scholarly journals Influencia de las creencias androcéntricas en la vivencia de la maternidad en mujeres de una comarca rural (España)

Author(s):  
Cristina Torres Luzón ◽  
Nuria Romo Avilés ◽  
Eugenia Gil-García

Introducción: La maternidad está impregnada de creencias androcéntricas que ponen en riesgo a las mujeres. Estos riesgos se basan en las sobrecargas físicas, psicológicas y emocionales que se producen en las madres. Objetivo: Conocer cómo influyen las creencias androcéntricas de un grupo de mujeres rurales en su proceso de maternidad. Método: Investigación cualitativa a través de 11 entrevistas en profundidad realizadas a las puérperas del hospital de Guadix. Los datos fueron analizados con el método descubrimiento, codificación y relativización. Resultados: Las mujeres presentan sentimientos de miedo, culpa e inseguridad. La figura paterna no se involucra en la crianza ni en el hogar. La red de apoyo a las madres la forman sólo mujeres, generalmente de la familia. Discusión-Conclusión: La perspectiva de género muestra las limitaciones y sobrecargas que producen las creencias androcéntricas en las madres. Dichas creencias merman la calidad de vida y ponen en riesgo la salud de las mujeres. Aportación para enfermería: El personal de enfermería debe conocer cómo afecta la mentalidad androcéntrica al proceso de maternidad. Debe detectar los factores que vulneran a las mujeres en su vivencia, además de capacitar a ambos sexos para un reparto igualitario de roles.

Medunab ◽  
2015 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 51-57 ◽  
Author(s):  
Blanca Nieves Piratoba-Hernández ◽  
Jeimy Nathaly Rozo-Gutiérrez
Keyword(s):  

Introducción: El incremento de la población adulta mayor y de las enfermedades crónicas no trasmisibles aumenta la demanda de cuidados permanentes que recaen en las mujeres. El reconocimiento de las características sociodemográficas permite identificar la situación que viven los cuidadores. Objetivo: Caracterizar los cuidadores familiares de la persona mayor en situación de dependencia, para contribuir al desarrollo de programas adaptables a las necesidades de los cuidadores. Metodología: Diseño descriptivo cuantitativo de corte transversal entre agosto de 2010 a marzo 2011. La recolección de información mediante entrevista domiciliaria, con cuestionario de caracterización socio demográfica. La muestra intencional de 91 cuidadores. Para el análisis estadístico se empleó programa SPSS versión 15. Resultados: Se evidenciaron cuidadores familiares en un rango de edad de 36 a 59 años (53%), la mayoría mujeres 81%, con niveles de escolaridad de primaria o bachillerato incompleto 45%, casados(as) 36%, con dedicación completa al hogar 53%,afiliados al régimen subsidiado o del Estado 87%; el rol de cuidador familiar lo han ejercido por más de 37 meses (87%), con una dedicación diaria de 24 horas (54%) y la mayoría es cuidado por el hijo(a). Estos cuidadores no poseen herramientas suficientes para enfrentar las situaciones negativas derivadas del cuidado de la persona mayor. Conclusiones: Características como la edad, nivel de educación, tiempo de dedicación al cuidado, la red de apoyo, la ocupación y la situación socioeconómica hacen inminente la búsqueda de alternativas para los cuidadores que no cuentan con recursos para acceder a niveles óptimos de información; estos resultados permiten a diferentes sectores ejecutar acciones, generar programas de acuerdo con necesidades identificadas que impacten sobre la calidad de vida de los cuidadores; la normativa existente del Sistema General de Seguridad Social en Salud ofrece apoyo mínimo a los cuidadores. [Piratoba-Hernández BN, Rozo-Gutiérrez JN. Caracterización sociodemográfica del cuidador familiar de la persona mayor en una localidad de Bogotá-Colombia. MedUNAB 2015; 18(1):51-57]  


2018 ◽  
Vol 28 (03) ◽  
pp. 246-254
Author(s):  
María Teresa Quintero Tobón ◽  
Margarita Gómez Gómez ◽  
Juan Fernando Uribe Arcila

Resumen Introducción La salud sexual se considera uno de los elementos de bienestar y salud general en el ser humano. Múltiples estudios asocian calidad de vida y salud corporal con la actividad sexual. Objetivo Comprender el significado de la sexualidad y el orgasmo en un grupo de mujeres profesionales. Materiales y Métodos Se realizó una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, en la que participaron 15 mujeres profesionales con vínculo a la vida universitaria. La edad del grupo fue entre 26–58 años. Se utilizó una entrevista estructurada que permitió conocer y describir sus prácticas de sexualidad. La investigación está inscrita y aprobada en el Sistema Universitario de la Universidad de Antioquia. Resultados Las 15 entrevistadas manifestaron tener vida sexual activa y expresaron los siguientes ejes temáticos: La sexualidad significó la construcción y el reconocimiento del sí mismo para refinar el encuentro con el otro; es un espacio de relacionamiento que requiere del entendimiento mutuo, no limitado a lo coital; compartir las creencias, valores y rituales con sus parejas da una estabilidad que se traduce en una sexualidad sana. El sexo en pareja es un ejercicio de relación que genera alegría, placer y ganas de vivir. La sexualidad significa un encuentro permanente con el otro, donde la convivencia, la armonía, la posibilidad de crecer, es lo que se prodiga, como deseo y pasión; ese vínculo de pareja es un tipo de conexión que no se equipara con otras relaciones. La sexualidad es parte de la salud, es algo natural e indispensable en la vida de las personas. El orgasmo es definido como un momento de supremo placer liberador de energía, que produce éxtasis, un momento culmen donde parece juntarse la vida y la muerte. No es el fin último, ni es tan satisfactorio como el vínculo que se genera en los encuentros; el orgasmo no lo es todo y no siempre se vive con la misma intensidad. Conclusión Para las mujeres entrevistadas sexualidad implica salud, bienestar y encuentro con el otro. El orgasmo no es una condición indispensable para gozar la actividad sexual.


2020 ◽  
pp. 91-110

El presente artículo sistematiza el trabajo desarrollado por las redes de economía solidaria. El objetivo central es analizar los procesos de funcionamiento de la Red Ecoturística de Íntag, sus relaciones políticas, socioeconómicas y culturales. Es una investigación cualitativa, método etnográfico, donde se buscó evidenciar el funcionamiento, gestión, organización de la red analizada y su contribución al desarrollo territorial. Los principales hallazgos indican que la red obedece a un trabajo comunitario centrado en el turismo ecológico del sector, pero que se refuerza con otras actividades económicas, como la alimentación y hospedaje, y que, en algunos casos, estas se han desarrollado bajo el enfoque de género, lo que apoya el desarrollo socioeconómico de las mujeres participantes. No obstante, la minería a cielo abierto y los proyectos hidroeléctricos a gran escala en el área de influencia, se han constituido como una amenaza real al crecimiento de la red, pues estas actividades tienen consecuencias sobre el turismo y actividades complementarias.


2015 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

A partir del diálogo bioética-género, se realizó una investigación cualitativa con el propósito de relacionar significados que del cuerpo y el ejercicio de la autonomía tenían mujeres embarazadas y profesionales de salud (odontólogos/as, médicos/as y enfermeras/os). Se formaron 9 grupos focales (GF) y se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas: 9 a mujeres gestantes (MG) y 10 a profesionales de la salud (PS), que<br />las atendieron en los hospitales de Suba, Engativá y Usaquén, de la red Norte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá1 entre 2010 y 2012. El análisis, mediante una perspectiva en paralelo, mostró encuentros y desencuentros de dos mundos diferentes: el de las MG y el de los /las PS entorno al significado de la maternidad, el cuerpo, la boca y el ejercicio de la autonomía durante la atención en salud. Los hallazgos revelaron que el respeto a la autonomía de las MG durante la atención en salud, está mediado por los significados que del cuerpo y la autonomía femenina tienen tanto las mujeres como los PS que las atienden.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 26-38
Author(s):  
Estefany María Fernanda Chicana Villalobos ◽  
Paola del Rosario Rodríguez Guerrero ◽  
Julia María Nureña Montenegro

La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada, Inkawasi - Lambayeque 2015. El referencial teórico sustentado por Bruce (2006) sobre la percepción, Bonito (2004) fundamenta las posturas corporales y Barrick (2011) respalda la importancia de las cocinas mejoradas. Los sujetos de investigación fueron 6 mujeres dedicadas a las tareas del hogar, obtenidas por método de saturación Se realizó la entrevista semiestructurada, y el análisis de contenido temático, emergiendo dos categorías: (1) Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal antes de usar la cocina mejorada; (2) Percepción de los cambios posturales que muestran las amas de casa al utilizar las cocinas mejoradas, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Morse y los de rigor ético según Sgreccia. Se concluye, que las mujeres de Inkawasi percibieron que la inadecuada postura corporal por el uso de las cocinas tradicionales, les produjo efectos negativos en su salud, y al implementarse la cocina mejorada, les ha generado grandes beneficios, como la disminución del esfuerzo al manipular carga, alivio del dolor en la zona de la espalda, rodillas, brazos y cintura, Además la altura de la cocina les ha permitido deslizar las ollas horizontalmente con mayor eficacia reduciendo la fatiga y el riesgo de lesiones músculo – esqueléticos. Por otro lado al adoptar los cambios posturales, las amas de casa de Inkawasi, se han sentido cómodas, tranquilas, con un mayor confort, mejorando su salud y por ende su calidad de vida.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Norma Zoila Córdova Sotelo ◽  
Judith León Rivera ◽  
Rosa Herrera Álvarez ◽  
Carmen Cisneros Espinar ◽  
María Quispe Barragán ◽  
...  

Objetivo: analizar vivencias espirituales del adulto mayor en un Hospital de Día de la Red Almenara, en Lima. Introducción: las vivencias son experiencias que viven los adultos mayores, surgen de su interior y forman parte de su carácter, la espiritualidad basada en creencias y valores se caracteriza por la relación con el yo, con el otro, con la naturaleza y con la vida. Material y métodos: investigación cualitativa, descriptiva comprensiva, realizada con 10 adultos mayores, el muestreo fue definido por saturación de discursos. La técnica fue la entrevista a profundidad con una guía de entrevista semi estructurada, aplicada en dos sesiones, respetándose los principios bioéticos. Resultados: se identificaron tres categorías generales: re-creando las concepciones de la espiritualidad; la espiritualidad en la práctica de valores y la espiritualidad desde la religiosidad del adulto mayor. Discusión: la primera categoría define el acercamiento a Dios a través de la oración y la religión, considerada una necesidad básica y humana para promover la calidad de vida. La segunda categoría, se refiere a la práctica de valores que es trascendente y se refleja principalmente en el amor y la solidaridad. La tercera categoría, señala que la espiritualidad brinda la oportunidad de estar en paz con uno mismo y con los demás. Conclusiones: las vivencias espirituales de los adultos mayores indican que ellos desean vivir mejor, usando lo que le resta de vida de la mejor manera posible. Por ello, se apoyan en la religiosidad y la práctica de valores para conservar la paz espiritual logrando así, un envejecimiento favorable.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 23-36
Author(s):  
Luisa Fernanda Yasnó Varila ◽  
Diego Fernando Correa Echeverry ◽  
Iván Darío Morales Correa ◽  
Martha Cecilia Veloza Morales

Objetivo: describir la percepción de calidad de vida de las personas que han sufrido amputación por un accidente laboral. Metodología: investigación cualitativa con la aplicación de entrevista semiestructurada de 10 preguntas abiertas a seis trabajadores que sufrieron un accidente laboral que terminó en amputación. La información fue recolectada, analizada y clasificada de forma manual en categorías emergentes. Resultados: los participantes son de sexo masculino, de 34 y 52 años de edad, su domicilio son los municipios del eje cafetero y norte del valle, el estado civil es 5 casados y 1 separado, el nivel educativo 2 en primaria, 3 con secundaria y 1 técnico profesional. Todos afiliados al sistema de salud. Los segmentos corporales amputados son: 3 amputados del Miembro Superior, los otros tres amputados del Miembro Inferior. Conclusiones: su calidad de vida según las capacidades funcionales humanas centrales definidas por Nussbaum reflejan que posterior al siniestro fue afectada en la pérdida seguridad y confianza en sí mismos, impidiendo las actividades de tipo social. Su condición actual los limita en mejorar sus ingresos por su condición de discapacidad. El dolor crónico y la desadaptación protésica son comunes. Al igual que el uso de aditamentos y las dificultades en el traslado. Es evidente el fortalecimiento de la red de apoyo familiar primaria, sin embargo, al finalizar su rehabilitación hay desinterés en actividades sociales. Los participantes tienen proyectos a futuro concretos que involucran su familia. Finalmente, su proceso de rehabilitación se limitó a lo básico y no contaron con otro tipo de apoyo.


2020 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. e002046
Author(s):  
Nadia Musarella ◽  
Vilda Discacciati

Introducción. El trabajo ocupa un lugar clave en la vida de la mujer, y a su vez comprende varias dimensiones. Dos de ellas son el trabajo doméstico no remunerado (TDNR) e invisibilizado, y el trabajo productivo remunerado (TPR) fuera de la casa. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo es la percepción de salud en la mujer actual de clase media urbana con doble jornada laboral y cómo ella jerarquiza su TPR. Métodos. Investigación con enfoque cualitativo realizada en un hospital privado universitario de la Ciudad de Buenos Aires, mediante entrevistas individuales a mujeres adultas y alfabetas de 30 a 60 años de edad, seleccionadas a través del método de bola de nieve a partir de sus médicos de cabecera. Se utilizaron fichas demográficas estructuradas y entrevistas en profundidad. Se registraron datos personales y prácticas médicas realizadas en los últimos años. Se realizó un análisis de contenido. Resultados. Entrevistamos a 47 mujeres, la mayoría con hijos y la mitad, a cargo de las tareas domésticas en su hogar. Ninguna de ellas reconoció la tarea doméstica (TDNR) como trabajo, 76 % refirió no realizar controles habituales de salud, aunque más del 90 % hizo las prácticas preventivas recomendadas para su edad. Las mujeres entrevistadas expresaron diferentes significados atribuidos por ellas al TPR como independencia, desarrollo personal, mejoría en autoestima, calidad de vida, y sociabilidad. Sin embargo, ante su ausencia en el hogar se mostraron ambivalentes y con sentimientos de culpabilidad. Conclusiones. Este estudio permite reconocer que las mujeres con trabajo TDNR y TPR valoran positivamente a este último, pero se cuestionan que éste les quite tiempo a su participación en el ámbito familiar. Esto resulta en una mayor autoexigencia y perpetúa la invisibilidad del TDNR. En relación al autocuidado, sienten que no realizan sus cuidados médicos, pero tienen buenos indicadores de prácticas preventivas. Quizás sea necesario propiciar la reflexión acerca del rol que tiene el TPR en su bienestar.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Giovanna Graziela Ferrando Cáceres

Las mujeres trans en el Perú llevan años sufriendo una serie de violencias terminando en algunos casos con consecuencias devastadoras para su integridad física y emocional, debido entre muchas causas a la exclusión social de la que son víctimas. Esta violencia y exclusión por ejemplo se refleja en la dificultad para acceder a una educación de calidad que le permita un trabajo digno permitiéndole acceder a una calidad de vida respetable. Es así que se observa que a pesar de la existencia de iniciativas por parte de organizaciones no gubernamentales que apoyan y capacitan a diferentes organizaciones proveedoras de empleo sobre la aplicación de políticas de no discriminación y de inclusión estas no llegan a ser suficientes, reflejándose en la casi nula aceptación de empleadas transgénero en diversos sectores de la mediana y micro empresa; incluso en las grandes corporaciones su presencia es casi nula. Es así que se diseña una red social con una visión más inclusiva y de igualdad de oportunidades que ofrece una oferta laboral más amplia y con mayores criterios de equidad. Para lograr mayores posibilidades de empleo, se ha destinado dirigir este proyecto a los nuevos emprendedores de pequeñas o medianas empresas que estén buscando nuevos talentos para incluirlos en sus equipos de trabajo y que al unirse a la red social logren ser sensibilizados por medio de capacitaciones virtuales se fomente la visión de equidad e inclusión.


2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 15
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie V.

Objetivo general: describir y analizar, desde una perspectiva cualitativa, las vivencias de un grupo de mujeres gestantes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo con el fin de contar con criterios para construir intervenciones de enfermería que puedan responder a sus necesidades de cuidado. Materiales y métodos: se realizó una entrevista a profundidad, partiendo del marco teórico, a 10 mujeres de 17 a 39 años con embarazo de alto riesgo, atendidas por la Red Distrital de Salud. El análisis fue apoyado por el Atlas ti 6, basado en la Teoría Fundamentada. Resultados: las situaciones asociadas al alto riesgo en el embarazo encontradas en este grupo son: intervalo intergenésico —riesgo más frecuente—, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, complicaciones obstétricas del embarazo anterior, antecedente de aborto a repetición, obesidad, bajo peso, placenta previa, tuberculosis, isoinmunización Rh, infección urinaria a repetición y consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Se destacan los embarazos no planeados; la mitad de las participantes no cuentan con apoyo económico de su pareja; 7 perdieron su trabajo; 5 viven con parientes. La violencia de género y la pobreza limitan la toma de decisiones y afectan su salud. Se visualizan estrés y sentimientos de ambivalencia: por un lado, entusiasmo con su embarazo y, por otro, cambios que producen desequilibrio y afectan la calidad de vida. Conclusiones: las mujeres de este grupo social requieren de atención integral y oportuna, evitando demoras, y educación sexual y reproductiva. Enfermería debe brindar cuidado transcultural y actividades educativas para minimizar temores y empoderar en derechos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document