsistencia en la evidencia acerca de si la autoestima es un factor protector o de riesgo para la conducta sexual del migrante. Sin embargo, los estudios analizados no destacan las conductas sexuales de riesgo para VIH, por ello se propone que se continúe abordando principalmente esta población que se encuentra en constante cambio y que múltiples factores influyen en su toma de decisiones y cambios de comportamiento.


2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Celia Mireles Cárdenas ◽  
Jorge Alejandro Peña Landeros

Ante el cuestionamiento sobre cuáles son las características que los espacios bibliotecarios deben tener para ser pertinentes a las prácticas y conductas propias de los usuarios del siglo XXI, este estudio establece como objetivo general identificar las principales características de la literatura científica que refiere al tema de la evaluación post ocupacional en bibliotecas en los últimos diez años. Para lograr el objetivo establecido, se realizó una revisión sistemática de la literatura que refiere a los estudios de evaluación post ocupacional en bibliotecas en los idiomas  inglés, español y portugués, publicada entre los años 2006-2016, en el Buscador de Información Global (BIG), de EBSCO, Web Of Science (WOS), Education Resources Information Center (ERIC), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALyC), DIALNET, INFOBILA, Google y Google Académico. Los resultados obtenidos muestran que existe un balance entre los estudios teóricos y empíricos sobre el tema, que son llevados a cabo, principalmente, por arquitectos y bibliotecólogos, tanto en bibliotecas universitarias como públicas, así como el empleo de diversos métodos y técnicas en su implementación. Las conclusiones enfatizan la importancia de este tipo estudios para la mejora del uso de los espacios y la optimización de los recursos invertidos en la construcción  o remodelación  de bibliotecas, así como del trabajo colaborativo e interdisciplinario para llevarlos a cabo.


2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. e1277
Author(s):  
Oscar Alberto Maldonado Ibarra ◽  
Rosa María Chávez Dagostino ◽  
Myrna Leticia Bravo Olivas

En México, las denominadas áreas naturales protegidas han enfrentado retos en común para lograr sus objetivos de conservación. Los conflictos resultantes desde el decreto y posterior implementación y gestión a lo largo del tiempo reclaman mayor participación de las comunidades. Con el objetivo de conocer la problemática que surge de la gestión de las áreas naturales protegidas en relación con la participación social en América Latina y con las medidas para incentivarla en favor de la conservación, se realizó una revisión sistemática de 30 documentos científicos en las bases de datos multidisciplinarias de Web of Science. Se encontró que los problemas prioritarios son la limitada participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y escasas oportunidades referentes a otras alternativas económicas y factores políticos. Los trabajos analizados exponen la exclusión que dichas comunidades han sufrido en los procesos de toma de decisiones y gestión, así como las pocas iniciativas que hay en las áreas naturales protegidas que permitan su participación. No se encontraron medidas relevantes para incentivar la participación comunitaria, salvo proyectos de ecoturismo y propuestas de cambios en los planes de manejo para considerar los aspectos bioculturales.


2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Vilma I. Aguirre-Canales ◽  
Julia A. Gamarra-Vásquez ◽  
Nelly A. Lira-Seguín ◽  
Wilfredo Carcausto

El propósito principal del presente artículo fue llevar a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos sobre la formación continua de docentes en los niveles de educación básica infantil en América Latina, dicha información fue recogida de revistas indexadas en relación al tema en la base de datos de Scielo, Scopus, Ebsco y Dialnet,  entre los años 2010 al 2019. De acuerdo al análisis de las evidencias recopiladas, en los diferentes estudios se identificaron aspectos como: a) la formación continua como medio de transformación de la práctica pedagógica, b) el desarrollo profesional docente y la cultura investigativa como parte de la formación continua, c) la importancia del desarrollo de los programas de formación continua para potenciar las capacidades pedagógicas de los docentes. Concluyendo que las publicaciones en relación a la formación continua presentan un carácter ascendente, siendo Brasil el país con el mayor número de publicaciones. Así también, se develó que la metodología más utilizada en estos estudios es de enfoque cualitativo y finalmente se demostró que las aplicaciones de los programas de formación continua tuvieron efectos positivos en la modificación de su trabajo diario como docente y la mejora como profesional.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


2018 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Cíntia Vieira Nascimento ◽  
Sônia Maria Soares

Objetivo.Identificar as evidências sobre manejo integrado de tuberculose e diabetes disponíveis na literatura para o contexto latino-americano.Métodos.Foi realizada uma revisão integrativa da literatura com busca nas bases de dados LILACS, Web of Science e PubMed. A estratégia utilizou como termos de busca “tuberculose”, “diabetes mellitus” e “manejo integrado”. Foram incluídos artigos científicos sobre estudos realizados na América Latina, publicados de 2011 a 2017, com acesso livre ao texto integral e publicação em inglês, espanhol ou português. Foram coletados dados relativo aos autores, delineamento, amostra, principais resultados, país e ano da publicação. Finalmente, os estudos foram classificados em níveis de evidência.Resultados.Foram incluídos 20 estudos, dos quais 60% apresentaram baixa evidência científica (nível IV). Conforme esses estudos, os pacientes com diabetes possuem maior risco de desenvolver tuberculose, especialmente aqueles com controle glicêmico ineficaz. Além disso, pacientes com tuberculose-diabetes apresentam atraso na conversão do escarro e maior probabilidade de falha terapêutica e morte. Há maior prevalência da associação tuberculose-diabetes no sexo masculino. Em relação aos registros de tuberculose e diabetes em prontuários ou fichas eletrônicas de informação nos serviços de saúde, há falhas ou ausência de anotações. Foi identificado alto custo financeiro do manejo clínico em indivíduos com a comorbidade. A equipe multidisciplinar possui papel imprescindível na prevenção e promoção em saúde, nos três níveis de atenção.Conclusão.O rastreamento bidirecional de tuberculose-diabetes poderá implicar em melhor controle desses agravos, principalmente em países em desenvolvimento e em áreas endêmicas para tuberculose.


Ustasalud ◽  
2018 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 28-36
Author(s):  
Daniela Barrero Lizcano ◽  
María Alejandra Pinto Pabón ◽  
Luisa Teresa Flórez Meneses

Objetivo: realizar revisión sistemática de estudios publicados sobre la presencia, susceptibilidad y prevalencia de caries dental en pacientes con labio y paladar hendido (LPH) y en individuos sin esta condición.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en tres bases de datos (Pubmed, Web of Science, Scopus) para identificar artículos con estudios de casos y controles que reportaran la presencia de caries dental en pacientes con y sin este evento. Del estudio hicieron parte artículos texto completo y publicados entre el 2002 y el segundo período del 2015.Resultados: en la revisión se evaluaron 12 publicaciones de casos y controles, se encontró que diez de estos artículos concluyen que los pacientes con LPH, tienen mayor susceptibilidad de desarrollar caries dental en contraste con los pacientes controles, de igual manera se observaron diferencias estadísticamente significativas para varios estudios.Conclusión: puede decirse que los individuos con esta condición están en mayor riesgo de desarrollar lesiones cariosas, puesto que aquellos sometidos a cirugía de LPH, por ejemplo, podrían tener miedo y dolor al momento de realizar la higiene bucal por las características del tejido cicatrizal, entre otras razones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document